Características de la narración literaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinación Yuxtaposición Subordinación
Advertisements

IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
TEMA 11 LA LITERATURA Y LOS TEXTOS LITERARIOS
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
Texto Narrativo.
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
Danto, historia y narración.
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
NARRACIÓN: Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta.
Narración, descripción y diálogo El enunciado y sus clases
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
El diálogo escrito.
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
______________________________________________________________________
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Modos narrativos Una manera de contar….
Recursos y tipos de la narración
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
DISCURSO REFERIDO Puntuación.
De la descripción a la narración
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LA NOVELA.
MI CUENTO EN DÉCIMO GRADO
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
AREA: ESPAÑOL Y LITERATURA TEMA:GENERO LITERARIO GRADO: 5 OBJETIVOS: -CONOCER LOS GENEROS HE IDENTIFICAR LAS CLASES DE GENEROS LITERARIOS. USO RECOMENDADO:
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
GÉNERO NARRATIVO.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
NARRACIÓN.
Características generales de la narración
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
Género literario género narrativo
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
LITERATURA I.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Clases de textos según su estructura
TIPOLOGÍA TEXTUAL TIPOS DE TEXTO Las formas del discurso
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
GÉNERO NARRATIVO.
Abramos el tema , recordando…
Comillas Tipos -Angulares, también llamadas latinas o españolas (« »)
El cuento Octavo grado.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Género Narrativo: Se denomina narración a la acción de narrar, contar una historia, un hecho real o fantástico. Dentro de esta concepción se consideran.
EL DISCURSO REFERIDO Es el discurso contado.
Los Géneros Literarios
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Literatura 2 Maestra: Araceli Martínez Parada
Departamento de Lenguaje kra/2010
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Los géneros literarios
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
ELCUENTO ELCUENTO. EL CUENTO ES… una narración breve, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Narra una historia.
MODOS DEL DISCURSO.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
LA NARRACIÓN.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
Estilo directo y estilo indirecto Don Gerundio. Obsérvese – y cuando digo “obsérvese” me refiero a que se lea y se piense detenidamente sobre ello - la.
Transcripción de la presentación:

Características de la narración literaria Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

El narrador El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia

La reproducción de la voz de los personajes Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una narración puede ser necesario el reproducir las palabras o pensamientos de aquellos seres (normalmente, personas) que los protagonizan. El narrador, a tal efecto, dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la historia: el estilo directo y el estilo indirecto. el estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente, estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de esta.

Estilo indirecto: el estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen los personajes. El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de fidelidad respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele distinguir entre el estilo indirecto propiamente dicho y el llamado estilo indirecto libre, que es una forma intermedia entre el directo y el indirecto. En esta variante, por un lado, es el narrador quien lleva con sus propias palabras la reproducción de la voz del personaje, pero, por otro, lo hace introduciendo por el medio expresiones (exclamaciones, interrogaciones, léxico particular...) que se supone reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje; obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que el estilo directo a secas.

Tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n Compilado por: margot chacón.