Actividad 1 Historia, Concepto y Usos Maestría en Administración de servicios de salud Docente: Dr. Rodolfo Talledo Reyes Epidemiología aplicada a servicios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Advertisements

Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Redacción. Lenguaje claro, sencillo y directo El lenguaje claro y sencillo —correcto ortográfica y gramaticalmente— es esencial para todas las comunicaciones.
Mapas conceptuales. Luis Carlos Armero Eraso. Fisioterapia.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
Practica Supervisada Administración
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ADMINISTRACION POR OBJETIVO
RESUMEN.
ESQUEMA.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Coherencia en la imagen
Mapas mentales Aprender y enseñar con Basado en la presentación del Mgr. Jorge Grigoriu Siles.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Elaboración de mapas conceptuales
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Inserción de Diapositivas.
Presentado por: Diana Torres Azucena Blagauera
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SÉPTIMO SEMESTRE ASIGNATURA: Diseño Curricular TRABAJO: Organizadores Gráficos. CATEDRÁTICO: Lic. Constantino ALUMNO: Marcelino.
La antigüedad: la piedra y el fuego
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
CHISPAS. CHISPA NO. 10 CUIDADO CON LAS PALABRAS, LAS ORACIONES Y LOS PÁRRAFOS LARGOS La mente humana retiene más fácilmente las ideas simples o sencillas.
Academia de Inglés Equipo 6.
¿Cómo hacer un ensayo?.
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
PIRÁMIDE Proceso: Seleccionar un contenido.
Técnicas de Aprendizaje
ORGANIZADORES GRÁFICOS
TALLER DE COMUNICACIÓN
CUADRO SINOPTICO.
Los Organizadores Gráficos
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
“AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Facultad de Contabilidad y Finanzas ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Metodología de la Investigación
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
Repaso de español Completa lo que se te pide.
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos
Universidad Latina S.c. Campus sur Clave 1344
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
Organizadores gráficos
EL CICLO DE DEMING El ciclo Deming o también conocido como el ciclo de mejoramiento de Shewhart consiste en cuatro pasos o fases: Planear, Hacer, Verificar.
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
PASOS PARA ELABORAR UNA INFOGRAFIA
DINAMICA Cuadro sinóptico Mapa mental Red semántica.
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
Mapas mentales Depto. Informática Médica Octubre, 2004.
Círculo de Trabajo
Estrategias de Estudio
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
El mapa conceptual 3er grado de Primaria. El mapa conceptual es la representación gráfica de un conjunto de ideas o conocimientos interrelacionados. El.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Actividad 1 Historia, Concepto y Usos Maestría en Administración de servicios de salud Docente: Dr. Rodolfo Talledo Reyes Epidemiología aplicada a servicios de salud

Planificación y organización En esta primera actividad se pretende averiguar las etapas por las que ha pasado la epidemiología, la evolución del concepto de esta disciplina científica, los usos que se le ha dado a través del tiempo y construir con la información recabada un concepto actualizado. Este concepto deberá ser construido mediante algún organizador visual elaborados a partir de las lecturas: 1.Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Autores: Sergio López-Moreno, Francisco Garrido-Latorre, M. Mauricio Hernández-Avila. 2. Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Autor: Jorge Alarcón El desarrollo de la actividad se llevará a cabo mediante un trabajo colaborativo, para ello los participantes formarán equipos de trabajo de preferencia multidisciplinarios. Cada equipo estará conformado por cuatro integrantes. Uno de los integrantes explicará los aportes de su grupo en un plenario activo, es decir permitirá que los oyentes presenten sus puntos de vista, los cuales podrá aceptar o rechazar con la participación de los otros integrantes de su equipo. El equipo que presentará su organizador y el expositor, se elegirán en forma aleatoria y pública.

Ejecución y evaluación Deberán seguirse las siguientes recomendaciones: 1.Un integrante actuará como lector. 2.Leer por párrafos, detener la lectura para que el equipo establezca palabras claves que darán lugar a las ideas fuerza para la construcción del organizador. 3.Formular las ideas clave y ordenarlas de acuerdo a la relevancia que tengan para el tema. 4.Construir el organizador de su preferencia, cuidando la coherencia entre sus elementos, para lo cual deberá emplearse conectores simples y direccionar mediante flechas. La evaluación de la actividad se hará considerando: 1.La calidad del organizador, (impacto visual, coherencia entre las ideas y relevancia de éstas). 2.La fundamentación de las ideas establecidas en el debate (grupo expositor) 3.Participación general durante el debate (la cual debe ser activa y pertinente)

Principales tipos de organizadores gráficos 1- Mapas conceptuales Comienza desde la información más amplia y las ideas se van haciendo más específicas. Permite conocer y entender las relaciones de conceptos entre un mismo tema. Se deben utilizar conectores y preposiciones que dará la coherencia al tema. Se lee de arriba hacia abajo, o en el sentido de las agujas del reloj. 2- Cuadros comparativos Este es uno de los organizadores gráficos más utilizados y su principal función es permitir la identificación de las diferencias y semejanzas entre dos temas distintos. 3- Esquemas El esquema, sirve fácilmente para realizar un resumen visual sobre algún tema. Se escribe y señala el orden lógico de los conceptos e igualmente, se entiende más fácilmente la relación entre cada uno de ellos. 4- Cuadros sinópticos Los cuadros sinópticos se realizan con la única intención de ordenar la información sobre algún contenido de una manera jerárquica. Generalmente, este resultado se obtiene mediante la utilización de tablas o llaves.cuadros sinópticos 5- Mapa de ideas A diferencia de otros organizadores gráficos, aquí la información plasmada no tiene ningún tipo de orden jerárquico y simplemente se establecen las ideas principales. Son conocidos también como mapas mentales 6- Líneas del tiempo Este organizador gráfico simplemente permite la visualización y ordenación de distintos eventos, aportando una mayor claridad y entendimiento del tiempo transcurrido entre ellos. 7- Diagramas de Venn Se utilizan varios círculos (pueden ser cuadrados, rectángulos o cualquier forma geométrica) y cada uno de ellos representa alguna categoría que entre ellos pueden (o no) compartir características en comunes. Este organizador gráfico, sirve para la identificación de las semejanzas y diferencias entre varias ideas. 8- Organigramas El principal uso de los organigramas de hace en las empresas o compañías para denotar una relación jerárquica entre varias personas. En otro sentido, los organigramas también pueden utilizarse para ayudar a planificar cualquier actividad y a identificar los procesos o actividades que realizará cada participante del proyecto. 9- Telarañas Sirven para expresar la relación existente entre determinada información o texto y sus categorías consiguientes. Se suele interpretar cuál es la información más relevante o importante de todo el tema.