 Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional delos cambios experimentados a raíz del parto y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Advertisements

Puerperio Normal Dr. William Carballo Gutiérrez Residente de II año
“PUERPERIO FISIOLOGICO”
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Identificación del Trabajo de Parto
PUERPERIO Dr.Alexis Castillo Gutiérrez Asistente Ginecobstetricia
Modificaciones Orgánicas
PUERPERIO Definición: Es el período que sigue al parto,
Puerperio de bajo riesgo
PUERPERIO NORMAL PUERPERIO PATOLOGICO Dra. Silvia Cristina Gómez.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
EMBARAZO Y LACTANCIA.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LA PLACENTA.
Puerperio patológico I
RESPUESTA FISIOLÓGICA MATERNA AL PARTO
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Puerperio fisiológico y Patológico
PUERPERIO NORMAL Dr. Arovich Damián Residencia Medicina General
Conceptos de Puerperio
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Fecundación y Embarazo
PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
MIOMATOSIS UTERINA.
Puerperio REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EL PUERPERIO. MARÍA MARTÍN LAHUERTA.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
ALTERACIONES DE LA PLACENTA.
Alina Valdivia Matrona.  Un hijo es lo más hermosos que puede pasarle a una mujer durante su vida.  Pero nada es gratis…
Puerperio.
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Manejo de la hemorragia puerperal tardía:
CONCEPTOS OBSTETRICOS
DRA. JENIPHER C. MIRANDA GOMEZ MPSS MARZO 27,2008.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Puerperio fisiológico
Involución uterina.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
CONCEPTOS OBSTETRICOS
“PUERPERIO FISIOLOGICO”. PUERPERIO FISIOLOGICO DEFINICIÓN Es un periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar.
Aparato Reproductor Femenino
LACTANCIA MATERNA.
CHMAG Servicio de ginecología- obstetricia Anatomía de genitales internos femeninos Johanna E. Solís
PUERPERIO.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
Atención Del Puerperio.
PROCESO FECUNDACIÓN-NACIMIENTO GRUPO ·2. SUSTENTANTES: Catery Pimentel :
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
Proceso de reproducción
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
L.E.O. LUZ AMERICA MERAZ PINZON POSTGRADO SALUD PUBLICA PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
Transcripción de la presentación:

 Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional delos cambios experimentados a raíz del parto y el embarazo.  Duración: 42 días o 6 semanas.

 Precoz o inmediato: Primeras 24 horas. Las primeras 2 horas se denominan postalumbramiento inmediato.  Mediato: 2-10 días.  Tardío: El tiempo restante.

 Útero.  Disminuye de peso de 1000 g a g.  Rápido catabolismo: perdida de 20 g de N y aumento en excreción de urea y creatinina por orina. Estos no se observan si se realiza histerectomía.  Reducción miocelula de micras a 50.  Segmento inferior queda por debajo del cuerpo uterino, 1ra semana corresponde al istmo.

 Cuello recupera su forma y tamaño a las 2 semanas. Orificio externo en forma de hendidura. Ectropión que desaparece en 50% a los 5 meses.  Regeneración de endometrio en el sitio del lecho placentario. Variable. Depende del tamaño del útero. Lo que no se pierde por resorción, se va en forma de loquios.

 Rubra. Hasta 3 días.  Serosa. > 3 días.  Alba. > 10 días.  Pueden durar de 4-8 semanas en desaparecer.

 Inmediato.  Disminución de frecuencia.  Disminución de intensidad.  Incoordinadas.

 Primeros días, cólicos de intensidad variable.  Irradiación a región sacra o umbilical.  Entuertos.  Ocurre por aumento de la oxitocina.

 Recuperación del tono.  Epitelio vaginal de aspecto delgado, pálido, rojizo por deficiencia de estrógenos.  Carúnculas mirtiformes, por desgarro del himen.  Recuperación rápida del tono y de resorción del tejido serohemático del periné.  Después de las 6 semanas, esta indicado iniciar la gimnasia perineal.

 Se pierde una gran cantidad de agua retenida, en total 4 litros en 5 semanas.

OXITOCINA: Conduce la leche materna del lumen alveolo ductal hacia los conductos mas cercanos al pezón. Eyección láctea. Previo a esto, la leche es producida por las células acinares y vertida por difusión al lumen alveolo ductal.

 Inmediato o precoz.

 Mediato.  Alta a las horas.  Control en una semana.  Estado general.  Características de los loquios.  Lactancia.  Estado emocional.  Cualquier alteración que refiera la paciente y no se encuentre incluida en lo anterior.

 Tardío.

 Disminución < a 1 cm diario.  Causado por restos placentarios, loquiometra, miomas uterinos, infección puerperal.

 Revisión de suturas si se realizaron.  Examen de miembros inferiores.  Dieta Kcal/día. Lácteos. Vegetarianas, suplementar con B6 y B12.  Actividad sexual.  Estado psicológico y emocional.  Relación madre-hijo.  Actividad física.