SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Banco Interamericano de Desarrollo
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
SEMINARIO REGIONAL “IDENTIFICANDO MEJORES PRÁCTICAS PARA PLANIFICAR Y GESTIONAR EL GASTO SOCIAL: EL ROL DE LOS PARLAMENTOS, INTERACCIÓN CON PRESUPUESTO.
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : SECTOR CARRETERO
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Marzo 09.
“Nueva Normativa en el Proyecto Geométrico de Carreteras”.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable Del 30 de septiembre al 2 de octubre
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
Felipe Reyes Javier Corona
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Programa Nacional de Becas para Emprendedores
Ficha técnica del Tren Interurbano México-Toluca
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Marzo 2008 Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 24 de Junio 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
Secretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Organización Social Septiembre 2013.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
1 Componente de Certificación para la Productividad Agroalimentaria Dirección General de Normalización Agroalimentaria Juan José Linares Martínez Mayo.
Gestión de Sustancias Químicas en México
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO. PROÁRBOL ¿QUÉ ES? ProÁrbol es el programa federal de apoyo al sector forestal que ordena en un solo esquema.
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
H. Ayuntamiento de Metepec
Vive la experiencia CMIC
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Home MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS JULIO DE 2005 PROCEDIMIENTO.
ICLEI-GOBIERNOS LOCALES PARA LA SUSTENTABILIDAD Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales, Organización No Gubernamental, No Lucrativa.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Introducción Como parte del marco del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor, el Gobierno Federal decidió ampliar.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL PARA INICIO DE LOS TRABAJOS
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Mayo 2015 Participación de la CG-COPLADE en el proceso de planeación, ejecución seguimiento y evaluación de la inversión. Exposición de los principales.
Firma Decreto de Proyecto
SEDESOL.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
DELEGACIÓN FEDERAL-OAXACA SUBDELEGACIÓN DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y R. N. UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL “EL IMPACTO AMBIENTAL, DE LA OBRA PUBLICA”
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Transcripción de la presentación:

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS “Colaboración de los Presidentes Municipales en la definición del Presupuesto de Egresos de la Federación” PANEL: “INFRAESTRUCTURA CARRETERA, CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES” ING. ABRAHAM E. CADENA SANCHEZ. 27 de Septiembre de 2012. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES.

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. PROGRAMAS DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES 3. CONCLUSIONES

Pobreza Medición de la pobreza por Ley 1. INTRODUCCIÓN Ingreso insuficiente Rezago educativo Personas pobres Carencia por servicios de salud Carencia por seguridad social Pobreza Carencia por calidad y espacios en la vivienda Carencia por servicios básicos en la vivienda Carencia por alimentación Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Muy alta dispersión de la población Otros Elementos Muy alta dispersión de la población Altos costos de transporte de bienes Altos costos en la introducción de servicios básicos Falta de vías de comunicación ó en mal estado Principal consecuencia Migración Incremento de pobreza urbana

46.1% de la población representan 52.0 millones de pobres. LA POBREZA EN EL MÉXICO ACTUAL Población total en México: 112.6 millones de habitantes, Zonas urbanas Zonas rurales 87.8 millones de personas 24.7 millones de personas 46.1% de la población representan 52.0 millones de pobres. 29.1 millones de pobres Respecto a total Zona Urbana: 33.1% Respecto a la Población Total= 25.8 % 22.9 millones de pobres Respecto a total Zona Rural= 92.7% Respecto a la Población Total = 20.3 %

Acciones para contribuir a abatir la pobreza en zonas rurales El combate a la pobreza ha sido una de las políticas principales de los diferentes niveles de gobierno, buscando siempre beneficiar a los que menos tienen, para ello es necesario conjuntar esfuerzos y acciones. Acciones para contribuir a abatir la pobreza en zonas rurales Construcción y Modernización de la Red Federal Gobierno municipal Gobierno Estatal Gobierno Federal Conservación y Reconstrucción de la Red Federal Suman esfuerzos implementando programas que apoyen en el crecimiento y desarrollo del país Caminos Rurales y Alimentadores Programa de Empleo Temporal Proyectos de Prestación de Servicios

Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal ORDENES DE GOBIERNO Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal Autopistas Red Federal Libre de Peaje Red Alimentadora y Red Rural Chiapas Autopistas Estatales Red Alimentadora Red Rural Brechas Mejoradas

AUTOPISTAS FEDERAL LIBRE DE PEAJE CAMINO ALIMENTADOR CAMINO RURAL

Superficie de Rodamiento CAMINO ALIMENTADOR CAMINO RURAL CONCEPTO TIPO D TIPO C Superficie de Rodamiento Pavimentada Aforo diario 100 - 500 vehículos 500-1500 vehículos Velocidad proyecto 30 - 70 km/hr. 40 - 100 Pendiente máxima 6%-12% 5% - 8% Ancho de corona 6.0 m 7.0 m Ancho de Calzada Este tipo de caminos beneficia a 15.3 millones de habitantes ubicados en las comunidades rurales del país. TIPO DE CAMINO E Superficie de rodamiento Revestida Núm. de carriles 1 con libraderos Aforo diario Hasta 100 vehículos Velocidad proyecto Hasta 70 km/hr. Pendiente máxima 13% Ancho de corona 4.0 m

Longitud hasta 2010 =371,936 Longitud hasta 1930 =1,420 Kilómetros Longitud hasta 1930 =1,420 Periodo

Red Rural y Alimentadora = 66.8 % DISTRIBUCIÓN DE CAMINOS EN MÉXICO AL 2010 Red Rural y Alimentadora = 66.8 %

Longitud: 169,072 Km.

Longitud: 80,774 Km.

Para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, la Estrategia Sectorial en relación a la Infraestructura de Comunicaciones y transportes incluye las siguientes líneas de acción: Ampliación de la red carretera: Modernizar estrategia de la red. Libramientos y accesos. Construcción y modernización de carreteras interestatales. Obras complementarias federales. Caminos rurales y alimentadores. b)Mejoramiento del estado físico de las carreteras.

PROGRAMAS DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES OBRAS A CONTRATO (OAC) CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN CONSERVACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL PET NORMAL PET INMEDIATO PET URBANO OTROS FONDEN PIBAI

TÉRMINOS DE IMPORTANCIA CONSTRUCCIÓN Trazo Nuevo Apertura MODERNIZACIÓN Ampliación de un Camino Cambio de Trazo Mejoramiento de Condiciones Geométricas Pavimentación CONSERVACIÓN Mantener condiciones originales de circulación, operación y seguridad. RECONSTRUCCIÓN Actividades para alcanzar condiciones originales de circulación, operación y seguridad. PUENTES: Permite la continuidad del tránsito sobre un obstáculo, con seguridad y eficiencia.

¿COMO ETIQUETAR UN CAMINO? NOMBRE DE UN CAMINO ORIGEN Inicio del Kilometraje * Nombre de la Comunidad * E.C. Km. (México – Puebla) DESTINO Termino del Kilometraje TRAMOS O SUBTRAMOS Cuando se atienden tramos aislados de un camino, entre un origen y un destino. Camino: San Felipe - Puertecitos (Tr: Poblado Ejido Delicias - Campo los Olivos) Camino: E.C.F. México No. 1 - Valle de la Trinidad, Tr: del Km. 32+500 al Km. 65+000 ¿COMO ETIQUETAR UN CAMINO? Camino: E.C.F. No. 1 Km. 55 (La Paz – Comondú) – Conquista Agraria Camino: La Trinidad - Acuexcomac Camino: Nueva Rosita – Múzquiz - Ojinaga, tramo: del Km. 210+500 al Km. 300+500 (Lím. de Edos. Coah./Chih.)

CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN Se atienden los caminos rurales y alimentadores estratégicos y prioritarios que se definen con los gobiernos estatales, para construir y modernizar las obras más sentidas de las comunidades y los sectores productivos. Mediante este programa se ejecutan trabajos en caminos que comunican regiones rurales hacia las carreteras troncales generando: El desarrollo económico de la región. Disminuir costos de operación del transporte. Incrementar la seguridad y confort de los usuarios.

REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN REGISTRO EN LA CARTERA DE PROYECTOS DE LA SHCP : ARTÍCULOS 45, 46 Y 47 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. PROYECTO EJECUTIVO COMPLETO: PREVIO A LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS (ARTÍCULO 24 DE LA LOP Y SRM). CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES: ARTÍCULOS 16 FRACCIÓN XX DE LA GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. PROPIEDAD DE LOS DERECHOS DE VÍA: NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS (ARTÍCULO 19 DE LA LOP Y SRM EN CORRELACIÓN CON EL ART. 2, FRACCIÓN III LCP Y AF). EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: DE LA OBRA EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (ARTÍCULO 20 DE LA LOP Y SRM). AUTORIZACIÓN DE INVERSION EMITIDA POR LA SHCP: ARTICULO 24 DE LA LOP Y SRM. PERMISOS: - CNA – LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO, ARTÍCULO 68. - INAH. http://dgcf.sct.gob.mx/index.php?id=819

CRONOGRAMA PARA OBTENER LOS ELEMENTOS DE OBRAS CRONOGRAMA PARA OBTENER LOS ELEMENTOS DE UNA OBRA Id ACTIVIDAD DURACIÓN DÍAS 1-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 181-210 211-240 241-270 CRONOGRAMA PARA OBTENER LOS ELEMENTOS DE OBRAS 1 LICITACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO 120 DIAS   2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL , REGIONAL Y PARTICULAR 130 DIAS 4 REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN (PPI) 90 DIAS 3 ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO (ETJ) 140 DIAS DURACIÓN TOTAL DEL PROCESO: 260 DÍAS NATURALES EQUIVALENTE A 8 MESES Y 20 DÍAS 20

Revisión de elementos: PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DE OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS. Revisión de elementos: *Proyecto *MIA *Derecho de Vía. Envío de Resumen de Convocatoria a la DGACRA Revisión del Resumen por la DGACRA , para verificar que los datos correspondan a las autorizaciones aprobadas La DGACRA tramita Resumen, para su publicación en el DOF. Presentación y Apertura de proposiciones Fallo. Podrán comprometer recursos de la(s) Obra(s) correspondientes Firma del contrato. La RGCA tendrá 72 horas para dar de alta el proyecto de fallo en el Sistema (SAOP) Centro SCT Centro SCT Centro SCT Centro SCT 2 días hábiles 8 días hábiles 15 días naturales 10 días naturales 10 días naturales Elaboración de Bases y Presupuesto Visita al sitio de los trabajos y Junta de Aclaraciones, dentro de 4 días naturales después de la publicación y 6 días previos al acto de presentación y apertura de proposiciones. 45 días naturales Equivalente a: 1 mes y 15 días INICIO PROCESO FIN PROCESO

AUTORIZACION DE RECURSOS AUTORIZACIÓN DEL PRESUPUESTO AUTORIZACION DE RECURSOS SHCP Establece el techo financiero Fecha: 15 JUNIO SCT Elabora anteproyecto de presupuesto Fecha : 5 DE JULIO JUNIO – JULIO SHCP Valida Modifica Anteproyecto Autoriza 8 DE SEPTIEMBRE Envía al Congreso CONGRESO Modifica presupuesto Autoriza Anteproyecto Emite PEF 15 DE NOVIEMBRE 20 días naturales. CRITERIOS Obras Plurianuales PNI Compromisos presidenciales Obras de Continuidad Compromisos Sectoriales

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE OBRAS A CONTRATO Su finalidad es alcanzar las condiciones originales de circulación, operación y seguridad de un camino, después de sufrir algún deterioro. A partir del 2001 se han aprobado recursos para ejecutar trabajos de conservación y reconstrucción en estas redes, ésta inversión ha sido mínima y no permite dar mantenimiento a la longitud de las mismas.

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) El PET es un componente del Paquete de Apoyo al Empleo, del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo implementado por el Ejecutivo Federal, para superar los efectos de la crisis económica mundial y mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. Objetivos en la SCT : Generar empleo en las zonas rurales de mayor marginación. Apoyar a los gobiernos estatales en el mantenimiento de la red rural. http://dgcf.sct.gob.mx/index.php?id=824

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) Se aplica en los rubros de conservación y reconstrucción. Otorga apoyo económico a los beneficiarios. Promueve la cultura de conservación y la organización de comunidades. Incluye esquema interinstitucional. Al menos el 65.0% de los recursos del programa se destina a la mano de obra. No compite con otras actividades de la región. Incluye el esquema de la contraloría social.

Los Centros SCT reciben las solicitudes. MECANICA DE OPERACIÓN Los Centros SCT reciben las solicitudes. Revisan que cumplan los requerimientos del programa y elaboran el programa anual, considerando la disponibilidad presupuestal. Personal de los Centros SCT hace un recorrido a los caminos para determinar conceptos y actividades a ejecutar. Elaboran Inventarios de Requerimientos que dan la pauta para formular: Presupuestos de Obra, Programas de Utilización de Mano de Obra, Maquinaria, Equipo, Herramienta e Insumos y Programas de Ejecución. Se inicia la promoción en las comunidades cuyos caminos están incluidos en el programa. Los Centros SCT hacen del conocimiento de los Comités Estatales del PET el programa a ejecutar. Formación del Comité en Asamblea General y se integra el órgano ejecutivo del Comité de Participación Social y la Contraloría Social. Se firma el convenio correspondiente.

Dan indicaciones técnicas a los Cabos de Obra. EJECUCIÓN Los Centros SCT, por conducto de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras: Capacitan a los beneficiarios para la ejecución de los trabajos al camino. Dan indicaciones técnicas a los Cabos de Obra. Los cabos de obra son integrantes del Comité de Participación Social, que distribuyen y reciben las tareas a los beneficiarios y llevan el control de asistencia. Realizan reuniones con los beneficiarios del PET, para promover acciones de Contraloría Social y que éstos expresen sus necesidades, quejas, sugerencias, peticiones y denuncias. Proporcionan herramienta y materiales, cuando se requiere. Coordinan y dirigen la ejecución de conceptos que requieren maquinaria y equipo. Controlan y supervisan la calidad de los trabajos. 27

Inversión Autorizada 2012 de 330.0 MDP PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL INMEDIATO A partir del 2002 se implementó el Programa de Empleo Temporal Inmediato, que se ejecuta con los recursos de la reserva hasta del 20% de la inversión del PET, para atender zonas rurales que demanden la prioritaria atención de recursos. Objetivo : Prevenir, mitigar y/o corregir los efectos causados por fenómenos naturales a los caminos rurales y alimentadores. No aplica en su operación: Calendarización Estacionalidad Porcentaje para jornales y materiales Número máximo de jornales La ejecución de los trabajos se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Inversión Autorizada 2012 de 330.0 MDP

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL URBANO Ante la crisis económica mundial presentada en el 2009, el Gobierno Mexicano ampliar la cobertura del PET hacia las zonas urbanas con la finalidad de mitigar el desempleo, generando empleos temporales.

FONDEN Creado para atender con un fondo especifico las emergencias presentadas en el territorio Mexicano, en atención y recuperación de los efectos que produzca un fenómeno natural. Reglas Generales del Fonden http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/32/4/images/REGLAS-GENERALES-DEL-FONDEN-3-DIC-10.pdf

PIBAI La SCT a través de la Coordinación Interinstitucional, establece la sinergia para apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas con mayor índice de marginación y pobreza del país. La SCT ha apoyado a la Comisión Nacional de Desarrollo para Pueblos Indígenas (CDI) en el seguimiento, supervisión y ejecución de El Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI):

Desarrollo económico de la región. 4. CONCLUSIONES El desarrollo económico de un país es impulsado por los caminos rápidos, seguros y cómodos, siendo estos principales promotores del desarrollo económico y social de una Nación. Actualmente en la redirección de recursos no es respetado el Análisis o los Criterios diseñados para la distribución de recursos en función de los grados de marginación, pobreza extrema, inseguridad, etc. Es necesario contar con todos los elementos para la Ejecución de cualquier tipo de Proyecto, tales como: Proyecto Ejecutivo, Impacto Ambiental, Derecho de Vía, Registro ante la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión. La Construcción, Modernización. Conservación y Reconstrucción de caminos rurales permite lo siguiente: Desarrollo económico de la región. Disminuir costos de operación del transporte. Incrementar la seguridad y confort de los usuarios

Incrementar las velocidades de traslado, reducir los tiempos de recorrido, incrementar las actividades productivas, aumentar el turismo, beneficiando a los habitantes de las comunidades rurales. Permite mantener la sustentabilidad o dicho de otro modo el equilibrio entre lo económico, social y el medio ambiente. Se reduce la migración de los habitantes.

DIRECTORIO DE RESIDENTES GENERALES DE CARRETERAS ALIMENTADORAS NOMBRE CENTRO SCT PUESTO TELEFONO DIRECTO CISCO CORREO ELECTRONICO Ing. Fernando Antonio Barba Romo Centro SCT Aguascalientes Residente General 0144 9971 0265 39325 fbarba@sct.gob.mx Ing. José Luis Soto Beltran Centro SCT Baja California 0168 6561 4015 40325 jsotob@sct.gob.mx Ing. José Gabriel Segoviano Villalobos Centro SCT Baja California Sur 0161 2125 3742 41325 jsvillal@sct.gob.mx Ing. Luis Felipe García Aguilar Centro SCT Campeche 0198 1815 2408 42325 lgaguila@sct.gob.mx Ing. Nereo Ortega Magaña Centro SCT Chiapas – Ocosingo 0191 9673 0729 43333 nortegam@sct.gob.mx Ing. Eugenio Alejandro Hernández Gómez Centro SCT Chiapas – Tapachula 0196 2626 3806 43341 ehernang@sct.gob.mx Ing. Romeo España Espinoza Centro SCT Chiapas - Tuxtla Gutiérrez 0196 1613 5094 43325 respanae@sct.gob.mx Ing. Leopoldo René Alvarado Peregrino Centro SCT Chihuahua 0161 4380 1212 44325 lalvarad@sct.gob.mx Ing. Gilberto Hernández Ramírez Centro SCT Coahuila 0184 4430 3408 45325 gihernan@sct.gob.mx Ing. Jesús Javier Castillo Quevedo Centro SCT Colima 0131 2314 3857 46325 jcqueved@sct.gob.mx Ing. Rubén Darío Soto Mendivil Centro SCT Durango 0161 8837 1028 47325 rsotomen@sct.gob.mx Ing. José Octavio Rodríguez Arreola Centro SCT Guanajuato 0147 3733 1302 48325 jrarreol@sct.gob.mx Ing. Epifanio Lira Palacios Centro SCT Guerrero 0174 7472 4904 49213 elirapal@sct.gob.mx Ing. Francisco Mendoza Carmona Residente General Adjunto 0174 7472 7834 49372 fmendoca@sct.gob.mx Ing. Ernesto Rubio Avalos Centro SCT Hidalgo 0177 1713 1981 50325 erubioav@sct.gob.mx Ing. Raphael Barraza Mariscal Centro SCT Jalisco 0133 3629 5020 51325 rbarraza@sct.gob.mx Ing. Amador Ortega Hernández Centro SCT México 0172 2236 0645 52101 aortegah@sct.gob.mx Ing. Armando Ballesteros Merlo Centro SCT Michoacán Encargado Residencia General 0144 3322 2100 53325 aballest@sct.gob.mx Ing. Nector Oregón Romero Centro SCT Morelos 0177 7101 3039 54325 noregonr@sct.gob.mx Ing. José de Jesús Jiménez Mártir Centro SCT Nayarit 0131 1129 6610 55325 jjmartin@sct.gob.mx Ing. Juan Luna Mata Centro SCT Nuevo León 0181 4000 2813 56325 jlunam@sct.gob.mx Ing. José Getulio Flores Huerta Centro SCT Oaxaca Oriente 0195 1502 1416 57325 gfhuerta@sct.gob.mx Ing. José Daniel Ángeles Ramírez Centro SCT Oaxaca Poniente Encargado de la Residencia General 0195 1501 1416 57333 jangeler@sct.gob.mx Ing. Francisco Javier Pérez Pacheco Centro SCT Puebla 0122 2223 7338 58325 fperezp@sct.gob.mx Ing. Eric Alonso Perusquia González Centro SCT Querétaro 0144 2212 4090 59611 eperusqu@sct.gob.mx Ing. Federico Moctezuma Morales Centro SCT Quintana Roo 0198 3832 4262 60325 fmoctezm@sct.gob.mx Ing. David Pablo Sánchez Solis Centro SCT San Luis Potosí 0144 4454 3354 61325 dsanchez@sct.gob.mx Ing. Juan Alberto Araiza Armenta Centro SCT Sinaloa 0166 7758 8159 62325 juaraiza@sct.gob.mx Ing. Felipe Rivas Castro Centro SCT Sonora 0166 2263 2340 63325 frivasca@sct.gob.mx Ing. José Carlos Ramírez Baltazar Centro SCT Tabasco 0199 3315 6236 64325 jrbaltaz@sct.gob.mx Ing. Enrique Manuel Acuña Hernández Centro SCT Tamaulipas 0183 4312 5689 65325 eacunah@sct.gob.mx Ing. Rubén Hernández Agavo Centro SCT Tlaxcala 0124 6462 4117 66325 rhernago@sct.gob.mx Ing. Eloy Hernández Aguilar Centro SCT Veracruz 0122 8690 6160 67325 ehernana@sct.gob.mx Ing. José Antonio Cortes Barroso Centro SCT Yucatán 0199 9986 2592 68325 jcortesb@sct.gob.mx Ing. Rogelio Nañez Bugarin Centro SCT Zacatecas 0149 2923 9416 69325 rnanezbu@sct.gob.mx

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES ING. ABRAHAM EDUARDO CADENA SANCHEZ CORREO: acadena@sct.gob.mx TEL. 5482-4200 EXT. 14506 Cel: 55 – 54549839

OBTENCIÓN DE LOS ELEMENTOS.

CRONOGRAMA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS INTEGRALES. Escenario de obras especiales, ubicadas en Áreas Naturales Protegidas, Montaña y/ó Sierra, en las que previamente se determinó que requiere de elaborar todos los elementos. ESTUDIOS Y PROYECTO EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, REGIONAL Y PARTICULAR ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO (ETJ) SEMARNAT SEMARNAT 130 días naturales 140 días naturales 120 días naturales Obra hasta 20.0 km EN CASO DE REQUERIR INFORMACIÓN ADICIONAL O NEGARAN LA AUTORIZACIÓN, EL PROCESO INICIARA NUEVAMENTE En Obra Integrales, es posible iniciar algún proceso antes de terminar el anterior INICIO DE PROCESO FIN DE PROCESO 260 días naturales Equivalente a: 8 meses y 20 días

CRONOGRAMA PARA LA LICITACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO DE UN CAMINO HASTA 20.0 KM. LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN SELECCIÓN DE RUTA TRABAJOS DE CAMPO (LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, GEOTECNIA E HIDROLOGICO) ANTEPROYECTO REVISIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL ANTEPROYECTO TRABAJOS DE GABINETE (ELABORACIÓN Y ENTREGA DE PROYECTO EJECUTIVO) 45 días naturales 15 días naturales 31 días naturales 7 días naturales 22 días naturales INICIO DE PROCESO FIN DE PROCESO 120 días naturales Equivalente a: 4 meses

CRONOGRAMA PARA LA LICITACIÓN Y ELABORACIÓN DE ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO (ETJ) Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL. LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN TRABAJOS DE GABINETE, CAMPO Y OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN LEGAL ELABORACIÓN DEL ESTUDIO REVISIÓN E INGRESO A SEMARNAT EVALUACIÓN PAGO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y OBTENCIÓN DE RESOLUTIVO SEMARNAT 45 días naturales 30 días naturales 30 días naturales 10 días naturales 60 días naturales 10 días naturales EN CASO DE REQUERIR INFORMACIÓN ADICIONAL O NEGARAN LA AUTORIZACIÓN, EL PROCESO INICIARA NUEVAMENTE EN ESTE PUNTO 185 días naturales Equivalente a: 3 meses y 5 días INICIO DE PROCESO FIN DE PROCESO

LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA

CRONOGRAMA PARA LA LICITACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN TRABAJOS DE GABINETE Y CAMPO ELABORACIÓN DEL ESTUDIO REVISIÓN E INGRESO A SEMARNAT EVALUACIÓN Y OBTENCIÓN DEL RESOLUTIVO SEMARNAT 45 días naturales 30 días naturales 30 días naturales 10 días naturales 60 días naturales EN CASO DE REQUERIR INFORMACIÓN ADICIONAL O NEGARAN LA AUTORIZACIÓN, EL PROCESO INICIARA NUEVAMENTE EN ESTE PUNTO 175 días naturales Equivalente a: 5 meses y 25 días INICIO DE PROCESO FIN DE PROCESO