Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndrome Mediastínico
Advertisements

NÓDULOS MÚLTIPLES Forma más frecuente de presentación.
URGENCIAS ONCOLÓGICAS Dr. José Luis González Vela
Síndrome de Vena Cava Superior
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TUMORES DE MEDIASTINO Clínica Santa María FALP
3er clase CURSO INTRODUCTORIO EDEMAS
Tratamiento Quirúrgico Clínica Quirúrgica y Cirugía
Alteraciones vasculares del pulmon
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Lo elemental para AP y SSUU
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
TECNICAS DE LA RADIOLOGIA CARDIACA
Tumores de laringe.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
Dolor torácico de origen respiratorio
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
Cáncer de pulmón Tratamientos Diagnostico Radioterapia Cirugía
Cuello.
RAYOS X DE TORAX.
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Obstrucción Intestinal
INSUFICIENCIA CARDIACA
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
EVALUACION TOMOGRAFICA DE CANCER PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Síndrome de la vena cava superior. A
EPISTAXIS AGUILAR OZEJO, JJ GUILLEN PACHECO, K Ruben OTORINOLARINGOLOGÍA.
CANCER DE PULMON Prof.. Dr.. Agustín Colman Torres.
Mario Fernando Cartagena Anderson Castillo Cicua
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Nombre: Nicolás Rodríguez Grado: 11 Materia: Biología
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAM
Generalidades de Grandes Vasos
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Signos radiológicos en la radiografía de tórax
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Enfermedades del Pericardio
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
PATOLOGIA VENOSA DR. MARIO LOPEZ CARRANZA DR. MARIO LOPEZ CARRANZA CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR CIRUGIA I UPAO 2009.
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.  Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Neumotórax espontáneo
Cáncer de pulmón: tratamiento de la enfermedad avanzada
DERRAME PLEURAL ATN.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Cáncer de Pulmón.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Transcripción de la presentación:

Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata Rodríguez María Fernanda

Definición ● Obstrucción intrínseca o extrínseca de la vena cava superior William Hunter (1757) Aneurisma sacular en la aorta William Stokes (1837) SVCS → neoplasia pulmonar

Etiología Infecciosas. Aneurismas sifilíticos Mediastinitis tuberculosa Neoplasias. Cáncer de pulmón Linfomas Metástasis sólidas No oncológicas Bocio intratorácico Fibrosis mediastínica Trombosis Cáncer de pulmón Carcinoma microcítico Carcinoma epidermoide Adenocarcinoma

Etiología Causas no oncológicas → 40% 85% de las causas malignas → pulmón Adultos jóvenes → linfoma

Epidemiología casos de norteamericanos al año 3% cáncer de pulmón 10% malignidades en hemitórax izquierdo 87-97% con SVCS → tumores malignos 80% corresponde a neoplasias 65-80% → pulmón 20% → mediastino 5% metástasis sólidas

Vena cava superior ● Principal vena de drenaje ○ Cabeza ○ Cuello ○ Extremidades superiores ○ Tórax superior ● Localización ○ Mediastino medio ● Relaciones ○ Ganglios mediastínicos ○ Ganglios paratraqueales ○ Tráquea ○ Bronquio principal derecho ○ Arteria pulmonar ○ Aorta

SVCS agudo Retractor de arteria torácica interna Bypass coronario Marcapasos Accesos cardiacos mínimamente invasivos

Síndrome de la vena cava superior en niños El SVCS es poco frecuente en niños. Sin embargo, el SVCS en los niños puede ser potencialmente mortal. La tráquea de un niño es más pequeña y blanda que la de un adulto. Esto significa que se puede hinchar o contraer rápidamente y provocar problemas respiratorios. Los síntomas frecuentes del SVCS en los niños son similares a los que experimentan los adultos y pueden incluir los siguientes: ●Tos ●Ronquera ●Dificultad para respirar ●Dolor torácico

Manifestaciones clínicas ● Dilatación venosa ○ Hemicuerpo superior ● Plétora ● Cianosis facial ● Derrame pleural (derecho) ● Edema facial ○ Periorbitario ○ Laríngeo ○ Lingual ● Disnea ● Tos ● Ortopnea ● Edema ○ Brazos ○ Cervical ● Cefalea

Fisiopatología Intensidad del síndrome ↑ rapidez Tiempo insuficiente para distensión venosa Rapidez de instauración de la obstrucción Localización Síntomas más intensos Acomodar flujo sanguíneo Encima de la vena ácigos Debajo de la vena ácigos

Fisiopatología Localización Encima de la vena ácigos Debajo de la vena ácigos Síntomas y signos más floridos Síndrome menos pronunciado Distensión rápida Acomodar sangre derivada Menos presión ● Cabeza ● Brazos ● Tórax superior Sangre devuelta por venas abdominales superiores y VCI Mayor presión

Medidas generales El manejo inicial del SVCS incluye una serie de medidas con el objetivo de reducir los síntomas de la obstrucción: Elevar la cabeza del paciente, para disminuir la presión hidrostática y el edema. Tratamiento con glucocorticoides (dexametasona 4 mg cada 6 horas) es muy común. Son útiles en linfomas y timomas, ya que reducen la carga tumoral y la obstrucción de la vena cava en mayor grado. El uso de diuréticos.

Diagnóstico ● Historia clínica ● Imágenes de tomografía computarizada (TC) ● Radiografia de torax ● Derrames pleural son comunes en svcs

Evaluación del paciente Se debe documentar el edema o plétora de las venas del cuello, edema en miembros superiores y facial. El edema facial usualmente aumenta cuando el paciente está en posición supina, al igual que el compromiso respiratorio. Para evaluar la condición general del paciente se sugieren exámenes de gabinete como: hemoleucograma completo, pruebas de función renal y hepática, además de marcadores tumorales.

Tratamiento La forma más habitual de tratar el síndrome es mediante técnicas endoluminales: ● Angioplastia ● Colocación de endoprótesis endovasculares/stents Con la intervención quirúrgica, se puede obtener alivio trastorno benigno En casos de clínica leve/ patología benigna Tratamiento conservador Anticoagulación en algunos casos agudos