Un paciente de 23 años de edad se presentó a las 10:30 pm del 17 de enero en la enfermería de la universidad, quejándose de un comienzo súbito de calambres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Está preparado?.
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Viruela del Simio: Brote en los EUA
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
PARTE VI: Discusión Traducción al Español realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato,
INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Descripción de la presentación de la enfermedad
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Curso de Epidemiología
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Estimación de parámetros poblacionales
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
Gripe pandémica. NO es el mismo que el de la gripe común Virus nuevo para los seres humanos Se contagia rápida y ampliamente Provocada por gérmenes que.
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Presentado por: APESEG & Milliman, Inc.
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
BIOSEGURIDAD.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Baremos del Test de Dominos
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Sala de Situación de Salud 2013
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Estudios Ecológicos - correlación.
Principales medidas en Epidemiologia
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
Es probable que la mayor parte de los casos de gripe aviar H5N1 en humanos sean más leves que los inicialmente descritos Thorson A, Petzold M, Chuc NTK,
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
VARIABLES E INDICADORES
Glosario Básico de Términos
Staphylococcus aureus
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Transcripción de la presentación:

Un paciente de 23 años de edad se presentó a las 10:30 pm del 17 de enero en la enfermería de la universidad, quejándose de un comienzo súbito de calambres abdominales, náuseas y diarrea. Aunque el paciente no tenía un malestar grave ni fiebre o vómito, estaba débil. Cierto número de otros estudiantes, todos con los mismos síntomas, visitaron la enfermería universitaria en las 20 horas siguientes. Todos los pacientes se trataron con reposo en cama y terapéutica de restitución de líquidos. Se recuperaron por completo en el transcurso de las 24 horas siguientes al comienzo del trastorno.

IC

Una medida cuantitativa de la extensión de un brote es la tasa de ataque (TA) Tasa de ataque (TA) = Núm de casos nuevos / Personas en riesgo x 100 Esta es una medida de riesgo, por consiguiente, en el cálculo de la TA debe especificarse un cierto periodo de tiempo

IC Alumnado total del colegio = 1,164

Si los residentes de los dormitorios 1 y 12 experimentaron el mismo riesgo que los residentes de los demás dormitorios, luego el número esperado de casos en los dormitorios 1 y 12 sería:

Las visitas de los investigadores a algunos de los domitorios del campus revelaron pronto que no todos los estudiantes que padecieron el trastorno fueron a la enfermería. Por lo tanto, fue importante obtener más datos respecto a la naturaleza y extensión del brote, que, se esperaba, estarían menos sesgados por diferencias en la conducta de busqueda de atención médica. Se prepararon y distribuyeron cuestionarios de mano en mano a todos los estudiantes de los 7 dormitorios seleccionados para proporcionar una muestra representativa de la población estudiantil. Los resultados...

De estos resultados surgió un cuadro diferente de esta epidemia. Ahora, la TA global podría calcularse como: Tasa de ataque = 110 / 304 x 100 = 36.2% IC

IC

Los brotes de enfermedad algunas veces pueden estar ligados al surgimiento de un nuevo patógeno. El término enfermedad infecciosa emergente se aplica a una infección que ha aparecido recientemente en una población o que ya ha existido, pero que está incrementando rápidamente su incidencia o rango geográfico. Entre los factores que pueden promover la aparición de estos agentes patógenos preexistentes se mencionan: 1)Cambios ecológicos. 2)Desplazamientos en las poblaciones humanas. 3)Viajes y comercio internacionales. 4)Cambios en las prácticas tecnológicas o industriales. 5)Adapatación microbiana. 6)Deterioros en el sistema de salud pública.

Cadena de Transmisión del SARS a partir del primer caso hasta los contactos en el mismo hotel. MMWR 2003,52:241.

1999 De los 62 casos, 59 (95%) se informaron como del Nilo Occidental meningitis o encefalitis (neuroinvasive enfermedad), 3 (5%) fueron reportados como Fiebre del Nilo Occidental (enfermedad más leve), y 0 (0%) fueron clínicamente clínicos / Sin especificar 1999

2000 la actividad del Virus del Nilo Occidental En los Estados Unidos De los 21 casos, 19 (90%) se informaron como del Nilo Occidental meningitis o encefalitis (neuroinvasive enfermedad), 2 (10%) fueron reportados como Fiebre del Nilo Occidental (enfermedad más leve), y 0 (0%) fueron clínicamente clínicos / Sin especificar En este momento. 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

¿Cuáles son las razones por lo que los agentes biol ó gicos resultan atractivos para los terroristas? 1.Estabilidad: el agente fue enviado a trav é s del correo, sobreviviendo al transporte en largas distancias, al manejo de los sobres y al tiempo. 2.Potencial de infecci ó n: el agente fue equipado utilizando material con alta concentraci ó n de esporas, part í culas de tama ñ o uniforme, baja carga electroest á tica y disminuci ó n de los agrupamientos. Por otro lado, los receptores de las cartas eran muy susceptibles contra la enfermedad. 3. Baja visibilidad: el uso del servicio postal permiti ó que los terroristas fueran virtualmente invisibles al momento de la liberaci ó n de las esporas. 4.Entrega f á cil: el agente fue enviado por correo a un bajo costo desde un lugar remoto, retrasando el momento de la exposici ó n, haciendo dif í cil aunque no imposible, rastrear al culpable.

Criterios para la evaluaci ó n de salud publica relacionado con el bioterrorismo 1.Impacto sobre la salud p ú blica: basado en la enfermedad y en la muerte. 2.Entrega potencial a grandes poblaciones: basado en la estabilidad del agente, la capacidad de us producci ó n y distribuci ó n en masa, y en el potencial de transmisi ó n de persona a persona. 3.Percepci ó n p ú blica: basado en el miedo y desorden p ú blico. 4.Necesidades especiales de preparaci ó n: basado en los requerimientos de supervivencia, pruebas de laboratorio, y reservas de vacunas o antibi ó ticos. 1.Impacto sobre la salud p ú blica: basado en la enfermedad y en la muerte. 2.Entrega potencial a grandes poblaciones: basado en la estabilidad del agente, la capacidad de us producci ó n y distribuci ó n en masa, y en el potencial de transmisi ó n de persona a persona. 3.Percepci ó n p ú blica: basado en el miedo y desorden p ú blico. 4.Necesidades especiales de preparaci ó n: basado en los requerimientos de supervivencia, pruebas de laboratorio, y reservas de vacunas o antibi ó ticos.

Categor í as de preparaci ó n de salud publica A.Agentes con mayor potencial de daño masivo y que requieren amplia prevenci ó n. B.Agentes con potencial mediano de daño masivo, pero menor morbilidad y mortalidad y menor percepci ó n p ú blica. C.Agentes que no representan alto riesgo al momento pero que pueden emerger como amenaza futura. A.Agentes con mayor potencial de daño masivo y que requieren amplia prevenci ó n. B.Agentes con potencial mediano de daño masivo, pero menor morbilidad y mortalidad y menor percepci ó n p ú blica. C.Agentes que no representan alto riesgo al momento pero que pueden emerger como amenaza futura.

Entre las personas que comieron alimentos específicos, Cuál alimento produjo la tasa de ataque más alta?

Anteriormente se definió el concepto de epidemia como un incremento rápido y drástico en la incidencia de una enfermedad. Cuando de manera repentina se porduce una epidemia y en un área relativamente limitada, se le describe como un brote de enfermedad. Típicamente, el desarrollo y conservación de un brote de enfermedad requiere cada uno de los tres aspectos siguientes: 1.- La presencia de un agente patógeno en cantidades suficientes para afectar a muchas personas. 2.- Un modo apropiado de transmisión del agente patógeno a personas susceptibles. 3.- Un grupo adecuado de individuos susceptibles que se expongan al agente patógeno. R

Dado que los dormitorios de los pacientes están registrados en la enfermería, las TA podrían calcurlarse por dormitorio y por sexo (los dormitorios estaban separados por sexo) R

La TA verdadera de la gastroenteritis en el plantel universitario no se conoció. La mejor estimación fue 36.2%, pero es posible que sea incorrecta, dado que sólo 74% de los cuestionarios distribuidos recibieron respuesta. + Es posible que los estudiantes que no fueron afectados por la enfermedad estuvieran menos motivados para responder la encuesta. + Otra fuente potencial de sesgo podría haber de la selección de los dormitorios que entraron en la encuesta. + Se descubrió que los dormitorios 1 y 12, que en un principio aparecían con TA altas, se hallaban contiguos a la enfermería. R

En la encuesta se incluyeron preguntas acerca del origen de los alimentos consumidos el 16 y 17 de enero. Esta información se resume en el siguiente cuadro. R

R Al haber identificado la comida cuya exposición fue la causa más probable de la enfermedad y conocer el tiempo de cada estudiante para el comienzo de los síntomas, fue posible calcular el periodo de incubación. La distribución de estos periodos se muestran en la tabla

R Una encuesta de seguimiento se enfocó a la obtención de datos acerca de los ingredientes de la comida del mediodía del 17 de enero.