Catedrático: Dr. Juan Pablo Garcés INTEGRANTES Gimson Cabrera Daniela Carrión Monserrath Narváez Alexandra Rivera Dalila Vázquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología Cardiovascular
Advertisements

APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
EDEMA AGUDO PULMONAR Carrera de Medicina Cardiología Dra. Katia Laguna
Emergencias respiratorias ii
DOLOR TORACICO.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
EDEMA AGUDO DE PULMON Realizado por: Alvarado Henry Segio Bell-smyte
ANGINA DE PECHO.
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
MANIFESTACION CARDIACA DEL LINFOMA BALT
RAYOS X DE TORAX.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
Edema Pulmonar agudo.
Caso clínico.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
Infarto Agudo del Miocardio
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
POST-OPERATORIO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
ATAQUE CARDIACO.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Infarto Agudo del Miocardio
Enfermedades del Pericardio
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN. ES EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL APARATO CIRCULATORIO, PROPULSOR DE LA SANGRE EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO DE LA SANGRE EN EL INTERIOR.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER.
DISNEA (Semiología y Fisiopatología) ALUMNO: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
CATETERISMO CARDIACO:
RADIOGRAFIA DE TORAX.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Catedrático: Dr. Juan Pablo Garcés INTEGRANTES Gimson Cabrera Daniela Carrión Monserrath Narváez Alexandra Rivera Dalila Vázquez

 El término precordial alude a la región o parte del pecho que corresponde al corazón  Sensación algica descrita en términos de opresión constricción pesadez o tirantez centrotorácica  Puede irradiarse o no por los bordes esternales hacia los hombros los brazos y las muñecas así como hacia la mandíbula

 Puede provenir de la estimulación de fibras de dolor visceral y somático  La estimulación de fibras de dolor visceral provenientes de corazón, vasos sanguíneos esófago y pleura visceral producen síntomas pobremente localizados y a menudo difíciles de describir por parte del paciente.

HERPES

TOS DISNEA Una aurícula izquierda significativamente aumentada o una arteria pulmonar ensanchada puede comprimir el nervio laríngeo recurrente. Tos seca, nocturna Es la dificultad respiratoria o falta de aire, es una sensación subjetiva de malestar que engloba sensaciones cualitativas que varían de intensidad

ORTOPNEA PLATIPNEA PALPITACIONES Es la incapacidad para respirar cómodamente en decúbito Ocasionado por que el corazón no envía suficiente sangre, y por acumulo de liquido en el pulmón Es una disnea que se diferencia en que sólo se produce con el cuerpo en la posición vertical o erecta Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado.

EDEMA SINCOPE Es la acumulación de líquido en el espacio tisular o intersticial. Edema bilateral, y vespertino Pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro.

La evaluación incluirá los siguientes pasos, los cuales deben ser realizados en forma simultánea DIAGNOSTICO Intensidad del dolor: Intensos orientan hacia una patología cardíaca en particular. Inicio: cuando son bruscos y acompañados de palpitaciones orienta hacia las taquicardias paroxísticas.

Duración y periodicidad: Son de larga o corta evolución. Condicionantes: Cuando la clínica se da preferentemente durante el ejercicio físico, hay que sospechar patología cardíaca. Relación con postura, respiración y movimientos El reflujo gastroesofágico exacerba en decúbito. La pericarditis Agrava el cuadro clínico en decúbito y mejora en sedestación inclinando el tronco hacia delante

Indagar sobre la presencia de enfermedades de base que puedan orientar hacia el origen del dolor: asma; cardiopatía no tratada o tratada EXAMEN FISICO  Tórax: se debe inspeccionar y palpar la totalidad del tórax  Auscultación cardíaca: evaluar la presencia de soplos patológicos (cardiopatías congénitas, miocardiopatía hipertrófica), roces (pericarditis), tonos apagados (miocarditis, derrame pericárdico)  Realización de un ECG para descartar un IAM con Supradesnivel del ST.

Manejo medico

Manejo médico inicial De acuerdo a la severidad de los síntomas, estado hemodinámico y antecedentes médicos se determinará la elección de los fármacos, la vía que se utilice y el tiempo que se administre. Criterios de internación 1 factores de riesgo 2 Pruebas de laboratorio

Oxigeno: En caso de que el paciente tenga cianosis, insuficiencia respiratoria o hallazgos de alto riesgo se indica Oxígeno de 2 a 3 litros. enoxaparina Por v/subcutánea, 1mg/kg 2 veces por día no requiriendo controles de hemostasia tan frecuentes clopidrogel Se debe iniciar con una dosis única de carga de 300 mg y posteriormente se debe continuar con una dosis de 75 mg una vez al día Aspirina Dosis Antiagregante: mg/día Nitroglicerina: Por v/ev 5-20 ug/kg/m, se debe mantener una TAS de mmHg. Al cabo de 24hs. si está estabilizado el enfermo se puede pasar a v/o. Beta Bloqueantes: Mantener una FC de 50-60/m y una TAS entre mmHg. Atenolol Dosis inicial 100mg Dosis Max 200mg Propranolol Dosis Inicial: Dosis Max: 240 En caso de no responder usar bloqueadores de calcio

TRASLADO A SALA COMÚN Y A TRATAMIENTO NO INTENSIVO Cuando reúne los siguientes criterios: a) Cuando el paciente permanece ESTABLE hemodinamicamente por más de 24hs. b) Cuando no ha repetido el dolor por 24hs. c) Asegurar que no hubiera elevación en las últimas 24 hs de los niveles enzimáticos. MANEJO DEL DOLOR RECURRENTE Los pacientes que presenten dolor con una duración mayor de 20´, que no cede con nitroglicerina sublingual deben ser trasladados nuevamente a Cuidados Intensivos, y los que ceden con nitroglicerina no necesitan manejo médico intensivo.

MANEJO PARA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO  1. Internar en Terapia Intensiva 2. Colocar una vía periférica. 3. Administrar Oxígeno. Se sugiere hacerlo a todos los pacientes por 2-3hs. y luego dejarselo sólo a aquéllos que tienen Congestión Pulmonar y/o Saturación menor del 90%. 4. Aliviar el Dolor: Morfina: Dosis: 4-8mg, seguida de 2-8mg v/ev cada 5-15’. Naloxona: (antídoto de la morfina) 0,4mg v/ev en intervalo de 3’, máximo 3 dosis. Nubaína: Puede sustituir a la morfna. Aspirina: mg/d masticable la primera dosis. Clopidogel: En caso de estar absolutamente contraindicada la Aspirina. Dosis: 75mg cada 24hs precedida de una toma de 4 comp. de 75mg. Fibrinolitico y tratamiento coadyuvante.

GRACIAS POR SU ATENCION