HISTORIA II. BLOQUE 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Mexico Capital en movimiento La Ciudad de los Palacios.
Advertisements

El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
Talla de Santos Presentado por:
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Culturas Antiguas de América
México.
EL ARTE INCAICO.
TEMPLOS DE MEXICO EN LA NOCHE
PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial, a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América.
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA
Africanos subsaharianos
Costa Rica Colonial
Arte Colonial en el Perú
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España.
Colegio Diocesano.
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
La audacia de la creación gótica
Liceo Francisco del Rosario Sánchez
“Del Barroco a la Ilustración”
Literaturas de la conquista y la colonia
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
Vida intelectual y cultural de la colonia
Los GRIEGOS 5a Sandra.
Conquista de México La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy.
La literatura precolombina
ESTRUCTURA SOCIAL.
Teotihuacan Escuela: Instituto mar de Cortes
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
Sociedad Colonial.
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
La sociedad colonial.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
“La Colonia en Chile”.
Progressão automática
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
El mestizaje en México.
Bailes regionales en mexico
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Mesoamérica.
Sincretismo.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
La Escuela de Pintura Cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico es el resultado de la unión de dos corrientes poderosas:
DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
HISTORIA DE JALISCO MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
EL ARTE PRECOLOMBINO El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura,
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Las bases de una cultura mestiza
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
Los Mayas Lic. Romero.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
HISTORIA DE MÉXICO BLOQUE 1: LAS CULTURAS PREHISPANICAS Y LA CONFORMACION DEL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA CONTENIDO ARTE Y CULTURA TEMPRANA EL MESTIZAJE.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA II. BLOQUE 1

Bloque 1: Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato de Nueva España. Contenidos: ARTE Y CULTURA TEMPRANA. El mestizaje cultural. Expresiones artísticas novohispana. El desarrollo urbano. Aprendizajes esperados Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas.

El mestizaje cultural El primer mestizaje que se dio fue el racial, y fue por la unión de Gonzalo de Guerrero, uno de los españoles que habían naufragado en 1511 frente a las costas de Yucatán con la hija de un gobernante maya. Desarrollando entonces un mestizaje cultural. Se designa con el concepto de mestizaje cultural al proceso por el cual dos o más sociedades intercambian elementos de su vida diaria (lenguaje, costumbres, organización, herramientas…) y generan nuevos elementos, pero similares a sus antecedentes. Dentro de las características culturales que desarrollamos y actualmente tenemos los mexicanos se encuentran. El idioma: En el caso de nuestro país éste se fue transformando con el tiempo incorporando palabras de origen prehispánico hasta conformar una variante del español propia de nuestro país y que inclusive se enriqueció con vocablos y expresiones de grupos africanos y en menor grado asiáticos.

Mestizaje cultural. La castellanización de palabras de origen indígena, por ejemplo, el tamalli náhuatl, pasa al español como tamal, mole, escuincle, pibil, tambache , maíz, guajolote etc. Los africanos aportaron vocablos como mocambo, zamba, chamuco, cafre, mondongo, bamba, bemba.

La alimentación fue otro aspecto importante que se modificó a partir de la llegada de los españoles. La fusión de las dos culturas o transculturación generó nuevos platillos. Tal es el caso del mole que se enriqueció con las especies europeas, el chocolate cuya mezcla del cacao con el azúcar europea y la leche de vaca le ha dado una variante que actualmente mucho se disfruta. La vestimenta. Si bien los indígenas ya utilizaban el algodón para manufacturar sus prendas, fueron los españoles quienes incorporaron nuevas técnicas de confección que junto con la mano de obra indígena, dieron la vestimenta del criollo y el español ciertas características muy particulares. Se incorporaron textiles y bordados producidos en el México prehispánico con los detalles, las modas y telas traídas de Europa y Asia como la seda. MESTIZAJE CULTURAL

En lo relativo a costumbres de la vida diaria, ideologías y las tradiciones, la evangelización de los indígenas legó a nuestra cultura festividades como las posadas, los nacimientos, las piñatas, el culto a los santos, las pastorelas, entre otras, así mismo, coexisten hábitos, leyendas, conocimientos populares, historias y relatos del México precolombino con los traídos por los españoles, como por ejemplo, la leyenda de la llorona y del nahual. Además de los elementos indígenas y españoles, se pueden identificar rasgos de la cultura negra y asiática. En el caso de los primeros, aparte del mestizaje étnico, aportaron técnicas de trabajo y organización, lo mismo que elementos culturales como danzas, creencias mágicas como el vudú, ritmos musicales, leyendas expresiones etc. MESTIZAJE CULTURAL

Con Asia se estableció un contacto estrecho a partir del comercio marítimo, a través de lo cual se obtenían especias que fueron fundamentalmente el desarrollo de la economía novohispana, así como las viandas como el arroz y algunas frutas exóticas. De la Nao de china llegaron productos suntuarios, de gusto exquisito, que eran las delicias de las familias acomodadas de peninsulares y criollos. Por ejemplo los rebozos de seda, los abanicos, los biombos, la porcelana y las figuras de marfil tallado. De la Nao llegaron asiáticos llamados generalmente chinos que se incorporaron a la población novohispana. En general, se desempeñaron como artesanos, pequeños comerciantes y barberos. Las peleas de gallos, la producción de cerámica de talavera, los esmaltes, los juegos de mesa. Estas comunidades prosperaron. En puebla hubo un personaje legendario llamado Catarina de San Juan, una supuesta vidente que se le conocía como la china poblana. MESTIZAJE CULTURAL.

Catedral de Puebla de los ángeles. MESTIZAJE CULTURAL Aparte de las tradiciones desarrolladas a partir de la evangelización, a través de la construcción de conventos, el desarrollo de frescos, el desarrollo del arte plumario, los códices y obras de autores posteriores a la conquista se desarrollaron espacios en donde el mestizaje cultural fue muy notorio. Los conventos construidos por las diferentes órdenes monásticas utilizaron mano de obra indígena, los cuáles les impregnaron de un estilo muy particular. En los conventos sobresalieron los estilos europeos predominantes de aquella época, entre los que se encontraban: El plateresco. Es el estilo más propio de la España del siglo XVI, y conjuntaba los estilos renacentistas y el de origen árabe. En Nueva España se tornó más libre dada la libertad con que estos elementos se mezclaban. Catedral de Puebla de los ángeles.

Mestizaje Cultural. El manierista. Pretendía la sobriedad y la elegancia formal, así como provocar la sensación de amplitud en los espacios cerrados, percepción que se lograba con el empleo de espejos en las paredes interiores de las iglesias, entre los ejemplos de construcciones de arquitectura manierista encontramos la Catedral de Puebla de los ángeles, la fachada de la catedral de Guadalajara, y el convento de Xochimilco. En ambos casos, fue la mano indígena la que plasmo finalmente los estilos y aportó elementos que contribuyeron al mestizaje arquitectónico. Los trabajadores y artesanos mesoamericanos dejaron su impronta en muchos detalles de la ejecución y aún en algunos motivos que fueron incorporados a la ornamentación de los edificios. Un ejemplo muy representativo es el escudo del convento agustino de San Agustín Acolman, Estado de México, donde se reproduce el antiguo glifo indígena del lugar, compuesto por una corriente de agua, y un brazo o acolli.

Fresco de la catedral Coyoacán Los frescos. Los religiosos españoles se vieron en la necesidad de utilizar diversos medios para llevar su mensaje evangelizador a los indios. Y estos en el proceso también aportaron elementos propios. La pintura mural de los conventos fue uno de los medios para introducir la idea de un indio culto y refinado. Esta pintura también servía como un recordatorio constante a los fieles, indígenas y españoles sobre la observancia de sus votos y de sus obligaciones religiosas. El arte plumario fue otras de la expresiones en las cuales se desarrolló el mestizaje cultural. En la antigua Mesoamérica existió el arte de elaborar hermosos objetos con bellas plumas de diversos colores de pájaros tropicales, ya en la colonia se elaboraban escudos, tocados, capas y mantas con plumas de bellas aves. Mestizaje Cultural Fresco de la catedral Coyoacán

Los códices son manuscritos de tradición mesoamericana que fueron usados desde la época de la colonia. Los códices se valen de la pintura y las figuras para representar, consignar y trasmitir información sobre diversos asuntos de interés para las comunidades indígenas. Existieron también en la colonia dos grandes vertientes en lo que respecta a la ejecución de obras culturales: por un lado la tradición indígena (principalmente en códices) y por otra la tradición española (que se basaba en la elaboración de cartas, relaciones y publicaciones impresas. En los códices confeccionados bajo el régimen colonial, se da la conjunción de la rica tradición pictórica mesoamericana y las técnicas de dibujo europeas. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el llamado lienzo de Tlaxcala elaborado en 1554, o en el códice guadalupano de la llamada Tilma de Juan Diego que se le atribuye la fecha de aparición en 1531. Mestizaje Cultural.

Expresiones artísticas novohispanas. Para la conformación de la cultura novohispana intervinieron muchos factores que fueron forjando una identidad nacional que se fue manifestando en el arte y la cultura. El barroco novohispano del siglo XVII fue una manifestación de la búsqueda de esa identidad. Los españoles radicados en la Nueva España, así como sus hijos, comenzaron a ver estas tierras como propias y de esa manera buscar definir su personalidad, por lo que comenzaron a fijarse en su contorno y escribir obras sobre sus características. Exaltaron sus bellezas y la fertilidad de sus tierras, describieron sus palacios y templos etc.

EXPRESIONES ARTÍSTICAS NOVOHISPANA. Los miembros de la Compañía de Jesús, llegados a Nueva España a finales del siglo XVI, contribuyeron realizando obras cartográficas y describiendo los lugares que habitaron, junto a estas obras de historia natural. Surgieron obras que explicaban, desde el punto de vista religioso, como estas tierras habían sido favorecidas por Dios. Las apariciones de la Virgen de Guadalupe fueron retomadas por los criollos y su culto se expandió. En la arquitectura, el barroco del siglo XVII tuvo sus expresiones en el decorado de catedrales y edificios cuya característica es la exuberancia. Así sucedió en catedrales y edificios, como la catedral de México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro, Guadalajara y San Cristóbal de las Casas. En México el barroco adquirió caracteres propios, mismos a los cuales se les ha denominado Churrigueresco que enfatizó el carácter recargado de los ornamentos. EXPRESIONES ARTÍSTICAS NOVOHISPANA. CATEDRAL DE MÉXICO

EXPRESIONES ARTÍSTICAS NOVOHISPANAS. Durante el siglo XVII, la literatura fue el arte en el que hubo un fino desarrollo del barroco. Autores como Carlos Sigüenza y Góngora quien en sus escritos (tratados de virtudes políticas) ya mostraba una identidad mestiza, Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695) conocida como la décima musa, fue una prolífica escritora criolla. Entre su obra se cuentan sonetos, decimas, redondillas. Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639) entre sus obras más representativas se encuentran la verdad sospechosa y los empeños de una casa. En las humanidades comenzaron a desarrollarse nuevas filosofías y formas de pensar. Sobresale Ignacio Bartolache, quien escribió acerca de la democracia, la libertad y la igualdad, conceptos muy adelantados para su época. Si bien el barroco alcanzó en las artes su máximo esplendor en el siglo XVIII, en el XVII en la integración de la Nueva España dio cohesión a sus habitantes y con ello los atisbos de una cultura mexicana . EXPRESIONES ARTÍSTICAS NOVOHISPANAS.

CIUDAD DE MÉXICO. SIGLO XVII El desarrollo urbano. Los esfuerzos por crear ciudades desde los primeros años dieron sus frutos al poco tiempo. Las primeras fundaciones, sobre todo en el área central que tenían como propósitos establecer de manera permanente a los conquistadores y primeros pobladores se consolidaron para la segunda mitad del siglo XVI y a principios del siglo XVII, las más desarrolladas lucían sus plazas centrales y edificios adornados, alamedas, mercados y delimitados los espacios destinados a las actividades agrícolas. Las nuevas ciudades fundadas por los españoles, siguieron el orden de traza reticular o de damero, es decir como si fueran tableros de ajedrez. CIUDAD DE MÉXICO. SIGLO XVII

TEMPLO MAYOR. CD. DE MÉXICO De esta manera, las casas de los españoles, las iglesias, mercados y edificios gubernamentales, se construyeron manteniendo la traza de calzadas y avenidas prehispánicas, además de utilizar las ´piedras de los templos destruidos. En el centro de lo que fue Tenochtitlán se edificaron las casas de los conquistadores; al oeste el resto de la ciudad quedó dividida en cinco barrios, que fueron habitados por los conquistadores de menor jerarquía, pobladores españoles, asi como misioneros, quienes construyeron otras iglesias en la ciudad. Las viviendas de los antiguos habitantes de Tenochtitlan se edificaron a orillas de la ciudad, quedando al margen de la traza urbana. Otras de las ciudades que se fundaron y que poco a poco comenzaron a tomar importancia en las regiones de Nueva España fueron Puebla de los ángeles, Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas, Campeche y Mérida entre otras. EL DESARROLLO URBANO. TEMPLO MAYOR. CD. DE MÉXICO