Cátedra Métodos y Técnicas de la investigación sociocultural 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIII ENCUENTRO DE POSTGRADOS DE LA RIPPET Investigación y calidad de la docencia superior. La responsabilidad social de la universidad: construcción de.
Advertisements

Aspectos a incluir en un proyecto de investigación: Introducción
Innovación Curricular
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
EL PRIMER NIVEL COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
Metodología de la Investigación Científica
Seminario Metodológico de Investigación I Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Políticas públicas y agendas políticas.
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
Metodología: Historias de vida
La observación (segunda parte)
Técnica del informante clave
Controles y experimentos en el trabajo de campo
Técnica del informante clave
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
“El Museo, ámbito de legitimación social”
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
APLICAR SU ENFOQUE DE VENTAS DE CAMPO
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
LA APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
¿Existe la teoría del diseño?
A NÁLISIS F ILOSÓFICO DE LA E DUCACIÓN. Q UÉ QUISIÉRAMOS LOGRAR : 1. Hacer propio algunos de los elementos fundamentales, mínimos del pensar y el decir.
MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS
REDALYC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Análisis de Datos Cualitativos
Formulación de la metodología
COMPETENCIAS Conocer y valorar la importancia de las distintas fuentes de información. Promover el uso y manejo de fuentes diversas de información. Fomentar.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
ESTRATEGIA PARA INTERNET EXTRANETS
L A A CCIÓN T UTORIAL : CONCEPCIONES, IMPLICACIONES Y EXPECTATIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS, CASO DE LA UASLP Dr. José Francisco Martínez Licona.
El currículum desde la perspectiva práctica
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Flores San Martín Martha Patricia Porras Palma Eledeira
La Investigación científica
Técnicas de recopilación de información Métodos de investigación en el campo científico-técnico.
Competencias profesionales “Consultor de Empresas” Facultad de Valencia Colegio de Economistas de Valencia 21 de noviembre de 2006.
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
Métodos de Investigación
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
Tradiciones metodológicas en investigación
Es un acto de voluntad consciente que selecciona un sector de la realidad para indagarlo. OBSERVAR El sujeto que observa está comprometido perceptivamente.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Sociohumanística Cibercultura
EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL
El Programa de Entrevista Prof. Hoyos Meléndez COMU Redacción para los Medios Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Unidad didáctica para profesores y tutores
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
La articulación entre teoría, objetivos y
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
“ ” Universidad Abierta y a Distancia GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación Gabriela.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales PE Publicidad y Relaciones Públicas.
Alumna: Gricel Briones Vázquez
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
Martín Oller Alonso PhD Universidad de las Américas (UDLA)
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Transcripción de la presentación:

Cátedra Métodos y Técnicas de la investigación sociocultural 2011 Entrada al campo Cátedra Métodos y Técnicas de la investigación sociocultural 2011

Entrada al campo

BIBLIOGRAFÍA Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós, Biblioteca Paidós Básica N° 69, 1°ed., Barcelona. (Caps. 3 y 4) Taylor, S.J. y R. Bodgan (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós, Biblioteca Básica N°37, 1° ed., Barcelona. (Caps. 1, 2 y 3) Tremblay, M. “The key informant technique: a non ethnographic application”. En: Burgess, R. (ed.). Field researchh: a sourcebook and field manual. Allen and Unwin, London. 1982. (traducción de la Cátedra)

Bibliografía Bartolomé, M.A. (2003) “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid, España, N°12: 199-222. García Canclini, N. (1991) “¿Construcción o simulacro del objeto de estudio? Trabajo de campo y retórica textual”. Alteridades, 1(1):58-64.

ENTRANDO AL CAMPO… La entrada al campo o el acceso al campo es más amplio que la obtención de un permiso: cuestión práctica instancia de construcción de datos relevancia en el proceso de investigación

ENTRANDO AL CAMPO… Relación antropólogo – informantes y los atributos del investigador (género/etnia/edad/ adscripción profesional)

ENTRANDO AL CAMPO… La obtención del ACCESO (Hammersley y Atkinson, 1994): 1)Aspecto práctico: referida a las estrategias y recursos interpersonales que se utilizan en la vida cotidiana; 2) Aspecto reflexivo: referido a la reflexión acerca de las relaciones entre los obstáculos al acceso como indicios de la organización social del lugar.

ENTRANDO AL CAMPO… El acceso al campo forma parte de una negociación, un proceso extenso y sutil de maniobrar entre diferentes posiciones(Hammersley y Atkinson, 1994) El tema del acceso no está resuelto cuando el investigador logra acceder al campo, ya que esto no garantiza el acceso a toda la información necesaria.

ENTRANDO AL CAMPO… La fase preliminar de investigación provee bases para las decisiones sobre el acceso y entrada al campo. No todos los elementos del acceso pueden ser previstos de antemano. El acceso debe necesariamente definirse en parte en el contexto de investigación. Flexibilidad en el diseño de investigación

ENTRANDO AL CAMPO… El acceso en la actividad investigativa va más allá de contar con un permiso para la presencia física. No todos los espacios son igualmente abiertos a la investigación. Lugares públicos/ semipúblicos/ privados suponen diversas condiciones para el acceso.

ENTRANDO AL CAMPO… El acceso o entrada al campo supone que se ponga en juego lo que aquellas personas con quienes se va a trabajar piensan acerca de lo que es, no es, qué hace y para qué un antropólogo – investigador. Cómo nos presentemos tiene una importancia clave respecto al tipo de acceso que obtendremos.

ENTRANDO AL CAMPO… En ámbitos públicos el acceso en general no se encuentra mediado; En ámbitos semipúblicos y privados el acceso al campo se negocia con los PORTEROS. Los PORTEROS son el personal clave de una organización que pueden ser a la vez responsables y mediadores de la entrada del investigador.

ENTRANDO AL CAMPO… Lugares públicos/ semipúblicos/ privados Investigación abierta o directa vs secreta o encubierta Qué decimos a los informantes