Congreso Latinoamericano de Salud Publica 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Publica Simposio de Salud Mental y Salud Publica: Propuestas para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Ministerio del Interior y de Justicia
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Emprendé tus propios conocimientos…. Socios Fundadores Confederación Económica Confederación Económica de la Provincia de Bs. As. Ministerio de Producción.
Programa de Educación Permanente de la Dirección de Capital Humano y Salud Ocupacional Cursos Virtuales Nodo Argentino Marita Cadile Coordinadora Área.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Es un proyecto que monitorea y consolida constantemente información sobre la evolución de la problemática de consumo de drogas en el Departamento de Nariño.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Un Estado presente haciendo posible lo necesario.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Acto Fundacional - 7 jul 08 Plan Estratégico Posadas 2022 – PEP2022 Es el resultado de un proceso participativo desarrollado entre todos los sectores.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Añatuya, Santiago del Estero
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
de la República Argentina
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
LA RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
“Avances nacionales en la territorialización de la política de reducción de demanda de drogas” República Argentina SEDRONAR Secretaría de Programación.
PREVENIR Cartagena de Indias, 28 de abril de El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Argentina.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Transcripción de la presentación:

Congreso Latinoamericano de Salud Publica 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Publica Simposio de Salud Mental y Salud Publica: Propuestas para intervenciones sostenibles 28, 29 y 30 de noviembre de 2012 Córdoba

28, 29 y 30 de noviembre de 2012 Córdoba Experiencias locales de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil La experiencia del Programa Prevenir

Programa Nacional de la SEDRONAR que se implementa en el ámbito comunitario. Plantea actuar desde una perspectiva de Prevención Integral. Forma parte de la estrategia de descentralización de políticas públicas en materia de drogas. Propicia el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los niveles de gobierno provincial y municipal. Promueve la articulación e interacción entre los ámbitos gubernamentales y los actores de la sociedad civil. Programa Prevenir

Se orienta a la conformación de : Ámbitos Preventivos diseñados e implementados en función de cada realidad local. Busca transferir a los municipios, Capacidades y Tecnologías de Prevención Integral. Incorpora a su estrategia la Capacitación y Formación de Recursos Humanos en la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, a través de acciones específicas. (E -learning) Prevé el desarrollo de un sistema de información, monitoreo y evaluación de las intervenciones locales.

Objetivo General Contribuir a disminuir el consumo de sustancias psicoactivas, legales e ilegales, a través del fortalecimiento de los niveles locales, en el desarrollo de investigaciones y el diseño e implementación de programas de prevención integral, dentro del ámbito de reducción de la demanda. Objetivos Específicos Generar ámbitos preventivos locales de carácter permanente. Fortalecer una red de actores locales para el desarrollo de la estrategia preventiva. Generar recursos humanos calificados en los ámbitos de intervención. Fomentar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno.

Cada municipio demuestra compromiso con la tarea de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El Programa Prevenir potenció y amplió la mirada de las comunidades locales con relación a la problemática. Instaló y fortaleció las redes de actores locales. Colocó el consumo de sustancias y la Prevención como un tema central en las agendas públicas locales. Algunos resultados ( )

El proceso de instalación a través de acciones con participación de diversos actores integrados a una misma realidad local, modificó o ajustó criterios inicialmente previstos desde el ámbito público municipal. Se asistió a los equipos locales en generar capacidades para la realización de mediciones evaluativas cuantitativas y cualitativas, líneas de base y mediciones de impacto. Se realizaron Jornadas de intercambio regionales con la finalidad de compartir experiencias locales e identificar buenas prácticas. Algunos resultados ( )

Limitantes a la sustentabilidad de los Proyectos Preventivos Municipales Lecciones aprendidas Escaso o nulo apoyo (económico y político) del nivel provincial. Falta de previsión en los niveles locales para comprometer partidas presupuestarias en los siguientes ejercicios. Falta de anclaje de los Proyectos en la Comunidad. Escasa o nula gestión asociada con las Organizaciones No Gubernamentales locales. Imposibilidad por parte de los niveles locales de sostener las acciones en tiempos de cambio de gestión política y periodos pre y post-eleccionarios. Falta de presupuesto en los niveles locales para incorporar a los equipos técnicos a las estructuras municipales. Algunos resultados ( )

Algunos resultados Capacitación a distancia Nos propusimos desarrollar una propuesta de Educación a Distancia que permita a los referentes locales formarse en contenidos significativos que contribuyan a potenciar sus tareas de prevención comunitaria.

El espacio virtual consta de los siguientes componentes: Contenidos divididos por módulos temáticos Recursos educativos de apoyo Noticias y normativas de interés Red social (plataforma y facebook) Seguimiento del trayecto educativo Foros de intercambio Videos de entrevistas con especialistas Algunos resultados: Capacitación a distancia

Algunos resultados: Sitio Web del Prevenir página principal

Algunos resultados: Sitio Web del Prevenir entrada a micrositios municipales

Algunos resultados: Sitio Web del Prevenir micrositio

PREVENIR: presente y futuro

47 municipios de 20 provincias con Proyectos Preventivos financiados (implementados y en implementación). 43 DPL realizados y PPM diseñados. 16 nuevos ámbitos preventivos locales creados. 25 redes de actores que desarrollan estrategias preventivas fortalecidas. 60 municipios de 20 provincias capacitados (e-learning) Fortalecimiento de articulaciones entre niveles provincial y municipal en 15 provincias. El Prevenir hoy

En el mes de noviembre se abrirá una nueva convocatoria para la presentación de Proyectos Preventivos. Estos serán evaluados y los que obtengan un dictamen satisfactorio serán financiados y comenzarán el ciclo del Proyecto en Se realizaron 19 diagnósticos participativos municipales. Estos sentaron las bases para que 19 nuevos Proyectos Preventivos -que se encuentran en la última etapa del diseño- puedan ser presentados en la próxima convocatoria. Nueva etapa en el financiamiento de los Proyectos Los Proyectos dejan de ser financiados con fondos del BM a través del Proyecto FESP del Ministerio de Salud de la Nación, para ser financiados con recursos del tesoro nacional, integrados a un Proyecto PNUD. El Prevenir hacia el 2013 Convocatoria a Proyectos Preventivos Municipales

Como iniciativa piloto se está trabajando en el diseño de un Proyecto Intermunicipal en Sunchales, Esperanza y Rafaela (Santa Fe). El objetivo es implementar Proyectos en municipios cercanos, donde se compartan estrategias de intervención y a la vez se construyan intervenciones específicas para cada municipio. El Prevenir hacia el 2013 Experiencia Piloto: Proyectos Preventivos Intermunicipales Estudio de Ventanas Epidemiológicas en Centros de Atención de Salud del 1º Nivel Como parte del diagnóstico, en esta iniciativa piloto se trabajó intermunicipalmente en la implementación simultánea del Estudio del Observatorio Argentino de Drogas. Los resultados fueron utilizados en la última etapa del diseño del Proyecto Preventivo Intermunicipal, para ajustar las intervenciones en función a los resultados obtenidos.

Con la finalidad de establecer los puntos fuertes y débiles del Prevenir, y de trabajar en su fortalecimiento, se están realizando dos evaluaciones: una externa, llevada adelante por el Proyecto de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), y otra interna. Ambas evaluaciones se encuentran en la etapa de recolección de información cualitativa y cuantitativa en base a fuentes secundarias y a través de entrevistas y grupos focales en territorio. El Prevenir hacia el 2013 Evaluación de la gestión Actualización de los contenidos del curso de E-learning Con la finalidad de innovar y proponer nuevas metodologías de abordaje, nos encontramos en la última etapa de actualización de los contenidos teórico-prácticos del curso de capacitación virtual, cuya 1º cohorte está proyectada para el primer semestre de Los principales pilares del cambio son la centralidad en los conceptos de: Territorialidad, Federalismo y focalización hacia las poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad.

Muchas gracias! Lic. M. Cecilia Lobo