BUENOS DIAS COMPAÑEROS 27- 05-09
REINGENIERIA PARA RECTORES JORNADA No. 1 REINGENIERIA PARA RECTORES
PLAN REFLEXION MOMENTOS DEL TALLER Objetivos……………………………. Video Educativo………………….. Socialización de experiencias. Plan de Mejoramiento………… Tareas…………………………………. Evaluación…………………………..
UNA REFLEXION PARA EMPEZAR
OBJETIVOS DEL TALLER Articular y dinamizar teórica y metodológicamente, la aplicación de la CIBERNÉTICA SOCIAL, en los procesos pedagógicos desde una perspectiva de orientación integral del estudiante. Compartir y socializar la experiencia de la aplicación de este modelo pedagógico en una institución educativa. Contribuir desde nuestra experiencia de vida pedagógica, a la formación de maestros que deseen hacer de la docencia una Misión que contribuya a la búsqueda del BIEN COMUN en nuestra sociedad.
VIDEO EDUCATIVO Tema: HABILIDADES GERENCIALES PARA LA GESTION EDUCATIVA Autor: Vicente Periñán Petro (Vice rector académico U. de Sucre) Tiempo: 28 minutos Plenaria
EXPERIENCIA EDUCATIVA Tema: CIBERNÉTICA SOCIAL “UN MODELO PEDAGOGICO ALTERNATIVO” Conceptos básicos. Cuadro de referencia. Cosmovisión. Método Test RCMT
CIBERNETICA SOCIAL La CIBERNÉTICA SOCIAL es una teoría interdisciplinaria que integra las Ciencias Sociales y Humanas en un solo bloque para adecuarse a la era de la Globalización del planeta, como red de sistemas. Aplicada la Cibernética Social a la educación, ésta se convierte en una base para desarrollar una ética de las nuevas relaciones en este planeta feroz, que tendrá que volverse solidario.
ELEMENTOS GENERALES Todos participamos de la energía universal y de la vida, esa vida humana tiene una particularidad, es comprender tres cosas básicas: Cuadro de Referencia: Un lente por el cual se pueden ver las cosas. Cosmovisión: La concepsión que cada uno puede tener del mundo. Método: La forma, los pasos que siguen para hacer las cosas.
UNIGLOBAL GLOBIPENSAR METODO COSMOVISION UNIGLOBAL GLOBIPENSAR CUADRO DE REFERENCIA METODO
CUADRO DE REFERENCIA
HOLOGRAFO ANATROPIA ENTROPIA FEED BACK E. I. MOMENTOS DE EQUILIBRIO PROCESAMIENTO / TRANSFORMACION ENTRADAS SALIDAS MOMENTOS DE EQUILIBRIO ENTROPIA E.E. medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema
CUADRO DE REFERENCIA
SUB SISTEMAS SOCIALES
1 + 13
OPERACIONALES
PAISAJE LUGAR DONDE
CRONOLOGIA TIEMPO CUANDO
PERSONAJES AGENTES QUIEN
QUE PROCEDIMIENTO CON QUE COMO PARA QUE POR QUE
DINAMICAS
D.G D.N D.S D.U D.P D.I D.C D. GRUPAL D. NOONICA D. SOBREVIVENCIA D. UNIVERSAL D.P D. POTENCIA D.I D.C D. INDIVIDUAL D. DE CONDUCCION
HOLOGRAFO DE CIBERNETICA SOCIAL FEED BACK SELECTOR E. I. MOMENTOS DE EQUILIBRIO PROCESAMIENTO / TRANSFORMACION ENTRADAS SALIDAS MOMENTOS DE EQUILIBRIO DETECTOR E.E.
COSMOVISION COSMOVISION
LA MIRADA QUE TENEMOS DE … COSMOVISION LA MIRADA QUE TENEMOS DE … EFECTUADOR
COSMOVISION COSMOVISION CARACTERISTICAS ENERGIA UNIGLOBAL DINAMICA EVOLUTIVA TRIADICA HOLOGRAFICA RECURRENTE ONDULATORIA REDIRECCIONABLE MAS COMUNION MAS VIDA
METODO METODO
EL CEREBRO TEST “RCMT”
CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO CEREBRO IZQUIERDO CREATIVO CEREBRO IZQUIERDO LOGICO pré-verbal, imagético verbal-numérico intuitivo-sintético analítico-lógico descompositor racional, abstracto reintegrador-holístico emocional, sensorial espacial cronológico alerta, vígil espontaneo, relajado libre asociativo articulador crítico, investigador artístico, contemplativo sonoro, no lineal visual, lineal CEREBRO CENTRAL OPERATIVO instintual-vegetativo-motor-concreto agresivo para la sobrevivencia y la reproducción tabajador, profesional, negocian te, apropiador planeador económico-político, mercader administrador y regulador del todo ecosistémico
Implantación Acompañamiento Re-direccionamiento CEREBRO IZQUIERDO LOGICO CEREBRO DERECHO CREATIVO Busqueda de Alternativas Toma de Decisiones Operacionalización Búsqueda de Información Procesamiento de Datos Diagnóstico objetivo CEREBRO CENTRAL OPERATIVO Implantación Acompañamiento Re-direccionamiento
cientifica mano derecha
COLEGIO CLARETIANO LOGICO CREATIVO OPERATIVO
METODO DEL CEREBRO B. REALIDAD CONOCIDA PLANEACION INVESTIGACION 1.Creatividad 3.Diagnóstico 2.Toma desiciones PLANEACION 2.Procesamiento INVESTIGACION 3. OPeracionales 1. Información C.NUEVA REALIDAD REALIDAD CONCRETA REALIDAD TRANSFORMADA 1.Implantación 2.Acompañamiento 3.Feed Back ADMINISTRACION
C.C.T. B. IDEA FUTURIZACION preveer que podrá suceder C.PROYECTO 1.Creatividad, buscar soluciones 4.Diagnóstico Lo que hay y lo que falta 2.Metas Decidir que se va a hacer PLANEACION 3.Procesamiento INVESTIGACION 3. Programación Hacer el flujograma 2. Información Colecta de datos C.PROYECTO OPERACIONALIZACION Precisar los operacionales REALIDAD TEMA, META, PROYECTO, OBJETIVO 1.Ejecución, administración Implantación NUEVA REALIDAD 2.Acompañamiento, supervisión., observación 3.Feed Back GESTION
PLAN DE MEJORAMIENTO Introducción. Guía de trabajo. Tareas Evaluación
La autonomía escolar Instituida por la Ley General de Educación, la autonomía escolar brindó a cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional. Igualmente, les permitió organizar su plan de estudios alrededor de las áreas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asignaturas optativas en función del énfasis de su PEI, de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de competencias, además de las características y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones según las especificidades propias de cada región.
Asimismo, les permitió adoptar los enfoques y métodos de enseñanza más apropiados para cumplir los objetivos de su proyecto pedagógico; introducir actividades deportivas, culturales y artísticas; y definir las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembros. Además, los insta a prepararse para enfrentar los desafíos crecientes que imponen la inclusión, la modernización y la globalización.
El uso responsable de la autonomía permite a los establecimientos brindar una educación de calidad a través de procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren que todos sus estudiantes aprendan, como base de la equidad y la justicia social. Este ejercicio de autonomía debe ser complementado con una apropiada rendición de cuentas acerca de los logros obtenidos.
Las nuevas formas de trabajo en los establecimientos educativos La autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecidas. Por ello, la planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar que lo que haga cada integrante de la institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto común. En otras palabras, es fundamental lograr que todos “remen hacia el mismo lado”, bajo el liderazgo del rector o director y su equipo.
Para ello, la comunicación es indispensable Para ello, la comunicación es indispensable. Este concepto no se limita al hablar; es un proceso fundamentado en el reconocimiento y el respeto por la diferencia y en el interés real hacia los demás. Implica escuchar de manera genuina a los compañeros y a las personas a las que sirve el establecimiento educativo – estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general –. También requiere transmitir ideas, percepciones y conceptos de manera comprensible y oportuna a diferentes interlocutores. Una buena comunicación facilita la construcción de estrategias comunes para enfrentar los problemas que afectan a la institución.
Además, fortalece el aprendizaje individual y colectivo, y está en la base del trabajo en equipo. Cuando se trabaja conjuntamente con otras personas se aumentan las posibilidades de tener resultados y productos más sólidos, pues todos los integrantes del equipo se vinculan para aportar sus ideas, experiencias y conocimientos, de forma que unos aprenden de otros. Igualmente, se desarrollan las capacidades de argumentación y negociación, lo que contribuye a la consecución de acuerdos sobre diferentes temas. Estos consensos, a su vez, darán mayor legitimidad a las decisiones y permitirán un alto nivel de compromiso con las tareas que cada persona desarrollará.
La comunicación y el trabajo en equipo se facilitan cuando se utilizan sistemáticamente datos e información pertinente como “brújulas” que guían las acciones y orientan la toma de decisiones. Conocer la dinámica escolar, los estudiantes y sus familias, los problemas y los desafíos del entorno permite seleccionar las estrategias más apropiadas. Además, contar con información actualizada y precisa da elementos para determinar si se alcanzaron los resultados esperados y rendir cuentas a todos los integrantes de la comunidad educativa sobre los avances obtenidos.
MÁS Y MEJORES INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN RESPONSABLE EN LA VIDA INSTITUCIONAL En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la institución.
Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo local. Asimismo, que las pautas que orientan los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia, sean conocidas y compartidas. Esto fortalece la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales para que todos trabajen en una misma dirección: la definida en el Proyecto Educativo Institucional.
MIREMOS LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACION EN LA VIDA INSTITUCIONAL CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO RECTOR COMITÉ DE CONVIVENCIA ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA CONSEJO DE PADRES ASOCIACION DE PADRES CONSEJO ESTUDIANTIL PERSONERO ESTUDIANTIL COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION
COMO ESTAMOS? COMO MEJORAMOS?
UNA REFLEXION PARA CONCLUIR
GRACIAS NOS VEMOS EL MARTES 09 DE JUNIO DE 2009 A LAS 07 a.m.