NEUROCIENCIA Y EDUCACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

El sistema nervioso y los sentidos
INTEGRACIÓN SENSORIAL
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
MEMORIA.
Hemisferios Cerebrales:
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
NEUROPLASTICIDAD Elkhonon Goldberg,
EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
SISTEMA LIMBICO.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Cómo desarrollar el cerebro
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Funcionamiento del cerebro y la madurez emocional
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
NEUROCIENCIA Y EDUCACION
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
Estimulación Temprana
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
FISICA I. Corporal I. Naturista-Ecológica INTELECTUAL I. Lógica matemática I. Lingüística I. Espacial I. Artística I. Interpersonal ESPIRITUAL I. Intrapersonal.
Procesos Mentales.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Funciones Intelectuales del cerebro
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
Capacidad de aprendizaje
lavanguardia
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
El cerebro humano..
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
Posees la computadora más grande del mundo
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
¿SABÍAS QUE EL CEREBRO MEJORA CON LA EDAD?.... Si así es…
Estimulación Prenatal o intrauterina Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero (convirtiéndolo en un cálido y enriquecedor.
Liderando el Avance del Arte, Ciencia y Práctica del Coaching Profesional El Cerebro en el Coaching: el protagonista ignorado Expositor: Pedro Makabe (
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Emmanuel Castro Martel
Fundamentos Neurobiológicos del Aprendizaje
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
EL AMOR.
La música y sus efectos en los procesos educativos
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El Cerebro Humano.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Partes y funcionamiento del cerebro humano
REFLEJOS PRIMITIVOS Y APRENDIZAJE
Neuroeducación Fátima Tamayo Ayarza Neuropsicóloga
SISTEMA NERVIOSO SHASSYDEE VIDAL PSYC INTRODUCCION El sistema nervioso tiene unos componentes que tienen una interrelación con el comportamiento.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Plasticidad Cerebral Alumna: Jimena Adriana Barajas Meillon O1/O6/12
Sistemas nervioso y endocrino
LA EDUCACIÓN EN VALORES ¿Cómo lograr que la ética sea la piedra angular del funcionamiento diario de nuestra sociedad a todos los niveles? Agnès Gruart.
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
Transcripción de la presentación:

NEUROCIENCIA Y EDUCACION IV ENCUENTRO ANUAL RED ORIENTACIÓN DAT MADRID NORTE Tomás Ortiz Alonso Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

2

No podemos ir de la Neurociencia a la clase, porque no sabemos bastante sobre Neurociencia. Kathleen Madigan. Buyer beware: too early to use brain-based strategies. Basis Education Online. Edition 45, Oregon, 2001. Ortiz,T. Neurociencia y Educación, Alianza Editorial, Madrid, 2010

CONCEPTOS PRELIMINARES LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SON CONSIDERADOS POR LOS NEUROCIENTIFICOS COMO PROCESOS CEREBRALES EN LOS CUALES EL CEREBRO REACCIONA ANTE UN ESTIMULO, LO ANALIZA, LO PROCESA, LO INTEGRA Y LO EJECUTA

CONCEPTOS PRELIMINARES EL CONTINUO CAMBIO CEREBRAL EN SU INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE, en base a la biología y la experiencia, A LO LARGO DE LA VIDA, con especial interés en la etapa infantil, DETERMINARÁ LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL Koizumi, 2004

CONCEPTOS PRELIMINARES EN ESTE SENTIDO EL COMIENZO DE LA ESTIMULACIÓN AMBIENTAL REGLADA, LAS EMOCIONES, LAS MOTIVACIONES, EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN SERÁN DEFINITIVOS EN EL DESARROLLO OPTIMO DEL CEREBRO Goswami, 2004

PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS IMPLICADOS PLASTICIDAD CEREBRAL DENDROGENESIS (+ infancia ) MIELOGENESIS (+ adolescencia) transmisión neuronal 100 veces mayor (Giedd, 2004) El en proceso de maduración las conexiones neuronales producidas por la sinapsis llevan a cabo diferentes procesos por un lado muchas sinapsis pueden ser generadas (sinaptogensis), otras pueden ser eliminadas (prunning), pueden generarse nuevas conexiones con mismos terminales o cercanos de otras neuronas (dendrogennesis), pueden conectarse nuevas neuronas distantes entre si ( mielogenesis) o muchas sinapsis pueden ser moduladas, afianzadas en base a la información recibida. El cerebro continuamente esta percibiendo procesando e integrando informaciòn lo que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales cerebrales

NEUROPLASTICIDAD La Neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas y éstas hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva Feldman y Brecht, Sience, 2005

Neuroplasticidad “la adquisición de nuevas habilidades requiere muchos años de práctica mental y física. Para entender plenamente este complejo fenómeno se hace necesario admitir, además del refuerzo de vias orgánicas preestablecidas, la formación de vías nuevas por ramificación y crecimiento progresivo de la arborización dendrítica y terminales nerviosas”. Ramon y Cajal 1904

Neuroplasticidad Existen muchas sinapsis que son poco o nada funcionales, puesto que cada neurona establece en su campo dendrítico un número elevado de conexiones sinápticas que la relacionan, en variadas escalas de intensidad con un número elevado de otras neuronas, el "entrenamiento repetitivo", puede mejorar estas sinapsis y hacerlas funcionales

La actividad regular y sistemática estimula el crecimiento dendrítico y aumenta el número de conexiones sinápticas entre las ya existentes.

Figure 1 Changes in cortical output maps associated with learning a five-finger exercise on the piano (modified from Pascual-Leone 1996, Pascual-Leone et al. 1995). A: Cortical output maps for the finger flexors of the trained and the untrained hands of a representative subject (see text and Pascual-Leone et al. 1995 for details on mapping method). Note the marked changes of the output maps for the trained hand following practice and the lack of changes for the untrained hand. Note further the significant difference in cortical output maps for the trained hand after the practice sessions on days 3–5. B: Serial cortical output maps to finger flexors in a representative subject during five weeks of daily (Monday to Friday) practice of the five-finger exercise on the piano. Note that there are two distinct processes in action, one accounting for the rapid modulation of the maps from Mondays to Fridays and the other responsible for the slow and more discrete changes in Monday maps over time. C: Average cortical output maps for the finger flexors of the trained hand in subjects undergoing daily physical versus mental practice. Note the similarity in output maps with either form of practice. 13 13

Córtex específico para el lenguaje receptivo en sujetos Bilingües Inglés Castellano Niño bilingüe materno Adolescente Adulto

Fig. 1. Group dSPM images of the mean activity during early visual word encoding (¡«136 ms post-stimulus onset) for 11 subjects. Spanish (L1) showed strongly left lateralized activity in VOT(cortex occipito temporal ventral. In contrast, English (L2) showed activity in bilateral VOT (green arrow). In addition, right VOT in L2 showed an effect of stimulus repetition (purple arrow). Signi.cance levels (a measure of signal to noise) are indicated by the color bar.( Leonard y col, 2010) Leonard y col, 2010

Problemas: Tiempo de ejecución del lenguaje

CORRELATO MAGNETOENCEFALOGRAFICO DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA EN LA DISLEXIA (Top-Down)

LINEA BASE

RECONOCIMIENTO

VISION TACTIL

¿QUE PASA EN LA PRIMERA INFANCIA?

Santiago Ramón y Cajal Cuando nacemos tenemos el mismo tamaño cerebral pero a medida que vamos madurando aumenta el peso del cerebro por el neuropilo consecuencia de la la neuroplasticidad “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”

NEURONAS CEREBRALES EN FUNCION DE LA EDAD NEURONAS CEREBRALES EN FUNCION DE LA EDAD. ESPECIAL ATENCIÓN A LA PODA NEUROLÓGICA Recién nacido Tres meses Dos años Seis años Catorce años

PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS IMPLICADOS PERIODOS CRITICOS Coinciden con el desarrollo neuroanatómico en el que se puede conseguir un mejor resultado en la estimulación: mas orientado a procesos sensoriales, simples, primitivos. Gran desarrollo en los primeros años de vida. El en proceso de maduración las conexiones neuronales producidas por la sinapsis llevan a cabo diferentes procesos por un lado muchas sinapsis pueden ser generadas (sinapogenexis), otras pueden ser eliminadas (prunning), pueden generarse nuevas conexiones con mismos terninales o cercanos de otras neuronas (dendrogennesis), pueden conectarse nuevas neuronas distantes entre si ( mielogenesis) o muchas sinapsis pueden ser moduladas, afianzadas en base a la información recibida. El cerebro continuamente esta percibiendo procesando e integrando informaciòn lo que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales cerebrales Pena y col., 2003, Kisilisky y col, 2004

PERIODO CRITICO PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS

PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS IMPLICADOS PERIODOS SENSITIVOS Coincide con el tiempo en el que el cerebro está mejor dispuesto al cambio, es la oportunidad, interviene el ambiente, la motivación, interés etc. Mas orientado a procesos complejos. Se da a a lo largo de toda la vida con una mayor incidencia en la etapa infantil y adolescente El en proceso de maduración las conexiones neuronales producidas por la sinapsis llevan a cabo diferentes procesos por un lado muchas sinapsis pueden ser generadas (sinapogenexis), otras pueden ser eliminadas (prunning), pueden generarse nuevas conexiones con mismos terninales o cercanos de otras neuronas (dendrogennesis), pueden conectarse nuevas neuronas distantes entre si ( mielogenesis) o muchas sinapsis pueden ser moduladas, afianzadas en base a la información recibida. El cerebro continuamente esta percibiendo procesando e integrando informaciòn lo que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales cerebrales Stevens y Fields, 2000

Desarrollo EEG asociado a crecimiento de conexiones nerviosas Estudio sueco (Fischer & Rose, 1995; Kitchener et al., 1993) Varios investigadores han identificado crecimientos intermitentes de las conexiones nerviosas desde la infancia hasta la niñez, basados en el aumento de peso del cerebro y del tamaño del cráneo y en los cambios en la actividad eléctrica de la corteza, medida con EEG (Epstein, 1980; Hudspeth & Pribran, 1992, Thatcher, 1991, 1994). Estos crecimientos coinciden con el rendimiento alto de los niños en los tests de inteligencia y con una transformación importante en la corteza cognitiva. El estudio sueco se medía el EEG de individuos en estado de alerta, tranquilo, de 1 a 21 años. El primer crecimiento de conexiones nerviosas ocurrió alrededor de 1 ½ a 2 años, un período en el que prospera la representación y el lenguaje. Los siguientes tres aumentos, a los 9, 12 y 15 años, probablemente reflejen el refinamiento abstracto. Otra aceleración de los 18 ó 20 años, señala la capacidad para el pensamiento maduro, reflexivo

Sowell 2004, Giedd y col (2004). Gogtay y col (2004) MADURACION CORTICAL Cuanto mas rojo menos maduro (disminución d ela sustanacia gris- poda neurológica de loas conexiones menos debiles) Madura antes el hemisferio izquierdo. Maduran antes las areas primarias Sowell 2004, Giedd y col (2004). Gogtay y col (2004)

¿QUE PASA EN LA ADOLESCENCIA?

IMPLICACIONES NEUROBIOLÓGICAS NUCLEO ACUMBENS ( placer) AREA TEGMENTAL VENTRAL ( motivación) SEPTUM (emociones, miedo, agresión) AMIGDALA-HIPOCAMPO (memoria emocional) CORTEZA INSULAR ( experiencia emocional visceral, las «mariposas» en el estómago) CINGULO ANTERIOR (dirige conducta hacia pareja) NUCLEO CAUDADO (movimientos hacia objetivo amoroso) CORTEX ORBITOFRONTAL emociones sociales) 1.-Núcleo accumbens tiene un papel importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción, comida, sexo y el miedo 2.-El AVT (área tegmental ventral) es un sistema de recompensa del cerebro asociado con el placer, la excitación, la atención y la motivación para perseguir y obtener recompensas 3-La corteza insular desempeña un papel importante en varias funciones relacionada con las emociones y la regulación de la homeostasis del cuerpo. La ínsula se está convirtiendo en el foco de atención por su función en la experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo (“ enamorados sienten «mariposas» en el estómago). 4.-El septum está implicado en funciones tales como el aprendizaje y la memoria, las emociones, el miedo, la agresión y el estrés. 5.-Corteza cingulada anterior, está relacionado con la recompensa, dirigir su comportamiento selectivo hacia la pareja adecuada Además participa en la evaluación de la experiencia recompensante o aversiva, modulando junto con la amígdala aspectos motivacionales de la emoción 6.-La amígdala se encarga principalmente de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales 7.- El núcleo caudado juega un papel en la recompensa, en la detección y la expectativa, la representación de las metas y la integración de los estímulos sensoriales para prepararse a la acción, motivo por el cual se considera al amado como algo novedoso y único. actúa para permitir al sistema motor realizar únicamente aquellos movimientos dirigidos a un objetivo 8.- Ortex ortitofrontal emociones sociales como los celos, la culpa, el orgullo, el amor o la vergüenza. Posibilita el cambio del foco atencional y la flexibilidad cognoscitiva, facilita la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, contribuye al cambio de estrategia de acción. posibilita tomar en cuenta diferentes opciones en una situación nueva o vieja y facilita la mediación de la conducta cooperativa.

ADOLESCENCIA Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal les lleva a: Actuar impulsivamente Malinterpretar las señales sociales y emocionales Participar en comportamiento arriesgados. Actuar antes de pensar (no considerar las consecuencias potenciales de sus acciones)

IMPLICACIONES NEUROBIOLÓGICAS Hormonas sexuales (testosterona y estrógenos). Inicio de la sexualidad Feromonas (son "huellas" aromáticas individuales que dictan comportamientos sexuales y atracción por el sexo opuesto.) Dopamina (placer, recompensa, bienestar) Serotonina (pensamiento repetitivo) Oxitocina (abrazo afrodisíaco amoroso) Vasopresina (apego, sustancia química de la monogamia) Feniletilamina: sensación de "estar en el cielo” Noradrnalina: euforia en el cerebro, adrenalina natural, corazón lata más fuerte y la presión sanguínea aumente Feromonas humanas : no hay consenso científico Oxitocina: abrazo afodisiaco: cayó fulminado por el amor en manos de su amado,

El amor se ha concebido como un éxtasis vertiginoso que nos brinda momentos de felicidad apasionada, euforia, excitación, risa y satisfacción; implica formas de sentirse aceptado y entendido totalmente El amor provoca obsesiones, apasionamiento, encaprichamiento, centra la atención en una pareja específica, conservando tiempo y energía, por lo que se ha denominado «la más poderosa motivación humana». Una de las primeras cosas que ocurre cuando nos enamoramos, es que experimentamos un cambio brusco en nuestra conciencia; la persona amada se convierte en algo nuevo, único y sumamente importante. Ese estado de "imbecilidad transitoria” (Ortega y Gasset) no se puede mantener bioquímicamente por mucho tiempo). TODAS ESTAS HORMONAS FAVORECEN LOS ESTADOS PROLONGADOS DE AMOR

ADOLESCENTES ENAMORADOS Recientes estudios han encontrado en los adolescentes enamorados una mayor actividad en el área tegmental ventral, que produce dopamina, y en el núcleo caudado. Ambas zonas forman parte del sistema básico de recompensa, que se asocia con la motivación por conseguir unos objetivos. Luchar en la educación con este potente sistema cerebral de motivación es muy difícil

OTRO PROBLEMA MÁS AÑADIDO Entre los quince adolescentes que habían sido rechazados por su pareja encontraron gran actividad cerebral en el núcleo accumbens, que se relaciona con las conductas placenteras y adictivas, en la corteza insular, que se asocia experiencia visceral, y en la corteza órbito-frontal lateral, relacionada con los pensamientos obsesivos. Esto explicaría por qué algunas personas siguen enamoradas a pesar de haber sido rechazadas ya que estas áreas siguen perteneciendo al sistema de recompensa, en el que actúa la dopamina. "A pesar de no recibir lo que uno quiere la dopamina sigue trabajando".


DIFERENCIAS SEXUALES CEREBRALES ¿EXISTEN DIFERENCIAS CEREBRALES ENTRE CHICOS Y CHICAS? ¿CONDICIONAN LAS DEFERENCIAS CEREBRALES LAS FUNCIONES COGNITIVAS? ¿DEBERIAMOS UTILIZAR DIFERENTES MÉTODOS PSICOPEDAGÓGICOS PARA CHICOS Y CHICAS?

Volumen cerebral Lenroot et al, 2007

Chou et al, 2011

Conectividad interhemisférica Cuerpo calloso ♀> ♂ X 30 Capacidades lingüísticas Capacidades inteligencia emocional Capacidades integración emocional ♀

Emociones, emociones, emociones … Goldstein et al, 1999

¿Percibimos distinto las emociones? Hofer et al, 2006

Impulsividad ♂ Menor frecuencia, más intensa Inhibición mediocre Inhibición ejecutiva (DA, frontal) ♀ Mayor frecuencia, menos intensa Inhibición más efectiva Inhibición motivacional (5HT, límbica) Hinshaw, 2003

Cerebro izquierdo, cerebro derecho ¿♂ de izquierdas y ♀ de derechas …? Cerebro izquierdo ♀ Lógico Secuencial Racional Matemático Cerebro derecho ♀ Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje por modelos El cerebro a la hora crear un modelo consume mucha más glucosa en el hemisferio derecho, responsable de los estímulos novedosos. Sin embargo una vez que el modelo está bien conexionado cerebralmente es el hemisferio izquierdo el que lo pone en marcha ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje por repetición de conductas hasta conseguir una familiarización con el proceso, lo que conllevaría al final la aparición de un modelo estructurado y bien conexionado cerebralmente. Este proceso activa principalmente la corteza promotora y la corteza frontal inferior izquierdas. ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje por visualización de los hechos, objetos y procesos. Einstein confesaba que lo primero que hacía era visualizar el proceso matemático. El área del cerebro más implicada en este proceso de aprendizaje es la corteza parietal derecha, área implicada en el procesamiento de estímulos espaciales, curiosamente el área más diferencial en el cerebro de Einstein ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje por imitación El aprendizaje por imitación es el más común y más temprano en el desarrollo cerebral, es el que utilizan los bebés como mecanismo de conocimiento de su entorno, es el aprendizaje típico de la socialización humana. Se lleva a cabo mediante las neuronas en espejo, estas neuronas curiosamente se encuentran en la corteza promotora y muy distribuidas cerebralmente ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje por acción proceso cognitivo que se adquiere a través de la experiencia y la práctica, que aunque es muy difícil analizar, el resultado final es que el sujeto adquiere unas habilidades motoras que hacen su conducta mucho más eficiente, rápida y precisa la conducta. El cerebelo, estructura implicada en el procesamiento de la conducta motriz a través del núcleo dentado ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje perceptivo-motor permite tomar la decisión de iniciar un movimiento podría estar asociada con la actividad de las neuronas de la la corteza promotora, corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior que empiezan a activarse antes de la respuestas y continúan disparando hasta después de haber terminado la conducta motora interacción ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje implícito conlleva una serie de procesos de forma no voluntaria o inconsciente, no requiere un recuerdo voluntario o deliberado, se asocia a aprendizaje de habilidades perceptivo-motoras y de procedimientos y se organiza en la corteza cingulada, ganglios basales, cerebelo, amígdala, corteza premotora. ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

Aprendizaje explícito donde procesos cognitivos como evaluación, comparación, inferencia, deducción son elementos básicos para este tipo de aprendizaje y donde el recuerdo o evocación de lo aprendido son las bases de la enseñanza actual, El conocimiento del cerebro visual, motor o auditivo les ayudara a diseñar mejor los sistemas de enseñanza,, por ejemplo se sabe que el cerebro visual aprende mejor cuando se asocia el contenido visual con el motor. Actividad global cerebral ♂ Cerebro izquierdo Lógico Secuencial Racional Matemático ♀Cerebro derecho Emocional Holístico Intuitivo Artístico

PRIORIDADES MEJORA FUERZA DE VOLUNTAD CONSTANCIA

EVITAR CONDUCTAS ADITIVAS Recientes estudios indican que el alcohol produce daños en zonas especificas del cerebro especialmente cuando las mismas se encuentran en pleno desarrollo, como es el caso de los adolescentes. Una de las áreas que se ve mas afectadas es el hipocampo, una estructura fundamental para el aprendizaje y la memoria. El alcohol al mismo tiempo puede dañar a los lóbulos prefrontales,  el área cerebral encargada del control de los impulsos evolutivos, y de la capacidad de vislumbrar las consecuencias de las acciones a largo plazo.

Retenemos el 10% de lo que leemos El 20% de lo que oímos El 30% de lo que vemos El 90% de lo que hacemos (básico en la adolescencia)

Conocimiento preceptivo Conocimiento descriptivo Undoubtedly, the relationship between negative symptoms and cognitive function is complex and not necessarily reducible to the latter causing the former. Indeed, Hemsley (1987; 1994) proposed a neural model implicating interactions between nodes in a network that included hippocampus, prefrontal cortex, and cingulate cortex, the failure of which ultimately results in impaired sensory filtering. The idea that M50 may coincide with prefrontal cortex activity is also consistent with the findings of Knight et al. (1999) showing that successful inhibitory functioning in STG is largely determined via connection with prefrontal cortex.

No sobre como son las cosas (conocimiento descriptivo) FAVORECER EL CONOCIMIENTO PRECEPTIVO Consiste en enseñar el por qué y el para qué deberían ser las cosas, es decir el conocimiento de lo que hay que hacer para adaptarlas a nuestros deseos y necesidades. No sobre como son las cosas (conocimiento descriptivo)

La cognición preceptiva conlleva una gran capacidad para utilizar el conocimiento como guía de nuestra propia conducta (importante para el adolescente)

EDUCAR EL SUEÑO El sueño es básico para la consolidación de la memoria y la mejora de la plasticidad neuronal. Uno de los problemas básicos de los niños con TDAH es las alteraciones en el sueño (Owens y col, 2000). Adolescencia: alteracion ritmo circardiano con retrasos de inicio del sueño (oleamida)

ENSEÑAR A COMER BIEN Comer pocas grasas. Lo que es malo para el corazón lo es para el cerebro (cereales, verduras, legumbres, frutas, lácteos, pescados, etc) Evitar la hipoglucemia Único combustible es la glucosa Si el azúcar está bajo el cerebro funciona mal, pueden morir neuronas Si se sigue una dieta de hambre el cerebro pasa hambre y no funciona bien

EDUCAR EN DESAYUNAR BIEN VIGILAR DESAYUNO Lácteos y omega 3 Frutas Cereales Zumos Dedicar tiempo al desayuno Rampersaud y col, 2005, Taras, 2005, Wesness y col, 2003

EDUCAR EN HIDRATARSE BIEN La mejor hidratación de nuestro organismo se lleva a cabo cuando bebemos regularmente de 8 a 10 vasos a lo largo del día. (Maughan y col, 2007, Grandjean y Grandjean, 2007)

FAVORECER LA ACTIVIDAD FISICA La actividad física tiene un efecto positivo en la funcionamiento cognitivo modificando la actividad de ciertas áreas cerebrales. Colcombe y Dramer, 2004

FAVORECER LA ACTIVIDAD FISICA El ejercicio posee efectos beneficiosos sobre la función cerebral, tales como promover la neuroplasticidad y aumentar el rendimiento del aprendizaje y la memoria, lo que puede ser debido al aumento de la expresión de varios factores neurotróficos Trejo y col. 2001

CORRER MODERADAMENTE………… ……AUMENTA FACTOR NEUROTRÓFICO NEURONAL

El equilibrio humano es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motriz, que conducen al aprendizaje propio. EQUILIBRIO

FAVORECER LA ATENCION Recientes investigaciones han demostrado que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos cerebrales estables, el establecimiento de circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas solamente ocurre cuando se presta atención Merzenich, MM. y Syka, J (2005)

PROFESORES Favorecer la atención mediante contenidos cortos y precisos de nos mas de 15 minutos Conocimiento preceptivo y no descriptivo Crear un ambiente estimular escolar positivo potenciando la motivación con clases muy dinámicas y novedosas Antes de cada nuevo boque de aprendizaje escolar llevar a cabo 5 minutos de ejercicios de estimulación vestibular y equilibrio, beber un trago de agua antes de cada clase antes de cada e inspirar y espirar profundamente 10 veces

PADRES Sueño: hora de acostase y de levantarse Desayuno: al menos (los alérgicos a lactosa, gluten, etc.. ingerirán los productos equivalentes indicados por su médico): Un vaso de leche y/o yogur y/o queso (no postres industriales). Cereales enriquecidos, muesli. Pan, preferiblemente una tostada de panadería con aceite de oliva (No bollería industrial). Zumo Es recomendable que alguno de los alimentos contenga Omega 3. Fruta en colegio a media mañana Actividad física: 30’ y 60’ de actividad física (deporte, juegos) y al menos 5’ de ejercicios de equilibrio Atención: 10-20’ de ejercicios de atención y alrededor de 20’ de manualidades NO TV sin control y como mucho a un máximo de 45’ (incluido tiempo de videojuegos en su caso)

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN