The elusive quest for growth in Argentina Andrés López Seminario, "Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
II. Garantizar una oferta pública necesaria y pertinente III. Promover la oferta privada y los negocios inclusivos IV. Fortalecer las alianzas con entes.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) – TRABAJO DEL PNUD EN LA REGION.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
Auges y colapsos en América Latina: Comparación entre los 1980s y hoy Igor Paunovic y Juan Carlos Moreno-Brid Comisión Económica para América Latina y.
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas IV Curso Internacional.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Sesión Plenaria: Creación de Valor y Distribución del Ingreso en la Argentina. Introducción: ¿Dónde estamos parados y qué queremos analizar? (presentación.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Innovar para crecer: un desafío a escala regional Integración Universidad-Empresa e Innovación en Argentina Buenos Aires, miércoles 30 de junio de 2010,
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
MODELO MUNDELL-FLEMING
Sector Agropecuario y Agroalimentario en Argentina
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Growth Diagnostics for Argentina Temas de Economía Argentina. 27/8/2010.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
El Surgimiento del sector público
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Régimen Monetario: Enfoque de Gerencia de Riesgos José María Fanelli.
Innovación para un Crecimiento Sostenido: Siete Lecciones para Chile Marcelo Tokman Andrés Zahler.
Macroeconomía Avanzada II Una Introducción Notas
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
El progreso tecnológico y el crecimiento
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Políticas de empleo en América Latina
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Nuevos Juegos Estratégicos Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Abril de 2010.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Transcripción de la presentación:

The elusive quest for growth in Argentina Andrés López Seminario, "Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes, 6-7 de octubre 2008 Fundación BBVA-IVIE-UDESA-CEPAL Buenos Aires

Una búsqueda realmente difícil … Evolution of Argentine GDP per capita as a % of the average GDP per capita of USA, United Kingdom, France Germany, Italy, Japan, Canada, Australia and New Zealand Source: Own elaboration on the basis of data from Gerchunoff and Llach (2003) and from Maddison (2002).

El consenso desarrollista de la posguerra y la industrialización sustitutiva de importaciones El Estado juega un rol central en los procesos de desarrollo La acumulación de capital físico es la clave del crecimiento Modelo brecha ahorro-inversión Banco Mundial Consenso keynesiano Planificación mejor que mercado Industria mejor que producción primaria Picking winners

No nos fue tan bien!

Las deficiencias de la ISI según la ortodoxia Distorsión de ventajas comparativas Estrategia inward oriented Sesgo antiexportador Industria poco competitiva Fallas del Estado peores que fallas de mercado Rent seeking Inflación-volatilidad macro

Las deficiencias de la ISI según la heterodoxia Industrialización trunca Dependencia tecnológica Burguesía nacional incapaz de liderar proceso de desarrollo capitalista Excesiva presencia de empresas transnacionales Sector agropecuario bloquea proceso de industrialización

Problemas Inestabilidad institucional Stop and go Irresolución de conflictos distributivos Proteccionismo excesivo y no selectivo Problemas micro: deseconomías de escala, falta de proveedores especializados, deficiencias en calidad, etc. Políticas promocionales sin reciprocidad Esfuerzos tecnológicos endógenos débiles y orientados a actividades adaptativas e incrementales

Y sin embargo, hacia el final de la ISI las cosas parecían mejorar (aunque no nos dábamos cuenta) Entre 1962 y 1974 el crecimiento del PBI fue del 4,4% anual, aunque basado fundamentalmente en la acumulación de capital. Ganancias de productividad en el sector industrial que disminuyeron la brecha con países desarrollados Aumento de exportaciones industriales Exportaciones de tecnología Trayectorias exitosas de aprendizaje tecnológico (nuclear, farma, MH, computadoras) El stop and go tal vez estaba por desaparecer, pero …. Inestabilidad política, social y macroeconómica que terminan con el modelo

La gran depresión El PBI per cápita de 1990 resultó un 23% inferior al de 1975 Episodios hiperinflacionarios Desindustrialización Pérdida de peso de ramas intensivas en conocimiento y empleo, y ascenso de commodities industriales basados en recursos naturales Caída de la productividad Patria contratista o capitanes de la industria Círculo vicioso micro-macro Empeoramiento indicadores sociales

El Consenso de Washington (al estilo argentino, sin disciplina fiscal ni tipo de cambio competitivo) Tampoco nos fue muy bien … El PBI per cápita de 2002 era 11 por ciento inferior al de 1974 (en pesos constantes) Fuerte aumento de las desigualdades sociales y del desempleo Comportamiento heterogéneo de la productividad y la competitividad, ganadores y perdedores Ganadores ET Agro, commodities industriales, servicios públicos Perdedores Grupos nacionales, PyMEs industriales Industrias intensivas en conocimiento y empleo Liberalización sin políticas complementarias

La crisis. La memoria histórica de los agentes importa Es lo que habían aprendido a hacer en toda la posguerra. Usar las crisis para violar derechos de propiedad e inducir redistribuciones de ingreso marcadas (Fanelli, Desarrollo Financiero, Volatilidad e Instituciones. Reflexiones sobre la Experiencia Argentina, p. 30).

Tras la crisis crecemos a tasas chinas, ahora sí vamos al desarrollo?

Solo sé que no sé nada … Elhanan Helpman (2004), The Mistery of Economic Growth William Easterly (2001), The Elusive Quest for Growth Dani Rodrik (2005), Why We Learn Nothing from Regressing Economic Growth on Policies Charles Kenny and David Williams (2001), What do we know about Economic Growth? Or why dont we know very much?

Las panaceas se acabaron, pero la literatura sugiere que algunos factores pueden ser importantes (además de un TC competitivo, acumular reservas, mantener disciplina fiscal …LA BASE ESTA) Capital Humano (Solow ampliado) Innovación (Crecimiento endógeno- Evolucionismo) Estructura Productiva (Estructuralismo- Equilibrios múltiples-Haussman/Rodrik) Instituciones

CAPITAL HUMANO

Un rendimiento malo en matemáticas… Countries are ranked in descending order of percentage of 15-year-olds at Levels 2, 3, 4, 5 and 6. Source: OECD PISA database 2006, Table 6.2a.

Y también en ciencias

Y empeorando en lectura!

La composición también importa …

INNOVACION

Inversión escasa … (gasto en I&D sobre PBI)

Y resultados pobres … (patentamiento de extranjeros en los Estados Unidos)

ESTRUCTURA PRODUCTIVA, YENDO A CONTRAMANO

Composición de la estructura industrial. Comparación internacional, (%) Fuente: Cimoli et al (2005).

INSTITUCIONES Las instituciones (reglas de juego, set de creencias compartidas, etc.) importan, pero … Cómo surgen las buenas instituciones? Cómo se cambian las malas instituciones?

El pasado nos condena: En un ranking de volatilidad del índice de libertad económica para el período la Argentina se ubicaba como el séptimo país más volátil en una muestra de 106 países (Spiller y Tommasi, 2003). Cambio de régimen económico cada año y medio entre los 60 y los 90 (Arza, 2003) No sorprende encontrar funcionarios y agentes económicos con horizontes cortoplacistas Además, inestabilidad aparato burocrático, funcionarios no reclutados por meritocracia, bajo nivel de transparencia, etc.

Tal vez la gran pregunta no la puede responder la economía, sino la política: ¿Cómo alcanzar situaciones de cooperación Estado-Sector Privado en las que se arribe a equilibrios desarrollistas?

Kang (2002): Si el Estado es coherente –esto es, es capaz de formular preferencias independientemente de presiones sociales y políticas y tiene control interno sobre la burocracia-, el Estado y los grupos económicos son rehenes mutuos y pueden eventualmente acordar estrategias que, al tiempo que satisfagan los intereses empresarios, puedan promover el alcance de objetivos desarrollistas (si dichos objetivos son políticamente valiosos para el gobierno). En cambio, si el Estado es fragmentado –e incapaz por tanto de formular preferencias independientes o controlar su burocracia-, predomina el rent- seeking al estilo kruegeriano, sin que se alcancen objetivos desarrollistas y con mayor nivel de corrupción que en el caso anterior –por la propia fragmentación del Estado frente a un sector privado poderoso-.

¿Soluciones extremas? After the 1961 military coup, Korea's new leader Major General Park Chung Hee passed the Illicit Wealth Accumulation Act. He then arrested the country's more prominent businessmen and paraded them through the streets of Seoul carrying placards with legends such as "I am a corrupt swine … The main argument in this paper is that capitalism in Korea was possible only after bad capitalists had been punished and it was easier to believe that the system was not run for the benefit of a few corrupt business people (R. Di Tella y R. MacCulloch, Why doesn't Capitalism flow to Poor Countries?, p. 26).