Las Políticas Comerciales y el Hambre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

El Derecho a la SAN en Colombia
Financiamiento de Cadenas de Valor
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Departamento de Desarrollo Económico y Social The State of Food Insecurity in the World El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Organización.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Simposio de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO sobre el SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS Sebastián Sáez CONSULTOR.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Situación global de la agricultura
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Acuerdos comerciales y medicamentos Roberto López Linares 25 Agosto 2009 Acción Internacional para la Salud (AIS) es una red internacional independiente.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El Precio.
LA GLOBALIZACIÓN.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
MEF - DSP.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Comercio internacional y globalización
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Normas de Origen Marco Teórico.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Seguridad Alimentaria, papel de la agricultura y políticas para el sector Dr. Lenín Vera Montenegro DOCENTE CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y COORDINADOR.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Capítulo #6: Comercialización
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
Comercio Internacional
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Seguridad alimentaria
Transcripción de la presentación:

Las Políticas Comerciales y el Hambre Impacto de la apertura del comercio en el derecho a la alimentación de las comunidades productoras de arroz en Ghana, Honduras y Indonesia Armin Paasch (Editor) Frank Garbers Thomas Hirsch Frank Garbers

El Estudio El Derecho a la Alimentación en tiempos de globalización Comercio – producción – alimentación Crear cadena de causalidades desde nivel global hasta impacto en la situación de alimentación local Arroz Casos: Ghana, Honduras, Indonesia Frank Garbers

Metodología Niveles de análisis: Retos: Análisis de contexto Análisis de nivel local Análisis de Derechos Humanos Retos: Identificación/ delimitación de factores Multicausalidad Verificar cadena de causalidades Identificar responsabilidades claras Frank Garbers

La importancia mundial de arroz La principal fuente de calorías para la mitad de la población mundial La principal fuente de ingresos para 2 mil millones de productores Pequeños campesinos producen y consumen alrededor de 90% del arroz mundial Frank Garbers

Comercio internacional: Aumentos repentinos de importaciones de arroz Comercio global sólo representa el 6.5% del consumo mundial (maíz 12%, trigo 18%) Alto nivel de protección y intervención del Estado China, India, Indonesia, Bangladés y Vietnam principales productores EE.UU., Uruguay, Argentina y Guayana entre los 10 principales exportadores Gran numero de “import surges” Frank Garbers

Principales razones de los olas de importación 1) la liberalización de las importaciones 2) los bajos precios del mercado mundial 3) producción limitada en relación a la demanda de consumo Desastres/ enfermedades/ retiro de apoyo/ descuido de la agricultura 4) la ayuda alimentaria Frank Garbers

La crisis del sector productivo de arroz El caso de Honduras La crisis del sector productivo de arroz

Importancia de arroz en Honduras Económicamente importante para la economía campesina Culturalmente parte esencial de las tradiciones nutritivas Rubro vital para seguridad alimentaria Arroz es el tercer grano básico mas importante después de maíz y frijol Frank Garbers

Consumo y producción Consumo per cápita Producción Consumo total antes de 1993: 9 kg Hoy 16 kg Consumo total 1990: 52 mil TM 2006: 108 mil TM Producción 1990: 40 mil TM 2000: 7 mil TM Superficie 1990: 20 mil ha 2000: 3,200 ha Productores en los `80: 25 mil 2005: 1300 Frank Garbers

Superficie Cultivada e Importación Frank Garbers

Producción, Importación y Donación de Arroz (en TM) Frank Garbers

Los tres etapas de transformación del sector arrocero 1) 1991-1998: El “arrozazo” y las medidas de ajuste estructural 2) 1998-2002: El huracán Mitch y el dumping: dos fenómenos, un mismo efecto 3) 2003-2006: Entre la vida y la muerte: El Convenio de Arroz y el TLC-RD-CAUSA Desde 2006: nueva dinámica mundial de incremento de precios de alimentos Frank Garbers

El “arrozazo” y las medidas de ajuste estructural (1991-1997) Devaluación de la moneda nacional Eliminación de apoyos a productores (precios de garantía) Orientación hacia la exportación Reducción de aranceles (el arrozazo) Cambios en el régimen arancelario y restricciones fitosanitarias favoreciendo arroz oro (1996) was ist das denn Frank Garbers

Destrucciones por Mitch afecta sector arrozero en momento más débil El huracán Mitch y el dumping: Dos fenómenos, un mismo efecto (1998-2002) Destrucciones por Mitch afecta sector arrozero en momento más débil Precios bajos en el mercado internacional por dumping de los EE.UU. Ayuda alimentaria llena el mercado en 1999 Frank Garbers

Dumping Subsidio de EE.UU. de 1,3 mil millones USD a productores de arroz en 2003 Precio de exportación de arroz granza en 00: 26% 01: 24% 02: 46% 03: 20% menor que su costo real de producción (Oxfam 2005:36) Frank Garbers

Ayuda alimentaria 26 mil TM ayuda alimentaria de arroz en 1999 Aumento de importaciones en 1999 de 25 mil TM arroz granza y 8 mil arroz oro  oferta adicional 1999 en comparación al año 1998: 34 mil TM arroz oro y 25 mil TM de arroz granza 125% aumento en el caso de arroz oro y 71% aumento en el caso de arroz granza Frank Garbers

El mismo año comienzan discusiones por TLC-RD-CAUSA Entre la vida y la muerte: El Convenio de Arroz y el TLC-RD-CAUSA (2003-2006) Desde 1999 comienza a funcionar convenio de arroz  efectos para la producción a partir de 2003 El mismo año comienzan discusiones por TLC-RD-CAUSA Frank Garbers

El convenio de arroz Creado en 1999 (principal propósito de reducir importación de arroz oro) hasta 2001: problemas de cumplimiento 2002: Agrobolsa regula proceso Frank Garbers

Características principales del Convenio de Arroz Partes: Asociación Nacional de Molineros de Honduras (ANAMH), el gobierno y asociaciones de productores: AHPRA, PROGRANO y EMAPROC. Define la cantidad y el precio de compra que realiza la agroindustria arrocera con los productores nacionales. Permite a la agroindustria arrocera (molinos de arroz) la importación de una cantidad de arroz en granza que cubre la diferencia entre la demanda nacional y la producción nacional comprada con un arancel del 1 por ciento. Define la cantidad de arroz que cada molino debe comprar de los productores hondureños y distribuye el derecho a la importación con arancel del 1 por ciento de acuerdo al porcentaje de compras. Frank Garbers

Características principales del Convenio de Arroz Establece que los aranceles de importación para otras formas de arroz se mantienen en 45 por ciento. Define la cantidad de arroz que se debe comprar mensualmente y los meses en los cuales no se debe importar arroz. Establece mecanismos de verificación del cumplimiento del Convenio de Arroz, así como normas de calidad para el arroz entregado a los molinos. Establece medidas de sanción si las partes no cumplen los requisitos. Define criterios sobre cómo otros actores (productores y molinos) pueden participar en el Convenio de Arroz. Frank Garbers

El convenio de arroz Consecuencias Convenio asegura la sobreviviencia de un sector productivo reducido Convenio impide el desarrollo productivo del sector arrocero Sirve como hoja de higuera para el propósito de importar Es exclusivo: asegura la cadena de procesamiento y comercialización a los miembros de la ANAMH Convenio no contempla apoyo productivo Promueve la individualización de los productores Frank Garbers

El TLC-RD-CAUSA Periodo de gracia 10 años Año 11 a 18 desgravación Requisito de desempeño en el CAFTA Consecuencia: Convenio pierde sentido Dependencia de las condiciones del mercado internacional Extrema vulnerabilidad de la producción nacional Frank Garbers

Guayamán – EACTSO (Otoro) Guangolola – CARNEL (El Negrito) PRODUCTORES DE ARROZ ENTRE LA ESPERANZA Y LA DECEPCIÓN: DOS ESTUDIOS DE CASO Guayamán – EACTSO (Otoro) Guangolola – CARNEL (El Negrito)

Guangolola (CARNEL) – momentos claves Tecnificación y aumento de producción en los 1980 Comercialización individual Arrozaso: molinos ya no compran/ menos ganancias Procesamiento artesanal y venta de arroz oro en mercados/ consumidores finales Desastres naturales afectan la producción Ayuda alimentaria provoca que ya no pueden vender en mercados Se logra entrar al convenio de arroz Frank Garbers

EACTSO – momentos claves Aumento de producción en los 1980 Proceso de tecnificación 1990: secadora y molino: propia marca (Coop. Española) 1990-94: mejor fase económico 1995-96: afectados por importaciones, crisis, se cancela la producción de propia marca/ venta a molinos (arroz seco) El Niño y Mitch afecta producción Ayuda alimentaria afecta comercialización 2000/2001 se deja prácticamente la producción No se logra entrar en el convenio de arroz Frank Garbers

Entre vida y muerte Experiencias comunes Diferencias Tecnificación Crecimiento de precios para insumos Falta de mercado Desastres naturales Diferencias Comercialización individual/ colectiva Ventaja para entrar en Convenio de Arroz Frank Garbers

Análisis de Derechos Humanos Consecuencias de la apertura comercial al nivel comunal en la luz del Derecho a la Alimentación

¿En qué consiste el derecho a la alimentación? „El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.” Observación General No. 12 del Comité DESC de Naciones Unidas. Cuando las personas exigen la realización de su derecho a la alimentación no están pidiendo al Estado el cumplimiento de una actividad benéfica o caritativa, sino el cumplimiento de una serie de obligaciones, jurídicamente exigibles, de carácter complejo. Frank Garbers

Instrumentos Internacionales Convenio Internacional PIDESC, Art. 11, establece Derecho a la Alimentación y Obligaciones del Estado para cumplir este Derecho. Intepretaciones/ Definiciones: Observación General No. 12 del Comité DESC de Naciones Unidas Directrices Voluntarias adoptados por Estados miembros de la FAO Frank Garbers

Elementos específicos del Derecho Adecuabilidad: Los alimentos deben ser adecuados en cantidad y calidad. Disponibilidad: Los alimentos deben estar al alcance de las personas, por acceso a los recursos para producirlos o por que se encuentran en el mercado. Accesibilidad: Los alimentos no solamente deben estar disponibles, sino que las personas deben poder acceder a ellos para su consumo. Accesibilidad económica Accesibilidad física Frank Garbers

Obligaciones del Estado Obligación de respetar Obligación de proteger Obligación de garantizar La obligación realización progresiva del derecho a la alimentación Obligación de no discriminación Obligación de cooperación internacional Frank Garbers

Obligaciones Extrateritoriales Estado tiene responsabilidades especificas frente a personas que viven en su territorio Nuevo concepto en tiempos de globalización: obligaciones extrateritoriales de los Estados En sus políticas bilaterales y sus decisiones en las OIG, los Estados deben respetar, proteger y garantizar la realización de ese derecho en otros países. Si no pueden contribuir a avanzar la realización del derecho a la alimentación en otras naciones, deben como mínimo asegurar que sus políticas no conduzcan a violaciones del derecho a la alimentación fuera de sus territorios. Frank Garbers

Consecuencias al nivel comunal Se redujo considerablemente el nivel de seguridad económica, incluyendo los ingresos monetarios  aumento de la inseguridad alimentaria Existen evidencias de que en ciertos momentos de la crisis las familias productoras de arroz sufrieron una reducción de la cantidad y calidad de los alimentos accesibles Productores de Guayamán en forma permanente y algunos productores de Guangolola de manera temporal, recayeron al esquema de la agricultura de subsistencia Frank Garbers

Consecuencias al nivel comunal Gastos monetarios tuvieron que cubrirse con los ingresos por el trabajo asalariado o, si éstos no fueron suficientes, por la venta de alimentos de subsistencia (huevos, gallinas) El grado de endeudamiento a nivel de la empresa asociativa o cooperativa y empresa de base, así como en el plano individual, obstaculiza el desarrollo económico Se destruyeron los resultados de amplios procesos de desarrollo productivo y económico, incluso apoyados por la cooperación internacional. EACTSO perdió su función en la cadena de procesamiento y comercialización y sus socios volvieron a su función de proveedores de materia prima Frank Garbers

Consecuencias al nivel comunal La crisis del arroz entre 1991 y 1998 aumentó la vulnerabilidad de las y los productores en caso de desastres naturales, lo que pudo demostrarse por los efectos del huracán Mitch. La dificultad en la recuperación del sector arrocero después del Mitch está en buena medida relacionada con su debilidad en cuanto a capital, asistencia técnica y acceso a mercados. A nivel intracomunitario, la crisis de arroz provocó en Guayamán un proceso de individualización en cuanto a la producción y comercialización. Además se puede constatar un proceso de reconcentración de la tenencia (o utilización) de tierra Frank Garbers

Consecuencias al nivel comunal Cultivo de arroz modernizado vs. artesanal (enfoque empresarial vs. Subsistencia) Artesanal: realizada sobre todo en las laderas, con baja productividad pero sin necesidad de grandes inversiones Producción artesanal de arroz no ha sido amarrada por la inserción en el círculo empresarial de la producción y se pudo cambiar más flexiblemente a otros rubros de granos básicos como el maíz, desapareciendo de esta manera durante los años 90 Frank Garbers

Actores y responsabilidades - El Estado - Obligación de respetar: inserción en agricultura moderna creando dependencias y luego bajo otro enfoque ideológico se retira apoyo y aplica medidas en contra de productores La practica de integración de nuevos afiliados en el convenio de arroz con privilegio de importación discrimina nuevos empresas molineras. Estado avala esta practica Frank Garbers

Actores y responsabilidades - El Estado - Obligación de proteger Importaciones masivas en el caso del “arrozaso” el segundo momento en 1995 Desastres naturales/ Ayuda alimentaria Obligación de garantizar Falta de política activa de aumentar la producción de arroz. La intención del Convenio de Arroz no es abrir este sector productivo nuevamente a aquellos productores que a lo largo de la crisis tuvieron que abandonar la producción Frank Garbers

Actores y responsabilidades Estados Unidos de América Dumping Proveedor de ayuda alimentaria Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional Rol en la implementación de la política de ajuste estructural, incluyendo la reforma de la política agraria. Según las obligaciones extraterritoriales, la responsabilidad sobre la actuación de los dos organismos multilaterales recae en sus países miembros Frank Garbers

(Banco Mundial 1994:39) „El potencial de crecimiento del sector radica sobre todo en la posibilidad de destinar al cultivo de productos muy valiosos superfi cies extensas dedicadas actualmente a cultivos de poco valor, tales como maíz, (...). El cambio hacia productos de exportación en vez de granos básicos resulta en un crecimiento significativo en cuanto a trabajo y ingresos por hectárea.“ Frank Garbers