ALCALDIA MUNICIPAL “CAMBIO, LIDERAZGO Y PROGRESO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Cusco, 06 setiembre 2012.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
de Atención a la Primera Infancia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
SECRETARIA GENERAL Y DE GOBIERNO. CONTRATOS VIGENCIA 2016  PLAN DE DESARROLLO PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Para la asesoría, capacitación y.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

ALCALDIA MUNICIPAL “CAMBIO, LIDERAZGO Y PROGRESO” EL CARMEN DE ATRATO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 22 DE ABRIL DE 2012

DIMENSIÓN POBLACIONAL

COMPOSICIÓN POBLACIONAL POBLACIÓN MESTIZOS AFRO COLOMBIANOS INDIGENAS 13.352 10.289 1.030 2.033

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

PRIMERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA POR EDADES Según el informe suministrado al Ministerio del Interior y de Justicia para el cuarto trimestre del 2011, el municipio del Carmen de Atrato presenta una población desplazada, que en la actualidad es 4.405 personas. EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 0-5 133 245 378 6-12 248 498 746 13-17 293 671 18-26 526 728 1.254 27-60 422 575 997 61 O MAS 156 203 359 1.778 2.627 4.405

POBLACIÓN SISBENIZADA

POBLACIÓN POR REGÍMENES

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (CONTROL INTERNO) LINEA ESTRATÉGICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EFICIENCIA FISCAL (Pacto de transparencia, eficacia y eficiencia y participación comunitaria) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (CONTROL INTERNO) La administración pública, como orientadora de la gestión y del desarrollo económico y social del municipio, debe renovarse y modernizarse posibilitando productos de excelente calidad para la comunidad Carmeleña.

PROGRAMAS DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO PLAN DE CAPACITACIONES SISTEMA DE CALIDAD ASESORIAS A FUNCIONARIOS PUBLICOS EVALUACIONES Y SEGUMIENTOS CONTROLES Y CORRECTIVOS MANEJO DEL RIESGO PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ATENCIÓN A USUARIOS PLAN DE AUDITORIA

EFICIENCIA FISCAL La eficiencia en el manejo de los recursos públicos es quizás la herramienta más importante para lograr el cumplimiento de los fines del Estado, las prácticas de buen gobierno aplicadas a cada uno de los procedimientos que adelanta la administración pública deberá mantenerse como una directriz que permita que los recursos públicos lleguen a sus destinatarios legítimos y que se cumpla con las metas adoptadas en los planes y programas de desarrollo económico y social.

PROGRAMAS ACTUALIZACIÓN BASES DE DATOS FISCALIZACIÓN DE LOS IMPUESTOS ACTUALIZACIÓN EQUIPOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA LINEA ESTRATÉGICA SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y PAZ (Derechos humanos y seguridad ciudadana) ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA La experiencia vivida durante las últimas décadas nos indica que el compromiso del gobierno en cuanto al orden público, la seguridad y la convivencia debe fortalecerse como única manera de propiciar ambientes de inversión social con equidad, justica y calidad, para lograr este objetivo es necesario trabajar en coordinación con las entidades del estado y manteniendo el compromiso con la comunidad para que el municipio de El Carmen de Atrato se un territorio de paz. En este ámbito es necesario hablar de justicia y de seguridad; la paz será el resultado de la implantación de estos dos elementos, la autoridad debe ser legítima y no autoritaria, se deben fortalecer los mecanismos alternativos de solución de los conflictos para que la violencia o la represión no sean las únicas salidas.

PROGRAMAS CONVIVENCIA CIUDADANA Y TEJIDO SOCIAL DERECHOS, DEBERES E INCLUSIÓN SOCIAL DESARROLLO INTEGRAL EN FAMILIA Y SOCIEDAD PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y ACTIVACIÓN FAMILIAR LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES PRESENTES EN EL DESARROLLO CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRATÉGICOS RUTAS DE ATENCIÓN ENTRE LAS ENTIDADES MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES Y NACIONALES SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA UN DERECHO DE TODOS Y TODAS DESARROLLO INSTITUCIONAL LAS RELACIONES LABORALES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

TERRITORIOS DE PAZ MUJERES Las mujeres son un eje fundamental del desarrollo social, su participación es vital como eje articulador de la familia quien a su vez es célula vital de la sociedad, por esto se hace necesario construir una propuesta incluyente que las vinculen con los procesos de participación y desarrollo de los sectores; ya que la mujer ocupa hoy un nivel importante de participación en la vida laboral, política y social, como un reconocimiento a su entrega y capacidad de liderazgo se deben generar las condiciones necesarias para brindar capacitación que les posibilite el desarrollo de habilidades y destrezas, brindando condiciones para acceder a nuevas opciones de trabajo, generando así una calidad de vida en su entorno familiar y social. En general, el mayor esfuerzo en materia de inversión social será direccionado a atender a las madres cabeza de familia, madres sustitutas y a madres comunitarias.

INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA Se debe garantizar, a la niñez, el acceso a la educación, la salud, los servicios de psicología, trabajo social, recreación, desarrollo de habilidades sociales y el cubrimiento de necesidades básicas, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, combatir todas las formas de maltrato y abuso infantil, generando mecanismos de control y vigilancia que permitan judicializar a quienes atentan contra este grupo social.

VÍCTIMAS Visibilizar la problemática que afrontan los niños, niñas, adolescentes, mujeres, familias, y en general las víctimas de la violencia, es una necesidad prioritaria para establecer los programas que a corto mediano y largo plazo, permitirán la atención, integración e inclusión social de esta población vulnerable. Para ello se conformará y fortalecerá el Comité de Justicia transicional como eje dinamizador de dichos programas y proyectos. POBLACIÓN DESPLAZADA Es imperante la formulación de proyectos y la gestión de recursos necesarios para propiciar el retorno seguro de las familias desplazadas por diversos factores, logrando su reintegro a la vida productiva en condiciones dignas y brindándoles oportunidades financieras para su recuperación social y económica.

PROGRAMAS RETORNO Y REUBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. CENSOS DE POBLACIÓN RETORNADA Y REUBICADA. PRESUPUESTOS DE APOYO, CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS DE PARTICPACIÓN DE VICTIMAS. REDES DE INICIATIVAS DE MEMORIA, MUSEOS Y ARCHIVOS DE DERECHOS HUMANOS. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO. ESTRATÉGICA PEDAGÓGICA Y DE COMUNICACIONES PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL.

PROGRAMAS ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN PARA LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DIH. ADOPCIÓN DE ESTRATÉGIAS DE DIFUSIÓN DE LOS DDHH Y EL DIH. PROMOCIÓN DE LA PERMANENCIA ESCOLAR DE LOS NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADOLESCENTES. ASISTENCIA FUNERARIA A LAS FAMILIAS EN CALAMIDAD POR MUERTE DE UN MIEMBRO. ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA. AFILIACION AL SGSSS. ENLACE MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN DE VÍCTIMAS. POLÍTICA HABITACIONAL PARA LAS VÍCTIMAS.

COMUNIDADES INDÍGENAS La manera tradicional como se ha interpretado el modo de vida de las comunidades indígenas que habitan nuestro territorio ha propiciado una enorme brecha que raya en el desconocimiento de aquellas como parte integral de nuestra población, sumado a ello, la escasa visión de los gobernantes ha generado la desafortunada pérdida de oportunidades para generar en ellas desarrollo económico y social.

PROGRAMAS CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO. ADJUDICACIÓN DE TIERRAS. RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO. PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA. PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO. ALIANZAS ESTRATÉGICAS E INSTITUCIONALES PARA LA PRODUCTIVIDAD. PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN. BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL.

LINEA ESTRATEGICA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO (Crecimiento sostenible, competitividad y participación ciudadana) TURISMO La situación geográfica privilegiada que posee El Carmen de Atrato, su diversidad cultural, Biodiversidad, la oferta paisajística y natural son condiciones iniciales para el desarrollo del turismo en el municipio. Sin embargo, para el aprovechamiento de las ventajas naturales del Municipio y su promoción como sitio turístico requerirá previamente acciones que definan técnica, social y económicamente su desarrollo futuro.

PROGRAMAS FORMULACIÓN DE PROYECTOS CONVENIOS PARA EL DESARROLLO PLANIFICACIÓN DEL SECTOR ALIANZAS ESTRATÉGICAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR. SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TURÍSTICA.

PLANEACIÓN Para lograr los objetivos y metas planteados en este Plan de Desarrollo es indispensable adoptar el principio de planeación como la herramienta que permitirá identificar, proponer, estudiar alternativas, priorizar, proyectar y formular soluciones, gestionar y asignar recursos y, finalmente, dar solución a las necesidades de la población. INFRAESTRUCTURA VIAL El desarrollo en infraestructura vial es un componente transversal con los demás sectores que posibilitan que el municipio se proyecte en todos los ámbitos y que su desarrollo sea consistente con dinámica social.

VIVIENDA Dentro de todas las necesidades del municipio, la principal es la de adecuar el sitio donde viven las personas o proporcionarles un lugar digno donde vivir, con este fin se gestionarán recursos de apoyo para los proyectos a través de los fondos de vivienda de las cajas de compensación y de las entidades de carácter Nacional y Departamental.

PROGRAMA BANCO DE PROYECTOS CONTRATACIÓN PÚBLICA PARQUE AUTOMOTOR SISBEN VIVIENDA ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO Y CONCERTACIÓN SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS Y RURALES PTAP Y PTAR FORTALECIMIENTO DE LA RED VIAL CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO PÚBLICO EN LA ZONA URBANA Y RURAL

PROGRAMAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES ALIANZAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA GENERACIÓN DE EMPLEO FORMAL Y SOSTENIBLE MINERÍA DESARROLLO Y ARTICULACIÓN REGIONAL COMPETITVIDAD REGIONAL

SERVICIOS PÚBLICOS La eficiente prestación de los servicios públicos constituye una herramienta para generar calidad de vida en la población, para que la Administración Municipal contribuya de manera ágil y oportuna en este importante componente social se requiere de la disponibilidad del recurso económico y humano comprometido con el desarrollo, así mismo, es necesario asumir responsabilidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos, optimizando los recursos económicos para poder llegar hasta los sectores menos favorecidos de la población y promoviendo la adopción de prácticas de buen gobierno que garanticen la cobertura y la calidad en el servicio.

AGUA POTABLE, ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Los servicios públicos de agua potable, acueducto y alcantarillado permiten medir la calidad de vida de las poblaciones y su eficiente prestación debe ser una tarea de la Administración, además, la calidad en la prestación de estos permite minimizar las enfermedades asociadas al consumo de agua no tratada y la contaminación de los recursos hídricos.

PROGRAMAS MODERNIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE TARIFAS CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE RECUPERACIÓN DE MICROCUENCAS Y ÁREAS DE PROTECCIÓN SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN FORTALECIENTO Y FOMENTO DE LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE CONTAMINACIÓN HIDRICA Y USO EFICIENTE DEL AGUA ADECUACIÓN TERRENO RELLENO SANITARIO

EDUCACIÓN CON CALIDAD, COBERTURA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. LINEA ESTRATEGICA DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE (Prosperidad e Inclusión social ) EDUCACIÓN CON CALIDAD, COBERTURA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. La educación es el elemento primordial para combatir la pobreza extrema y para generar oportunidades en la sociedad, es por ello que la administración municipal estará comprometida en generar los espacios suficientes y necesarios para que la educación en el municipio sea de excelente calidad y alcance la mayor cobertura posible.

PROGRAMAS CALIDAD, COBERTURA Y PERTINENCIA EDUCATIVA BIBLIOTECA, CULTURA Y EDUCACIÓN RED UNIDOS PLANEACIÓN Y HORIZONTES INSTITUCIONALES EDUCACIÓN CON INCLUSIÓN Y PERTINENCIA EDUCACIÓN PARA GRUPOS VULNERABLES LA ESCUELA UN ESPACIO DE ENCUENTRO CON EL MUNDO NUEVAS TECNOLOGÍAS ALIANZAS EDUCATIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN VIRTUAL Y SEMIPRESENCIAL CONVENIOS

CULTURA La cultura nos da la capacidad de reflexionar sobre nuestra propia realidad, hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos con nuestra sociedad, es por ello que debe considerarse como uno de los mayores valores dentro de nuestro territorio, sobre todo teniendo en cuenta la diversidad cultural que nos integra.

PROGRAMAS LA BIBLIOTECA COMO UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL LA CULTURA UN ESPACIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PARTICIPATIVO CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL, FACTORES DE ÉXITO DEL SECTOR INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR POLÍTICAS INSTITUCIONALES EXPRESIONES ANCESTRALES MEMORIA Y PATRIMONIO CULTURAL EXPRESIONES CULTURALES Y TRADICIONALES DE UN PUEBLO MULTIÉTNICO Y MULTICULTURAL.

DEPORTE Y RECREACIÓN El deporte y la recreación son actividades fundamentales para el pleno goce de la vida y la integración social y cultural de las comunidades, además se constituyen en herramientas para promover la salud, el buen uso del tiempo libre y evitar la adicción a sustancias que perjudican el desarrollo físico, mental y social de los jóvenes, por estas y otras razones, es indispensable la inversión de recursos humanos y económicos en estas importantes áreas.

DEPORTE PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN EL MUNICIPIO RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS OPTIMIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS

SALUD, PRIORIDAD EN COBERTURA Y CALIDAD La salud de los Colombianos ha tomado un papel de suma importancia en los últimos tiempos, las prácticas corruptas de unos cuantos han logrado desestabilizar el aparato económico y administrativo del Estado propiciando graves faltas en la atención a los ciudadanos y generando inequidad y desigualdad social en todo el territorio Colombiano.

PROGRAMAS FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO. EJECUCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC) DE SALUD PÚBLICA. SALUD MENTAL NUTRICIÓN Y SALUD INFANTIL. FAMILIAS EN ACCIÓN CERO A SIEMPRE RED UNIDOS PROSPERAR

PROGRAMAS + RECURSOS, + BENEFICIOS EN SALUD ALIANZAS INSTITUCIONALES Y ESTRATÉGICAS MODERNIZACIÓN DE LA E.S.E HOSPITAL SAN ROQUE

SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL LINEA ESTRATÉGICA SECTOR AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (Gestión ambiental para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico del municipio) SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL Es de vital importancia el apoyo al campo con la formulación, gestión y ejecución de proyectos que beneficien al sector rural, con mayor cobertura para los pequeños productores, fomentando la producción con la implementación, en los sistemas productivos, de buenas prácticas agrícolas y fortaleciendo las organizaciones comunitarias, se tendrá en cuenta la oferta ambiental, la disponibilidad de infraestructura y las vías de acceso.

PROGRAMAS CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y DE AMBIENTE. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO MEJORAMIENTO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO APOYO Y ASESORÍA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA PRODUCTIVIDAD FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EDUCACIÓN AGROPECUARIA INTEGRAL PARA CAMPESINOS FORTALECIMIENTO DEL BACHILLERATO AGROPECUARIO PLANIFICACIÓN SECTORIAL ASESORÍA EN TITULACIÓN DE PREDIOS

MEDIO AMBIENTE El objetivo es propiciar el desarrollo e implementación de políticas que conduzcan al afianzamiento de la cultura ambiental, garantizando con ello la continuidad del equilibrio de nuestros ecosistemas y la recuperación de aquellos que se encuentran alterados. SANEAMIENTO BÁSICO El cuidado del medio ambiente y la responsabilidad en su conservación es obligación de todos, de igual modo, la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables como medio de vida debe realizarse bajo un principio de responsabilidad que permita la recuperación del medio ambiente y evite la contaminación de nuestro entorno.

PROGRAMAS PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD Y TERRITORIO

PRESUPUESTO TOTAL 47.449.384.478 CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 TOTAL INGRESOS CORRIENTE( Libre Destinación) 1.174.212.619 1.212.961.635 1.252.989.369 1.294.338.019 INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS 123.370.469 127.441.694 131.647.270 135.991.630 S.G.P 2.960.965.915 3.020.185.233 3.080.588.938 3.142.200.717 REGALIAS DIRECTAS 148.617.742 153.522.127 158.588.358 163.821.773 OTROS SECTORES 4.962.116.487 6.202.645.608 8.373.571.570 9.629.607.305 TOTAL 9.369.283.232 10.716.756.297 12.997.385.505 14.365.959.444 TOTAL 47.449.384.478

MUCHAS GRACIAS