Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Advertisements

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
La Habana, Cuba, del 6 al 8 de abril de 2011
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Sistemas alimentarios Sostenibles
Evolución de la pobreza en México
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Desnutrición en México
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
Canasta Alimentaria Básica
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
la medición multidimensional de la pobreza en México
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
EFICIENCIA Y ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE CAPTACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA EN MEXICO: DIAGNÓSTICO Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro. Alfonso Mercado García.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
Medición de la Pobreza Multidimensional: la experiencia mexicana Gonzalo Hernández Licona Octubre, 2014.
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
“ IX Encuentro Internacional de Estadística de Género Ronda Censal 2010” Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Carencia por acceso a la alimentación
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Presenta: Teresa de Jesús Garza Zamora
Experiencias del proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas mexicanas IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Actualización metodológica de la medición del empleo en el sector informal Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio 2015.
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. PROBLEMÁTICA UNA DE LAS PREOCUPACIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES ES LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESTATAL CUÁL.
Aplicación de conocimientos y experiencias Los resultados de RECAP en EL SALVADOR TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo.
Medición de la pobreza en
Cruzada Nacional contra el Hambre
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
Un nuevo enfoque para la inclusión
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes, México 29 y 30 de septiembre al 1 de octubre de 2008.

Antecedentes La medición multidimensional de la pobreza en México Las fuentes de información y la estimación de la pobreza

Por decreto presidencial del año 2005 se crea el CONEVAL y la comisión ejecutiva (CE) formada por seis científicos sociales seleccionados por una comisión de altos funcionarios de los gobiernos y del poder legislativo; académicos que no forman parte de la burocracia La CE debe tomar las decisiones para cumplir las dos funciones básicas del CONEVAL: medir la pobreza en los términos que marca la ley, y evaluar los programas y la política de desarrollo social El antecedente de la CE fue el Consejo Técnico para la Medición de la Pobreza creado el año 2003, Comité que generó una medición de pobreza por ingresos cuya metodología se sigue hasta el día de hoy.

Seminario internacional: se cuenta con cinco propuestas, tres de ellas fueron elaboradas por expertos internacionales y dos por expertos nacionales Con base en estas propuestas la Secretaría Ejecutiva (SE) elaboró una, que fue discutida por un comité de expertos nacionales el 18 y 19 de septiembre en Cocoyoc. La SE está estudiando las recomendaciones para realizar las modificaciones pertinentes. La propuesta modificada será discutida por un comité de expertos internacionales y nacionales. Una vez recibidos los comentarios la SE presentará a la Comisión Ejecutiva (CE) el proyecto del método oficial para el cálculo multidimensional de la pobreza en México. La CE le da la forma final. En estos días la SE está abocada a incorporar los cambios sugeridos por los expertos nacionales.

La serie actual de pobreza se ha calculado usando como base la canasta alimentaria elaborada por Inegi/Cepal en El método que se emplea actualmente fue propuesto en 2002 por el CTMP, a la sazón era la canasta más actualizada disponible. Para dar continuidad a la serie y a los compromisos internacionales de México, se continuará empleando el método de canastas, pero debe ser actualizada. Para considerar los bienes no alimentarios se usó el coeficiente de Engel, Coneval está evaluando emplear este procedimiento o bien construir canastas no alimentarias. También se examina la posibilidad de construir canastas con desagregaciones regionales distinguiendo localidades rurales y urbanas

Hasta ahora se ha considerado construir canastas alimentarias tomando en cuenta adultos equivalentes (edad de los miembros del hogar y sexo) y economías de escala (número de miembros). En lugar de una línea promedio se podría seguir el camino de generar un conjunto de líneas de pobreza alimentaria, a partir de los requerimientos nutricionales según categorías de edad y sexo. También se podrían calcular líneas no alimentarias ya sea diferenciando los bienes pertinentes: vestuario, calzado, aseo personal, gasto en salud, etc.; o bien construir Engels por sexo y edad. Así se podría tener un conjunto líneas apropiadas a diferentes tipos de hogar clasificados según las edades de sus miembros, su número y la distribución por sexo.

Si el recurso para medir la pobreza es el ingreso del hogar, cabe preguntarse, ¿Cómo distribuirlo entre los miembros del hogar? o ¿Se debe adjudicar a los perceptores? Este es un tema que convoca la discusión de la unidad a que refiere la pobreza. Hasta ahora se calcula la pobreza por hogar y se califican todos los miembros del mismo como pobres o no pobres sin distingo de sexo. En el seno de Coneval se está discutiendo la idea de publicar los datos de pobreza según tramos de edades, tamaños de hogares y distribución por sexos (empleando las líneas correspondientes). También habrá que generar información del número de perceptores de ingreso para valorar el esfuerzo adicional que hacen los hogares, especialmente aquellos que tienen jefatura económica femenina.

En las restantes dimensiones la mayoría de los expertos recomendó trabajar con carencias, expresadas en escala dicotómica. Sin embargo, hay una discusión relativa expresar carencias en escala métrica. ¿Cómo determinar umbrales? Se emplearán 4 criterios jerarquizados: (i) legales (ii) de expertos (iii) estadísticos y (iv) exógenos. De esta manera cada hogar o cada persona se puede caracterizar con un vector de carencias.

Al medir el rezago educativo del hogar es posible diferenciar no sólo por edad sino también por género. También es posible hacerlo con el acceso a la seguridad social y a la salud. Sin embargo, no es posible introducir esta distinción con la vivienda y sus servicios, el acceso a la alimentación (porque no se mide consumo sino gasto), ni en la cohesión social.

Los expertos concuerdan en que las carencias deben agregarse linealmente. Algunos proponen dar ponderaciones a los indicadores y otros el mismo peso. Esta discusión se relativiza si se toma en cuenta que hay una relación entre umbral de la carencia y peso. El otorgar o no pesos distintos a las dimensiones también se relaciona con la medición a partir de un esquema conceptual de derechos o de bienestar. Otro problema: ¿Cuántas carencias hacen que un hogar sea pobre? ¿Todas? ¿Al menos una? ¿Un valor intermedio? Métodos estadísticos.

Todas las propuestas de los expertos se reducen a combinaciones lineales. La pobreza por ingresos ¿Debe ser considerada como una dimensión más? En este punto tampoco hay acuerdo entre los expertos. Difieren no sólo respecto a las ponderaciones de la pobreza por ingresos y al índice de carencias. Sino también se propone separar el ingreso y las carencias, generando así una medición bidimensional y una matriz de 2x2 (viejo método matricial).

Para el cálculo de la pobreza monetaria se ha utilizado las Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), encuesta que no entrega toda la información para efectuar la medición multidimensional. La ENIGH 2008, incluyó un modulo adicional (MCS). Para tener representatividad estatal se están levantando en 70,000 hogares; 35,000 cuestionarios corresponden a la ENIGH tradicional y otros 35,000 sólo incluyen las variables necesarias para la medición de la pobreza multidimensional. En 2010 se espera contar una nueva encuesta específicamente diseñada para medir pobreza y algunas características de los programas sociales tales como cobertura, complementariedad, resultados, etc.

Las estimaciones municipales emplearán la encuesta asociada a los censos o a los recuentos censales, que hasta ahora han tenido representatividad municipal. Las estimaciones estatales y nacional se basan en la información de encuestas que suelen levantarse los años pares. Un problema por definir es si los indicadores deben o no ser los mismos en los dos instrumentos (censos y encuestas). Si la respuesta es afirmativa entonces la solución debe tomar en cuenta que por restricciones financieras no es posible agregar muchas preguntas a los levantamientos censales. Si no lo es habría que aceptar que en un mismo año podríamos tener dos estimaciones diferentes de pobreza.

Las ENIGH tienen un único conjunto de factores de expansión. Si la representatividad debe ser estatal se necesitarán factores de expansión diferentes para los estados y para el país. Dependiendo la variable que se use para determinar los factores de expansión (por ejemplo el ingreso corriente total) es probable que las carencias en las otras dimensiones no garanticen que la suma por estados arroje el mismo resultado que las carencias al nivel nacional.

Los períodos de referencia son diferentes para distintas variables: ingresos laborales 6 meses, uso del tiempo el día anterior, seguridad social 1 mes, salud 3 meses. También habrá que abordar informantes de diferentes edades. Las preguntas de cohesión social se formularán a los de 18 y más años; ingreso por trabajo 12 y más y; también tendremos informantes principales distintos para ingreso, salud, educación, vivienda, alimentación y gasto.