Caso Clínico Endodoncia “Absceso Submucoso”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
UTILIZACION DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA
LESIONES RADIOPACAS.
LESIONES RADIOLUCIDAS
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Facultad de Odontología Temática de Radiología Dr. Sergio A
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
TRATAMIENTOS CONSERVADORES DE LA VITALIDAD PULPAR
MEDICACION, TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y OBTURACION TEMPORAL
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
PERIIMPLANTITIS.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental PREVENCIÓN.
RECUBRIMIENTO PULPAR.
TEMA 27: CIRUGÍA ENDODÓNTICA
TEMA 19 PREPARACIÓN DE CONDUCTOS. Técnicas DE Instrumentación MANUAL CONVENCIONAL.
Aprendizaje Basado en Problemas
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
ODONTOMETRIA.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CIRUGIA ORAL.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
ENDODONCIA DRA. VERENA MORALES CARREON TEMA: APEXIFICACION
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
LIMAS ENDODONTICAS.
PREMOLARES.
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Métodos de Preservación Pulpar: Glutaraldehido y Sulfato Férrico
TERAPIA PULPAR EN MOLARES PRIMARIOS Proyecto Acreditado PIN 745
PANCREATITIS INDUCIDA POR TIGECICLINA
ESPOLÓN CALCANEO Y FASCITIS PLANTAR
INFECCIONES LOCALIZADAS
Facultad de Odontología
IRRIGACIÓN VERENA MORALES CARREÓN.
El dolor dental y la endodoncia
Absceso submucoso en paciente embarazada
Endodoncia online Diploma en Área de Restauración Dental y Endodoncia
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Examen de Radiología II
INSTRUCCIONES  Lee el siguiente caso clínico (diapositivas 2-3)  Después de leerlo ve a la siguiente diapositiva que te seguirá indicando lo que debes.
Evaluación in vitro e in vivo de diferentes pastas en el tratamiento de pulpitis irreversibles en dientes primarios Proyecto Acreditado PIN 034/06 Resolución.
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
Reconstrucción del diente endodonciado
Universidad de Chile Facultad de Odontología Dpto
universidad autónoma de nuevo león facultad de odontología
Lesiones y Urgencias en el Tratamiento de Ortodoncia
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
MEDICACIÓN INTRACONDUCTO EN LA TERAPÉUTICA ENDODÓNTICA
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
CASO CLINICO ENDODONCIA I.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
Nombre: MANRIQUE LIZAMA JHONNY
DEFORMACIÓN DE ZONA APICAL POR SOBREINSTRUMENTACIÓN
ALUMNO: Guzman Lugo Irma
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Diciembre del Edad : 41 años. Sexo : femenino Peso : 52 Kg. Talla : 1.57 m Ocupación : cocinera Procedencia: chimbote.
Sexo: Femenino Edad : 32 años Fecha de Nacimiento : 14/12/1978 Procedencia : Chimbote Lugar de Nacimiento : Huarmey Grado de Instrucción : Secundaria.
FACULTAD: Ciencias de la Salud ESCUELA: Odontología DOCENTE: C.D. Juan Peláez CURSO: Endodoncia II ALUMNA: Perez Andrade Cinthia.
SEMINARIO Paciente de sexo masculino de 58 años de edad, acude al servicio para una evaluación radiográfica previa a su tratamiento de prótesis.
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico Endodoncia “Absceso Submucoso” Universidad de Chile Facultad de Odontología Depto. de Odontología Conservadora Área Endodoncia Caso Clínico Endodoncia “Absceso Submucoso” Alumnos : Natalie Ehremberg Francisca Gomez Ariela Guajardo Paulina Henriquez María Graciela Pacheco Gustavo Perez Santos Prieto Lady Sepúlveda Profesor: Dr Mauricio Garrido Fecha : 01 Octubre 2009

Datos Personales. Nombre: M. R. A Edad: 46 años. Sexo femenino Referido por: Dr. Alejandro del Río, Hospital de Urgencia.

Anamnesis Enfermedades Generales: Hipotiroidismo en tratamiento con Eutirox, 100mg x día. No presenta reacciones atípicas frente a fármacos. Diente a Tratar: 2.5 Historia anterior del Diente: Desalojo de obturación hace 7 meses (Febrero 2009) Hace 2 meses relata un golpe en el mentón, que provoca intenso dolor en la region geniana izquierda. El dolor dura 2 semanas. Sin sintomatología actual

Examen Clínico Extraoral. Aumento de volumen región geniana izquierda.

Examen Clínico Intraoral. Caries Penetrante. Oclusión del diente normal. Región Vestibular: Dolor a la palpación. Aumento de volumen localizado, blando y levemente fluctuante.

Test de Sensibilidad Frío: No responde Calor: No responde Percusión: Aumentado.

Examen Radiológico Reabsorción Ósea Marginal: Conducto Radicular: Horizontal y discreta. Conducto Radicular: Único, estrecho y levemente curvo en apical. Cámara Pulpar: No se observa. Raíz Ápice Normal. Curvatura apical leve. Línea Periodontal: Engrosada por distal en el tercio medio. Área Apical: Aspecto Normal. Linea periodontal engrosada por distal, puede dar cuenta de la existencia de un conducto lateral infectado, o de fractura radicular.

Hipótesis Diagnóstica: Absceso Submucoso. Tratamiento: Necropulpectomía. Diagnóstico Clínico Definitivo: Absceso Submucoso. Técnica de Instrumentación: Técnica Mixta, Universidad de Chile.

Tratamiento. Primera Sesión, 10-09-09. Técnica anestésica Infiltrativa. Anestesia 2%, 1 tubo. Remoción de Caries. Comunicación, salida de exudado purulento. Aislación absoluta unitaria. (clamp anterior) Desinfección del campo operatorio con CHX 2% Reconstrucción coronaria con Vidrio Ionómero. Irrigación NaOCl 5,25%. Ceteterismo K 8 Prefler (limas K 8 - 20) con abundante irrigación. Punción anestésica, evitando el absceso. Clamp anterior, por tener muy poco remanente coronario. No se realiza drenaje vestibular, ya que el absceso era pequeño y pudo drenar via conducto.

Tratamiento. Primera Sesión, 10-09-09. Fresas Gates en orden 1-2-1 a 16 mm. Irrigación NaOCl 5,25%. Conductometría: LAD: 25 mm. LRI: 23 mm. LRD: 25 mm. LT: 24 mm. Referencia cúspide vestibular. Instrumentación hasta Lima H, Nº 20 Abundante Irrigación NaOCl 5,25%. Lavado con Suero Fisiológico. EDTA 17% 1 minuto. Lavado conSuero Fisiológico. Medicación Clorhexidina 2%. Mota de algodón estéril más sellado con Vidrio Ionómero. Chequeo de la oclusión Indicaciones No es necesario precurvar las limas H. Indicaciones: Qué tomar en caso de dolor( paracetamol 500mg c/ 8 horas según dolor), calor local, no comer por ese lado, mantener una buena higiene, etc

Tratamiento. Segunda Sesión, 24-09-09: Características Clínicas: Sin dolor a la palpación en fondo de vestíbulo. Leve dolor a la percusión. Zona geniana sin aumento de volumen. Técnica anestésica Infiltrativa. Anestesia 2%, 1 tubo. Aislación Absoluta Unitaria. (Clamp Premolar). Desinfección del campo operatorio con CHX 2% Retiro de sellado coronario. Irrigación NaOCl 5,25%. Instrumentación con limas precurvadas hasta lima K 25. Irrigando entre cada Lima con NaOCl 5,25%. Lima maestra K 30, LT 24 mm. Step back hasta lima K 50 a 20 mm de longitud. Medicación con Hidróxido de Calcio y Propilenglicol. Mota de algodón estéril más sellado con V.I. Chequeo de la oclusión Clamp premolar, por haber reconstruido la corona

Tratamiento. Tercera Sesión 01-10-09. Características Clínicas: Leve dolor a la palpación en fondo de vestíbulo. Leve dolor a la percusión. Zona geniana sin aumento de volumen. Técnica anestésica Infiltrativa. Anestesia 2%, 1 tubo. Aislación Absoluta Unitaria. (Clamp Premolar). Desinfección del campo operatorio con CHX 2% Retiro de sellado coronario.

Tratamiento. Tercera Sesión 01-10-09. Irrigación NaOCl 5,25%. Retiro medicacion intraconducto Lima K 25 y 30 NaOCl 5,25% Lima de pasaje K 8 a 25 mm Lavar con Suero fisiológico Medicación Intraconducto: Hidróxido de calcio con Clorhexidina 2%. Mota de algodón estéril más sellado con V.I. Chequeo de la oclusión Citación para la sesión siguiente a la espera de silencio clínico para poder obturar.

Conclusión. El respaldo teórico, se debe adaptar a la realidad de cada paciente, para lograr el mejor tratamiento. A pesar de emplear la medicación apropiada para la paciente, ésta no dio buenos resultados en una primera instancia, lo que demuestra que existen otros factores involucrados en la desinfección y reparación, que no siempre podemos controlar.

Bibliografía Tesis: Identificacion y cuantificación de bacterias anaerobias estrictas y aerotolerantes en conductos necróticos, mediante criterios microbiologicos convencionales. Inga Shin, Odette Véliz, Jorge Huerta, Marta Gajardo, Marcelo Navia. 2004 Medicación Intradentaria Intermedia en Tratamientos de conductos. María Gabriela Iriza Celis

GRACIAS

Ventajas de la medicación intraconducto Eliminación de bacterias que puedan persistir en el conducto tras la trepanación. Neutralización de residuos tóxicos y antigénicos remanentes. Reducción de la inflamación en tejidos periapicales. Disminución de exudado persistente en la zona apical. Constitución de una barre mecánica ante la posible filtración de la obturación temporal.

Absceso Subperióstico Diagnóstico diferencial Absceso Subperióstico Características clínicas: Aumento de volumen en el fondo del vestúbulo Dolor muy intenso (por inervación del periostio) Mucosa de color normal Muy doloroso a la palpación Consistencia renitente Pieza con caries , obturación antigua o endodoncia defectuosa Radiografía: Ligamento periodontal normal o engrosado Área radiolúcida periapical Evolución: Resolución Absceso submucoso Celulitis: localizada : absceso subcutáneo difusa: flegmón

Absceso submucoso Características clínicas: Radiografía: Evolución: Aumento de volumen levemente desplazado del fondo del vestíbulo Consistencia blanda Mucosa enrojecida Dolor ha disminuido, doloroso a la palpación Diente con caries, obturación antigua o endodoncia defectuosa Radiografía: Ligamento periodontal normal o engrosado Área radiolúcida periapical Evolución: Resolución ADAC (si fistuliza)

Asociación de bacterias y signos clínicos Dolor Prevotella intermedia Prevotella melaninogénica Peptoestreptococos Secreciones Anaerobios Aerotolerantes, Prevotella Peptoestreptococos Exudados purulentos Fusobacterium Prevotella bucal Prevotella loeschy Abscesos endodonticos Porphyromona endodontalis Porphyromona gingivalis

Anatomía 2º Premolar Superior: 80% un solo conducto. Hay veces en que está tabicado (alta tasa). 1 raíz, 2 cuernos pulpares. 1 o 2 conductos. Cuado tienen 1 generalmente tiene largo diámetro v/p y en muchos casos tabicados. Nos alerta de esto cuando existe un doble contorno radicular. Sección: raíz en 8 o doble raíz. Signo radiográfico importante: doble contorno radicular.