Superfinanciera, Primera en Transparencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
¿Es rentable la movilización del
SISTEMAS DE PAGO E INCLUSIÓN FINANCIERA
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
IV Jornada Anual de Riesgos
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Alberto Carrasquilla Konfigura Capital Ltda Noviembre, 2011 Presentación de:
El Seguro de Crédito en América Latina
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Sistema Dinámico de Control de Riesgo
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Macroeconomía.
Índice Objetivo de la presentación
Evolución de la economía ecuatoriana
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
COORDINACIÓN DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
Capítulo: 9 Inventarios.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Panel: Restricciones estructurales al desarrollo del mercado de capitales Miguel Largacha Martínez XXI Simposio de Mercado de Capitales Medellín, 22 de.
III Encuentro Nacional de Banca y Pyme María Mercedes Cuellar L.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
Grupo de Tesorería. Inspección BE
SISTEMA DE ADMINISTRACION
Capítulo: 12 Pasivos.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE CREDITO
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
La Evolución del Mercado Hipotecario Mexicano dada la Reciente Volatilidad Global Jesús Robles Torrado Director de Finanzas Estructuradas LA.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
R. Javier Gonzales Concepción
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Políticas Macro - Prudenciales La Prevención de los Riesgos Sistémicos FMI San José de Costa Rica, 2012.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO XLVII Convención Bancaria 2012 Gerardo Hernández C. Superintendente Financiero de Colombia Cartagena de Indias, Junio 7 de 2012

Agenda Riesgos derivados de la coyuntura internacional. Riesgos derivados de las reformas regulatorias globales. Riesgos en el mercado colombiano. Riesgos derivados de la participación de la banca colombiana en el exterior. Otros temas.

Riesgos derivados de la coyuntura internacional La incertidumbre de la coyuntura internacional ha aumentado. La crisis de la zona euro no termina de solucionarse y se agrava. USA sigue mostrando una dinámica económica débil y países como China, que mantenían el crecimiento mundial, empiezan a enfrentar problemas. El desenvolvimiento de la crisis de Grecia y España tendrá efectos muy importantes sobre la zona euro y los mercados financieros. Preocupa el deterioro del sistema financiero y su contagio a otros mercados. («trote» de retiro de depósitos en Grecia).

Riesgos derivados de la coyuntura internacional Caída de la rentabilidad del sistema financiero europeo por el bajo crecimiento de la economía y pérdidas ocasionadas en la cartera e inversiones. Desapalancamiento de los bancos europeos como consecuencia de las exigencia de los cambios regulatorios y de cambios en el modelo de negocios (énfasis en volver al core del negocio bancario para mitigar riesgos). Posible impacto de los flujos de capital y de los precios de productos básicos en los países emergentes.

Riesgos derivados de la coyuntura internacional Los flujos de capital pueden tener un comportamiento más dinámico a los emergentes en la búsqueda de inversiones más seguras ante la crisis de la zona euro. «…, the number of sovereigns whose debt is considered safe is declining- taking potentially $9 trillions in safe assets out of the market by 2016 (roughly 16% percent of the projected total). These developments will put upward pricing pressures on the remaining assets considered safe.» Global Financial Stability Report- April 2012.

Riesgos derivados de la coyuntura internacional Es conocido que en sistemas financieros en desarrollo una situación persistente de influjos de capital pueden llevar a: (i) crecimiento insostenible en el sector de no transables; (ii) «burbujas» en el precio de activos; (iii) aumento en las deudas de los hogares y las firmas y (iv) riesgo de una parada súbita. A nivel de América Latina los países tienen frente a la coyuntura una: (i) mejor situación fiscal; (ii) exposición limitada con la zona euro; (iii) mejor situación del sector financiero y (iv) experiencias positivas en la adopción de medidas macro y micro prudenciales.

Riesgos derivados de las reformas regulatorias globales FSB está preparando comentarios al G-20 sobre consecuencias no buscadas de las reformas adoptadas (Basilea III). Desapalancamiento acelerado de los bancos con presencia en los emergentes debido a las dificultades de conseguir capitales frescos (en Colombia venta del Santander y anuncio de venta de fondos de pensiones del BBVA). La metodología para el cálculo de colchones contra cíclicos no reconoce las particularidades de los sistemas financieros en los emergentes.

Riesgos derivados de las reformas regulatorias globales El uso de calificadoras internacionales puede exacerbar el costo de inversión en activos financieros de bancos globales. Recomendaciones de liquidez en países que no tienen un mercado de deuda pública desarrollados. Efectos de la regla Volcker.

Riesgos en el mercado colombiano El comportamiento de la economía colombiana sigue mostrando una dinámica positiva. La cartera total viene ajustando su comportamiento, debido al dinamismo de la cartera comercial. Cautela por posible impacto en activos financieros por la crisis internacional.

Riesgos en el mercado colombiano Cartera total Tasas de crecimiento anual de las carteras bruta y vencida

Riesgos en el mercado colombiano Cartera comercial Tasas de crecimiento anual Carteras bruta y vencida Indicadores de calidad y cobertura Por mora Aunque el crédito comercial repuntó después de la caída del 2009, sus tasas de crecimiento se han atenuado y los niveles de calidad y cobertura son adecuados.

Riesgos en el mercado colombiano Cartera de vivienda Indicadores de calidad y cobertura Por mora Tasas de crecimiento anual Carteras bruta y vencida Participación en la cartera total El crédito hipotecario mantiene una participación cercana al 9% del total de la cartera. La cartera vencida se mantiene en un rango razonable y se cuenta con un buen marco regulatorio y de supervisión.

Riesgos en el mercado colombiano Cartera de microcrédito Tasas de crecimiento anual Carteras bruta y vencida Tasas de colocación y desembolsos vs. Tasa de usura El crédito de microempresa se ajusta luego de la entrada de entidades no reguladas. Se ha observado un efecto positivo de las modificaciones en el cálculo de la tasa de usura. Para el segundo semestre se hará pública una revisión del marco de supervisión.

Riesgos en el mercado colombiano Cartera de consumo Tasas de crecimiento anual Carteras bruta y vencida Indicadores de calidad y cobertura Por mora El crédito de consumo sigue creciendo y, aunque los indicadores de vencimiento tradicionales se mantienen en niveles bajos, la tasa de crecimiento de la cartera en mora es dinámica.

Riesgos en el mercado colombiano Entidades representativas y Cartera de consumo Entidades representativas y con alta dependencia Un importante número de establecimientos de crédito destina más del 50% de su cartera total a la modalidad de consumo.

Riesgos en el mercado colombiano – Libre inversión Las cosechas de consumo recientes se han empezado a deteriorar Total sistema Entidad 1

Riesgos en el mercado colombiano – Vehículo Las cosechas de consumo recientes se han empezado a deteriorar Total sistema Entidad 1

Riesgos en el mercado colombiano – Tarjetas > 2SMMLV Las cosechas de consumo recientes se han empezado a deteriorar Total sistema Entidad 1

Riesgos en el mercado colombiano Se han venido tomando medidas para prevenir un crecimiento no sostenible del crédito de consumo. El año pasado se ajustó el cálculo de las provisiones, lo que llevó a mayores provisiones del orden del 9%. La Circular Externa 043 de octubre de 2011 introdujo los siguientes cambios: Ajuste en los valores de la pérdida dado el incumplimiento (PDI) en el modelo de referencia de consumo para la categoría “Sin Garantía”. Con aplicación en diciembre de 2011. Criterios mínimos para determinar el valor de las garantías y sus respectivas actualizaciones. Con aplicación en junio de 2012. Se publicó para comentarios una nueva provisión que se haría efectiva si hay un deterioro adicional de la cartera vencida. Se recibieron comentarios de la industria y se están analizando. La industria indicó que el diseño conlleva una carga operativa importante dado el efecto que se espera. Se reforzaron los procesos de supervisión in situ para intermediarios con problemas en la originación del crédito.

Plazo máximo en el crédito de consumo (meses) Preocupaciones Plazo máximo en el crédito de consumo (meses) Libranza Libre Inversión Rotativo 4 entidades más representativas del producto

Preocupaciones Plazo máximo en el crédito de consumo (meses) Tarjeta de Crédito Mayores Ingresos Tarjeta de Crédito Menores Ingresos Vehículo 4 entidades más representativas del producto

Cupo y utilización de las tarjetas de crédito Preocupaciones Cupo y utilización de las tarjetas de crédito El mayor número de tarjetas y la realización de campañas masivas de incremento de cupos entre deudores antiguos, se han visto reflejados en un aumento de $12.77 billones en el cupo aprobado (pasó de $28.77 b a $41.54 b) durante los últimos dos años. Fuente: Formatos 99 y 466 de la Superintendencia Financiera. Datos a abril de 2012. (*) Nota: (I) Cupo total aprobado = saldo del cupo (no utilizado) + saldo de cartera de tarjeta de crédito (utilizado); y (II) Utilización = saldo de cartera de tarjeta de crédito (utilizado) / Cupo total aprobado.

Indicadores de deudores compartidos Preocupaciones Indicadores de deudores compartidos No. de entidades en las que la entidad X aumentó su participación en los deudores. No. de entidades que aumentaron su participación en los deudores de la entidad X En 2011 la entidad 1 aumentó su participación en los deudores cruzados con 39 entidades, mientras que 17 entidades aumentaron su participación en los deudores de dicha entidad.

Evolución de las compras de cartera Preocupaciones Evolución de las compras de cartera Durante 2011, las compras de cartera a originadores alcanzaron máximos históricos tanto en monto como en número de operaciones. En los meses de enero y febrero de 2012, el número de operaciones desembolsadas creció frente al mismo período de 2011 en un 38.3%. El acumulado de desembolsos por compras de cartera a originadores en 2011 representa el 2.51% del total, mientras que en 2008 fue del 0.9%. Evolución de las compras de cartera en monto y número de operaciones acumulados anuales Fuente: formato 454 – Montos y números de créditos aprobados o desembolsados por cosecha

Compras de cartera – Riesgos potenciales Preocupaciones Compras de cartera – Riesgos potenciales Las metodologías de originación empleadas por los proveedores de cartera, están fundamentadas en algunos casos, únicamente en el uso de modelos de scoring genéricos, omitiéndose el análisis de capacidad de pago de los deudores. Dicha omisión, no es subsanada por el EC comprador. En muchos casos, el análisis de capacidad de pago se refiere exclusivamente a la verificación de que el deudor esté en capacidad de cubrir con su salario la nueva obligación. El mercado objetivo de los proveedores de cartera está concentrado en empleados activos y pensionados del sector público (nicho ampliamente atendido por los EC). La definición de cupos o montos máximos de compras de cartera por proveedor por parte de los EC no siempre está soportada técnicamente.

Compras de cartera – Riesgos potenciales Preocupaciones Compras de cartera – Riesgos potenciales A nivel de supervisión se están adelantando diversas iniciativas tendientes a controlar los principales riesgos identificados:   Requerir a los EC con participación activa en operaciones de compras masivas de cartera, efectuar análisis de la capacidad de pago de los créditos adquiridos, independiente de la realización de validaciones en relación con el perfil de riesgo de los créditos adquiridos, tales como el cumplimiento de políticas internas, el uso de modelos de scoring, entre otros. Requerir a los EC el fortalecimiento de los análisis de contraparte de los proveedores de cartera y, a partir de estos, definir adecuadamente los cupos para compras de cartera a cada proveedor.

Riesgos en el mercado colombiano CAUTELA por parte de los hogares. RESPONSABILIDAD por parte de los establecimientos de crédito en la originación del crédito. Medidas PREVENTIVAS Y REMEDIALES por parte del regulador y supervisor. SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO

Riesgos derivados de la participación de la banca colombiana en el exterior Entidades colombianas han comprado activos en otras jurisdicciones. Nuevos riesgos en su actividad. Se requiere un análisis de riesgos que incluya las inversiones en el exterior que tiene particularidades importantes. Ajustes en la organización de los EC para poder controlar y administrar adecuadamente las nuevas inversiones.

Riesgos derivados de la participación de la banca colombiana en el exterior Nuevos riesgos. Estabilidad macroeconómica. Estabilidad jurídica y regulatoria. Riego de liquidez (Fondeo local o apoyo de la matriz/ Participación del banco central como proveedor de liquidez y especialmente como prestamista de última instancia). Riesgo de cambio (economías dolarizadas o parcialmente dolarizadas).

Riesgos derivados de la participación de la banca colombiana en el exterior Fortalecimiento del papel de la SFC en la supervisión consolidada. Colegio de Supervisores. Participación activa de la SFC en organismos supervisores de la región (ASBA/ Consejo Centroamericano de Supervisores/ Firma de MOU). Grupo de trabajo del FSB sobre mejoras en la coordinación entre supervisores (home - host).

Otros temas FSAP Funciones jurisdiccionales. Fortalecimiento de la Superintendencia Financiera.

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia