REPOBLACIÓN 2º BACHILLERATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocío Brea Berta Blanco
Advertisements

Autonomía del Reino Franco
2ª Pregunta breve de selectividad
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Reconquista y Modelos de repoblación
LA EDAD MEDIA.
Organismos Internacionales.
UNIDAD 3 LOS REINOS CRISTIANOS (I): DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN (SIGLOS VIII-XIII)
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
Los reinos cristianos.
PATRICIA CAVESTANY MARÍA MIRÓ 2ºBACHILLERATO A MODELOS DE REPOBLACIÓN.
EDAD MEDIA.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
TIPOS DE REPOBLACIÓN.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
LOS REINOS CRISTIANOS:
Los orígenes de León y Castilla. Dos conceptos básicos: Reconquista y repoblación Reconquista: Proceso militar que tiene lugar entre los siglos VIII y.
 Se denomina Reconquista al proceso de expansión territorial y militar llevado a cabo por los reinos cristianos peninsulares en detrimento de los musulmanes.
EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
EVOLUCIÓN POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA. ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492; –Península Ibérica: 711 – Alta Edad Media: Mayor peso de Al.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
La Edad Media Los reinos cristianos.
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
CASTILLA Y LEÓN. Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la.
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Época Medieval.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
COMENTARIO DE UNA FUENTE HISTÓRICA: MAPA DE LA RECONQUISTA
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
EL DERECHO EN LA ESPAÑA ALTOMEDIEVAL
Los reinos cristianos.
TEMA 2–ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: La ordenación geográfica
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
La Edad Media : siglos X-XV
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ATENAS Y ESPARTAS
Las claves de la política feudal.
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
¿CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA?
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
AL-ANDALUS 2º BACHILLERATO.
3 Los reinos cristianos medievales Loarre PARA COMENZAR PRESENTACIÓN
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA
LA EDAD MEDIA.
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
El Antiguo Régimen.
MUDÉJARES Y MORISCOS.
Autonomía del Reino Franco
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
La reconquista Española
LA PENÍNSULA IBÉRICA (S. XI-XV)
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana.
LAS CRUZADAS Y LOS JUDÍOS MÓDULO 18 HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL III
Transcripción de la presentación:

REPOBLACIÓN 2º BACHILLERATO

1. DEFINICIÓN La repoblación fue el proceso por el cual la población de los reinos cristianos del norte de la península ibérica ocupó los territorios arrebatados a los musulmanes de Al-Andalus en la Edad Media en el proceso de expansión militar conocido como “Reconquista”, hasta la expulsión final en 1492. Repoblación->proceso paralelo a la Reconquista

1. DEFINICIÓN - INTRODUCCIÓN Se llevó a cabo, sobre todo a partir del s. XI, y hasta 1492, cuando los Reyes Católicos pusieron fin al dominio musulmán en la península. Este movimiento de colonización que acompañó el avance de los ejércitos cristianos sobre territorio musulmán, implicó una nueva organización social, política y administrativa.

1. DEFINICIÓN - INTRODUCCIÓN En algunas zonas permanecieron los musulmanes (mudéjares), gracias a capitulaciones de rendición que les permitieron continuar en el territorio ahora cristiano. Una parte de la tierra conquistada fue entregada a los nobles que participaron en la Reconquista, a las órdenes militares o a los grandes concejos encargados de su repoblación.

Los núcleos cristianos hacia el año 750

Con cada avance reconquistador cristiano, se ganaban territorios que había que poblar. No hubo un único sistema de poblamiento. Se puede decir que con cada avance conquistador variaba la forma de poblar el territorio. Por ello, en el proceso de repoblación cristiana podemos distinguir varios sistemas: PRESURA REPOBLACIÓN CONCEJIL (CAPITULACIONES) ÓRDENES MILITARES REPARTIMIENTOS

SISTEMAS DE REPOBLACIÓN

Calendario agrícola San Isidoro de León Meses de enero y febrero. 1. Presura o aprisio: La presura fue el modelo que se aplicó en el valle del Duero, primera de las grandes áreas conquistadas que precisaban ocupación. Desarrollada en los siglos IX y X principalmente, desde el IX hay noticias de ocupación de la tierra por pequeños campesinos que, en una “repoblación espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates toman en sus manos la organización de la ocupación, y se pasa a hablar de una "repoblación oficial": ellos entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Estos campesinos serían en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. Este modelo de repoblación se encuentra también en el área pirenaica bajo el nombre de aprisio. Calendario agrícola San Isidoro de León Meses de enero y febrero.

2. Repoblación concejil, fueros, carta puebla La repoblación entre el Duero y los Montes de Toledo, por el oeste, y del valle del Ebro, por el este (siglos XI-XII) En esta zona había mucha más población que en la anterior y, por tanto, el sistema repoblador a utilizar tenía que ser necesariamente distinto. Aquí se aplicaron dos sistemas distintos: REPOBLACIÓN CONCEJIL CAPITULACIONES

CARTA PUEBLA

CAPITULACIONES (2*) Aquí había abundante población musulmana que interesaba conservar. Por ello, se firmaban con ellos las denominadas capitulaciones que eran acuerdos con las poblaciones conquistadas en función de las cuales se respetaban sus leyes y costumbres, sus propiedades y su religión, aunque sometidos al pago de ciertos tributos, y teniendo que abandonar al cabo de un tiempo sus casas para trasladarse a barrios extramuros.

3. Órdenes Militares. La repoblación del valle del Guadiana (La Mancha y Extremadura), por el oeste, y de la zona de Teruel y Castellón, por el este (siglo XIII) Eran tierras extensas y poco pobladas en cuya conquista habían participado de forma intensa dichas órdenes. Estos territorios quedaron divididos en encomiendas, a cuyo frente se situaba un caballero de la orden con cargo de comendador. La estructura de propiedad resultante fueron los latifundios dedicados a la explotación ganadera, idónea para una zona rica en espacio pero escasa en mano de obra.

Expansión y formas de ocupación del territorio Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La repoblación de las órdenes militares: En torno a los castillos de las órdenes se fue aglutinando población que recibía la protección de los cruzados a cambio de trabajar sus tierras (encomienda). Topónimos: Calzada de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, La Nava de Santiago (Badajoz), Castellar de Santiago, Horcajo de Santiago (Cuenca), Valencia de Alcántara, S. Vicente de Alcántara (Badajoz).

La repoblación de las órdenes militares: Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. La repoblación de las órdenes militares: Fue el método que se utilizó para repoblar La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Consistió en la entrega de grandes latifundios a órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. En sus manos quedó fundamentalmente la ocupación de las tierras entre el Tajo y Sierra Morena. Fueron tres las órdenes militares que lucharon en esta zona, Alcántara, Calatrava y Santiago; compuestas por religiosos que tenían la guerra como misión. El rey las recompensó por sus esfuerzos en la reconquista de esta zona, y al recibir tan amplias extensiones de tierra en un tiempo de escasa densidad de población, dedicaron las tierras a la ganadería principalmente. Cruz de Alcántara Caballero de Santiago Cruz de Calatrava

4. Repartimientos: En los valles del Guadiana y del Guadalquivir, Murcia, y determinadas zonas de Valencia y Baleares, la conquista se produjo en el S. XIII. Se trataba, en su mayoría, de regiones ricas, pero devastadas por las campañas de aquellos años. Una parte de la población musulmana huiría a Granada, pero la mayoría permaneció, relegada a zonas rurales (posteriormente siervos). Las viviendas y tierras fueron adjudicadas a los conquistadores mediante el sistema de repartimientos: evaluadas las propiedades disponibles se dividían en donadíos (de tamaño grande), y heredades (de tamaño pequeño). Las primeras se adjudicaron a la alta nobleza y alto clero, mientras las segundas se cedieron a otros nobles y caballeros que habían participado en la conquista. Los campesinos que hubieran luchado en las milicias concejiles recibieron pequeñas parcelas. El reparto de las grandes propiedades dio lugar a una estructura de la propiedad en grandes latifundios que ha permanecido hasta nuestros días, siendo causa de graves problemas.

SISTEMAS DE REPOBLACIÓN PRESSURA O APRISIO CONCEJIL - “CAPITULACIONES” ORDENES MILITARES REPARTIMIENTOS

PRESSURA O APRISIO CONCEJIL ORDENES MILITARES REPARTIMIEN TOS Simple ocupación de la tierra; quien la cultiva se convierte en propietario Hasta el VALLE DEL DUERO Cataluña CONCEJIL El territorio era dividido en CONCEJOS, grandes territorios con una ciudad o villa (equivalente a municipios) El rey otorgaba un FUERO o CARTA PUEBLA al CONCEJO para regular la vida municipal   Hasta el VALLE DEL TAJO Hasta el VALLE DEL EBRO ORDENES MILITARES Las tierras conquistadas las dividen en ENCOMIENDAS al frente de las cuales estaba el ENCOMENDADOR, caballero de una ORDEN MILITAR Hasta el VALLE DEL GUADIANA REPARTIMIEN TOS Se hacia inventario de las tierras conquistadas y se dividían en DONADÍOS entre los participantes de la conquista Resultado: adquisición de grandes LATIFUNDIOS entre LA NOBLEZA LAS ORDENES MILITARES LA IGLESIA  Hasta el VALLE DEL GUADALQUIVIR

RÉGIMEN SEÑORIAL A consecuencia del “REPARTO” de la tierra durante la reconquista y repoblación, los señores feudales, el clero y las ordenes militares adquirirán enormes territorios concedidos en RÉGIMEN SEÑORIAL Los señoríos son territorios concedidos por el rey a un particular (noble) o colectivo (iglesia) HASTA EL SIGLO XII: SEÑORÍOS TERRITORIALES O “SOLARIEGOS Son tierras que carecían de dueño previo, por lo que el nuevo señor adquiría su propiedad y la jurisdicción de sus habitantes A PARTIR DEL SIGLO XII: SEÑORÍOS JURISDICCIONALES Los monarcas otorgan a los señores propietarios el privilegio de la inmunidad (no intervienen los agentes del rey), además del derecho o jurisdicción sobre sus pobladores

2. FORMAS DE REPOBLACIÓN SS. X-XIII -Se conquistan territorios (hasta entonces despoblados) por parte de Castilla y León en el valle del Duero. -El sistema fue el de presura o aprisio. Se entregan las tierras a quien esté dispuesto a cultivarlas. -Dará lugar a una sociedad de campesinos-guerreros pequeño-propietarios en zonas de frontera.

2. FORMAS DE REPOBLACIÓN SS. X-XIII -En el valle del Tajo (zona de Toledo), del Ebro (zona de Zaragoza) y sur de Cataluña y Aragón se repoblará a partir de ciudades existentes. -Las ciudades controlan un territorio rural (alfoz). Es la repoblación concejil con grandes ventajas para los campesinos y las ciudades.

2. FORMAS DE REPOBLACIÓN SS. X-XIII -En el valle del Ebro se aplican varios modelos de repoblación: *Fueros locales. Estatuto jurídico con conjunto de normas y privilegios (Jaca o Logroño). *Carta puebla. Privilegio que el rey o un señor concede a un territorio. *Repartimiento. El rey dona casas o terrenos.

1. DEFINICIÓN

3. FORMAS DE REPOBLACIÓN SS. XIII-XV -Los reinos cristianos conquistan extensos territorios (Valencia, Mallorca, Murcia, valle del Guadalquivir). -Donde existía población musulmana ésta es incluida en el repartimiento, permaneciendo los mudéjares.

3. FORMAS DE REPOBLACIÓN SS. XIII-XV -En lugares menos poblados (Extremadura, valle del Guadiana…) se adjudican tierras a alta nobleza y órdenes militares, constituyendo latifundios.

4. CONSECUENCIAS -Las zonas del sur de la península ibérica serán durante mucho tiempo propiedad de la nobleza, repartidas en latifundios. -Incluso en el siglo XX las diferentes formas de reparto de la tierra darán lugar a diferencias políticas en España.

4. CONSECUENCIAS