CUIDADOS DE RUTINA DEL RN. ÍNDICE DE APGAR Minuto 1 : qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. Minuto 5 : qué tan bien está evolucionando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Baño en tina o de inmersión en el lactante
Advertisements

EL CUERPO HUMANO.
Cuidados mediatos e inmediatos del Recién Nacido
DESARROLLO FISICO NEONATAL
Puntuación de Apgar Factor de Apgar210 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
Necesidades del recién nacido
Salud Reproductiva.
EXAMEN SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO
Valoración del recién nacido
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r
RECIEN NACIDO.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Donde no hay doctor Capítulo 3 : Cómo examinar a un enfermo
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 “Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible”
Parto y lactancia: complicaciones. El Hemorragia El situacion normal Cuidado Si sigue la hemorragia fuerte?  6 pasos.
Baño del recién nacido y cuidados Vanessa Díaz. Los bebés recién nacidos también se pueden familiarizar con el baño desde el primer día. Les encanta el.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2008.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Datos importantes sobre las localizaciones más frecuentes del Cáncer
Inicio de la vida extrauterina
Desarrollo Fetal.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Problemas maternos y del lactante
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Lactancia materna Semana 3.
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
  CLAUDIA ITZEL MARTÍNEZ  SELENE BETZABET SILVA  PERLA IVONNE CLARA Equipo 1.
Atención inmediata del recién nacido. *
Hiperbilirrubinemia neonatal
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Atención al recién nacido Dr. Nery Josué Perdomo.
Atención integral neonatal durante el nacimiento
Habilidades Cognitivas
Puerperio fisiológico
EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL RN
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
2º de Primaria.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
RECIEN NACIDO O NEONATO RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.
Dr. Francisco Gómez Casal HOMACE 14 de octubre, 2013
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Inicio de la vida extrauterina
Atención integral al recién nacido
LACTANCIA MATERNA.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
27° aniversario de SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA Materna 2017 Grupo de apoyo a la Lactancia Materna del Hospital Tartagal 2019 Realizado por: Mgts. Escalante.
Martínez Interlandi Joseph Daniel Solís Ramos Carlos Andrés Gutiérrez González Samantha.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE RUTINA DEL RN

ÍNDICE DE APGAR Minuto 1 : qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. Minuto 5 : qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

PESO AL NACER El peso de un bebé al nacer es un indicador importante de la salud. El peso promedio para bebés nacidos a término (entre las 37 y las 41 semanas de gestación) es de alrededor de (3,2 kg.). Los recién nacidos pueden perder de 5 a 7 % de su peso al nacer. MEDIDAS La circunferencia de la cabeza: distancia alrededor de la cabeza del bebé. La circunferencia abdominal: distancia alrededor del abdomen. El largo: la medida desde la coronilla hasta el talón. SIGNOS VITALES: La temperatura (posibilidad de mantener una temperatura corporal estable en un entorno normal). El pulso : 120 y los 160 lpm La frecuencia respiratoria: 40 – 60 rpm

EXAMEN FÍSICO Aspecto general. La actividad física, la tonicidad, la postura y el nivel de conciencia. La piel. El color, la textura, las uñas y la presencia de erupciones. La cabeza y el cuello: El aspecto, la forma y la presencia de moldeamiento (forma que adopta la cabeza cuando atraviesa el canal de parto). Las fontanelas (los espacios blandos y abiertos entre los huesos del cráneo del bebé). Las clavículas (huesos que atraviesan la parte superior del pecho). El rostro. Los ojos, las orejas, la nariz y las mejillas. La boca. El paladar, la lengua y la garganta. Los pulmones. Los sonidos y patrones respiratorios. Los sonidos cardíacos y los pulsos femorales (en la ingle). El abdomen. Presencia de masas o hernias. Los genitales y el ano. Para el paso libre de la orina y las heces. Los brazos y las piernas. Movimiento y desarrollo.

EDAD GESTACIONAL La prueba de Dubowitz/Ballard evalúa la apariencia, la textura de la piel, las funciones motoras y los reflejos de un bebé. El Capurro A: aplicable a todo RN que no haya sufrido agresión que afecte su respuesta neuromuscular (anestesia, trauma, infección,etc.) y consta de 4 parámetros somáticos y 2 neurológicos. El Capurro B:es aplicable a todo niño de 1500 g ó más que no se puedaexplorar adecuadamente (intubado, venoclisis, etc.) o en los que porcualquier otra causa esté afectada su respuesta neuromuscular.

 La textura de la piel  si es pegajosa, suave o descamada.  El lanugo (vello suave y fino del cuerpo del bebé). Este vello está ausente en los bebés inmaduros, aparece con la madurez y desaparece otra vez con la posmadurez.  Los pliegues plantares. Estos pliegues en las plantas de los pies pueden estar ausentes o cubrir todo el pie, en función del grado de madurez del bebé.  Los senos. Se evalúa el espesor y tamaño del tejido mamario y de la areola (aro oscuro alrededor de cada pezón).  Los ojos y las orejas. Se evalúa si hay ojos fusionados o abiertos, la cantidad de cartílago y la rigidez del tejido del oído.  Los genitales masculinos. Se evalúa la presencia de los testículos y aspecto del escroto, en un rango de suave a arrugado.  Los genitales femeninos. Se evalúa la apariencia y el tamaño del clítoris y de los labios de la vagina. MADUREZ FÍSICA

MICCIÓN Y EVACUACIÓN INTESTINAL Primer excremento de los recién nacidos, El meconio es un líquido verde estéril viscoso constituido por secreciones intestinales, bilis, ácidos biliares, moco, jugo pancreático, desechos celulares, líquido amniótico, v. MECONIO La primera micción la realizan un 95% de los recién nacidos en su primer día de vida. Pueden manchar el pañal con una sustancia color rojo ladrillo; no es sangre, son uratos que se eliminan por orina, son absolutamente normales y dejará de verse en días posteriores. ORINA.

 Se debe esperar que el cordón umbilical deje de pulsar, entre 2 a 3 minutos, para realizar el pinzamiento y cortarlo a 5 cm de la inserción en el abdomen (base).  Ligar el cordón umbilical con cinta reata o clamp umbilical a 2-3 cm de la base, se corta con tijera o bisturí estéril, 1 cm por arriba de la ligadura y se le hace un doble nudo, ½ cm arriba del anterior.  El pinzamiento tardío del cordón umbilical disminuye el riesgo de anemia en el lactante. MANEJO DEL CORDÓN UMBILICAL El cordón se limpia con agua estéril y jabón antiséptico. Se debe dejar al descubierto, para que se seque al aire libre. Usualmente el cordón se desprende del abdomen entre los 6 y 14 días después del nacimiento. CUIDADOS

BAÑO

CRITERIOS DE ALTA RN de término, con peso adecuado para edad gestacional, sin complicaciones perinatales, examen físico normal y parto vaginal simple. Signos vitales estables por 12 horas previas al alta, incluyendo control térmico adecuado estando en cuna corriente. El RN ha demostrado habilidad para succionar, ha orinado y defecado al menos una vez. Sin ictericia significativa en las primeras 24 horas de vida. Exámenes de laboratorio normales o negativos, incluyendo RPR materno si se realizó al momento del parto. La madre tiene conocimientos sobre lactancia materna, la higiene, posición de dormir y los cuidados generales que debe darle a su bebé y conoce las señales de peligro (letargo, pobre succión, coloración amarillenta de piel, sangrado del cordón umbilical, hipertermia o hipotermia). Estas instrucciones deben ser dadas por el personal de salud, previo al alta. Llenado completo de la HC, la epicrisis neonatal y otros formatos establecidos. Dar cita de seguimiento temprano, a las 48 horas posterior a su egreso, con personal con experiencia en manejo de recién nacidos, para valorar: condición general, estado de hidratación, patrón y técnica de alimentación, datos de hiperbilirrubinemia, datos de infección, comprobar los patrones de evacuación y micción, descartar malformaciones, valorar la relación madre-hijo y brindar consejería sobre alimentación y cuidados generales de puericultura, etc.