Por: Wilfrido F. Riveros Ovando

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
Advertisements

Descripción El tétanos es un desorden neurológico caracterizado por aumento del tono muscular y espamos. Enfermedad aguda inducida por una exotoxina.
Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
YENSY CONTRERAS GALLEGO
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
Clostridium Tetani Andrea Valdes C.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
TETANOS PRESENTADO POR: LORENA GARAY DOCENTE: CLAUDIA SEGUANES
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Género Clostridium..
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
RAZA VASQUEZ LUIS ENRIQUE. Clostridium tetani Características Composición antigénica Patogenia Cuadro clínico Tratamiento Profilaxis Diagnostico Epidemiología.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
DIFTERIA Enfermedad del tracto respiratorio superior caracterizada por dolor de garganta, fiebre moderada y una membrana adherente en la(s) amígdala(s),
TAXICOLOGIA
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Competencias Prácticas
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
DIFTERIA Y TÉTANOS DOS PATOLOGÍAS INMUNOPREVENIBLES Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Octubre de 2017.
Hospital alemán nicaragüense
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
SOCORRISMO DE PISCINAS CONVULSIONES y EPILEPSIA
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
Síndrome de West: Factores etiológicos
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Convulsiones en urgencia pediatrica
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Faboterápico polivalente antiarácnido modificado por digestión enzimática, liofilizado y libre de albúmina. Con capacidad neutralizante de 6,000 DL50.
Clostridium Bacilos anaeróbicos estrictos
VARICELA.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Bacillus anthracis.
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Tétanos Es una infección del sistema nervioso producida por la bacteria Clostridium tetani que es potencialmente mortífera.
Dorsalgia.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE CATEDRA DE PEDIATRIA Dra
Faringitis aguda.
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
OSTEOMIELITIS.
ALGIAS VERTEBRALES LIC.T.M. LUZ ANGÉLICA NAVARRO CHAPA.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Escuela Preparatoria Emiliano Zapata Alumnas: Flores Solís Lizzeth América Jiménez Camacho Dulce Daiana Lao García Angelina Moreno Valle Fernanda 3-20.
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: CD VILDER CARBAJAL RUBIO ALUMNA: EDFREN FLORIDA PONCE CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGICA III NEOPLASIAS MALIGNAS.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Inflamación ósea con todas sus modificaciones neuromusculares. Es uno de los trastornos inflamatorios más graves del sistema musculoesquelético. Universidad.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Es la infección del espacio articular en niños, como complicación, en el curso de una bacteriemia. Suelen ser infecciones bacterianas, aunque hay otras.
Transcripción de la presentación:

Por: Wilfrido F. Riveros Ovando TÉTANOS Por: Wilfrido F. Riveros Ovando

TÉTANOS: DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa aguda potencialmente letal, no contagiosa, producida por la toxicidad neurológica de la tetanospasmina, exotoxina de la bacteria clostridium tetani

SE CARACTERIZA POR: Rigidez y espasmos de los músculos estriados y alteraciones en el sistema nervioso vegetativo

CUADRO CLINICO El mas frecuente es el tétanos generalizado, caracterizado por hipertonía localizada y generalizada, con crisis de contracturas paroxísticas tónicas, clónicas o tónico-clónicas

Hay cuatro fases diferenciadas Periodo de incubación: Desde que se produce la herida hasta los primeros síntomas de tétanos generalmente el trismus o rigidez y dolor en nuca y hombros. Oscila desde pocas horas a mas de 15 días (hasta 4 meses), media 7 días. Cuanto mas corto mayor es la gravedad del tétanos.

Periodo de Progresión: Desde el comienzo de la enfermedad al primer espasmo. A veces no se puede calcular porque pasa rápidamente del trismus e hipertonía muscular a espasmos violentos espontáneos o provocados. Su duración es inversamente proporcional a la gravedad, y si es inferior a 48 hs, el riesgo de muerte es importante

Periodo de estado: Se caracteriza por hipertonía permanente acompañada de espasmos paroxísticos localizados y generalizados, en maseteros, músculos paravertebrales, extremidades y músculos farigo-laringeos.

Complicaciones Son frecuentes e importantes, particularmente en el grado III. Destacan infecciones y sepsis nosocomiales, ulceras de decúbito y lesiones musculoesqueleticas residuales como retracciones o calcificaciones paraarticulares

Diagnóstico El dx es clínico, basado en la anamnesis y la exploración. Los anticuerpos antitetánicos suelen ser inferiores a 0,001 u/ml. Puede cultivarse el bacilo de la herida, pero la sensibilidad y especificidad diagnosticas son bajas.

Tratamiento: El paciente se trasladara a una UCI y se aislara de estímulos sensoriales (luces, ruidos, dolores) El tétanos cura espontáneamente y la misión del medico es mantener al paciente hasta q se haya eliminado la toxina tetánica fijada y haya regenerado sus sinapsis

Tratamiento sintomático Se basa en la sedación profunda (benzodiacepinas) junto con analgésicos potentes (morfina, fentanilo), bloqueo neuromuscular (relajantes musculares), protección de la vía aérea con traqueostomía y ventilación mecánica

Tratamiento Etiológico Consiste en erradicar el C. tetani de los tejidos afectos con tratamiento quirúrgico y antibiótico. La limpieza de la puerta de entrada mejora la supervivencia, y deberá ser precoz, desbridando y resecando ampliamente zonas necrosadas, esfacelos y cuerpos extraños, para prevenir la germinación de las esporas. Aunque la elevada efectividad del metronidazol a dosis de 1gr/12hs I.V. Lo hace de elección en C. tetani es muy sensible a la penicilina G, que se sigue empleando a dosis de 200.000 U/kg de peso y dia repartido cada 4hs I.V. durante 10 dias

Tratamiento Fisiopatológico Se basa en la neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva. Activa con anatoxina y pasiva con gammaglobulina humana hiperinmune antitetánica. La dosis de vacuna es la misma que en profilaxis y la de inmuglobulina de 80- 160 UI/Kg en cuatro dosis I.M. en las raíces de los cuatro miembros.

BIBLIOGRAFIA Medicina Interna de P. Farreras Valenti