La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : SECTOR CARRETERO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : SECTOR CARRETERO"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012: SECTOR CARRETERO
“Retos y Obstaculos para cumplir las metas nacionales en materia de Infraestructura, (el papel de un nuevo marco normativo)” Construexpo 2008 “Una nueva visión para construir la infraestructura en Comunicaciones y Transportes” PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : SECTOR CARRETERO ING. CLEMENTE POON HUNG 22 de mayo de 2008. 25 de abril de 2008 DIRECTOR GENERAL DE CARRETERAS 1

2 PROGRAMA CARRETERO El programa carretero se financiará con recursos presupuestales y privados, obtenidos a través del PEF, concesiones, PPS y aprovechamiento de activos.…………………………………………………….. Estará compuesto por los siguientes subprogramas: Conservación de la red federal de carreteras. Modernización estratégica de la red. Libramientos y accesos. Carreteras interestatales. Obras complementarias federales. Caminos rurales y alimentadores. 2

3 100 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Las características sobresalientes de este conjunto de obras consisten en que todas ellas son viables, que existen condiciones para financiarlas y que se pueden terminar en el transcurso de esta administración. En consecuencia, se abre una oportunidad real de que en se entreguen a la población mexicana 100 obras carreteras relevantes, cuya operación transformará la geografía económica nacional. SCT cuenta con capacidad para armar el equipo necesario para llevar a cabo los programas y alcanzar los objetivos planteados. Sin embargo, para ello es necesario contar con los recursos que se requieren. 3

4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Los esquemas de financiamiento a través de los cuales se generarán las inversiones a realizar en los 100 proyectos estratégicos son: Presupuesto de Egresos de la Federación. Proyectos de prestación de servicios (PPS). Concesiones otorgadas a terceros. Aprovechamiento de activos para apoyar el desarrollo de nueva infraestructura. 4

5 REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LOS 100 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Presupuesto de Egresos de la Federación Mantener los presupuestos de construcción y modernización de carreteras en torno a los 15 mil millones de pesos anuales, en términos reales. Asignar el 80% de los recursos a los 38 proyectos estratégicos que requieren apoyo del PEF. Mantener el monto anual del programa de carreteras alimentadoras y caminos rurales en torno a los 6 mil millones de pesos, en términos reales. Asignar la tercera parte de los recursos del programa de carreteras alimentadoras y caminos rurales a los 15 proyectos interestatales prioritarios. Destinar 2 mil millones de pesos anuales a fortalecer la preparación de los proyectos ejecutivos de las obras, los estudios de impacto ambiental y la liberación de derechos de vía. 5

6 REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LOS 100 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Nuevo esquema de concesiones Contar con 20,000 millones de pesos del FINFRA para aportaciones públicas iniciales, fondos contingentes, estudios, proyectos y derechos de vía. Fortalecer la capacidad institucional de la SCT para la preparación de los proyectos, la gestión de las licitaciones y el seguimiento de la construcción y la operación de las concesiones. Acordar términos de colaboración efectiva con Gobiernos Estatales, INDAABIN y autoridades locales para liberar los derechos de vía. 6

7 REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LOS 100 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Aprovechamiento de Activos Desarrollar una estrategia de comunicación y obtener el apoyo de gobernadores, legisladores y grupos representativos. Concretar los trámites para la desincorporación de los activos del Farac, los pagos de indemnización y la transferencia de la concesión. Resolver temas contractuales, laborales y operativos del esquema actual con el apoyo de Capufe y Farac. Acordar con SHCP y con la COFECO los términos de las licitaciones para atender objetivos de costo al usuario y obtención de recursos públicos. 7

8 PROYECTOS DEL PROGRAMA CARRETERO 2007-2012
POR SUBPROGRAMA 8

9 RESULTADOS ESPERADOS Poner en servicio 100 proyectos de carreteras completas, incluyendo: Elevar la calidad del gasto público destinado a carreteras. Fortalecer la comunicación carretera de 31 centros estratégicos de actividad en el territorio nacional. Atraer 95,953 millones de pesos del sector privado a la inversión en carreteras. Impulsar el desarrollo de los sectores productivos relacionados con la infraestructura. 20 Libramientos y accesos (1,310.0 km) 20 Carreteras nuevas (2,858.2 km) 15 Carreteras Interestatales (1,757.0 km) 42 Carreteras ampliadas y modernizadas (6,164.3 km) 3 Cruces Fronterizos (10.6 km) 9

10 10 EVOLUCION DEL PRESUPUESTO DE CARRETERAS 2001-2008
PEF (Millones de pesos) 10 10

11 PROGRAMA CARRETERO 2008 EN LA REGIÓN
CENTRO-OCCIDENTE 11 11

12 PROGRAMA CARRETERO 2008 Por segundo año consecutivo el Congreso de la Unión autorizó un presupuesto record para la inversión en carreteras (40,008.1 millones de pesos), lo que nos ubica en un contexto de enorme responsabilidad para ejercer el gasto autorizado con eficiencia y eficacia. Los programas carreteros generalmente se comportan conforme a una curva de gasto acumulado que acentúa su crecimiento en los últimos meses del año, lo que complica el ejercicio y genera la percepción de que hay subejercicios. Sin embargo, ya durante 2007 se tomaron medidas que se orientan a revertir esta tendencia. Se ejerció más del 99% del gasto programado lográndose un gasto record de 26,000 millones de pesos. En 2008 hemos tomado medidas adicionales que nos permitieron modificar radicalmente esta tendencia, a licitar desde el principio los proyectos, para lograr comprometer en el curso del primer trimestre un mayor número de obras. 12 12

13 PRESUPUESTO APROBADO PEF 2008
Como ejemplo, únicamente en el Programa de Construcción y Modernización se aprobaron en el PEF ,899.5 MDP, para ejecutar 210 obras de los cuales: 105 obras se iniciaron los procesos de licitación con oficio de secas por un monto de 9,449.8 MDP, que representa el 50.0% del programa, en virtud de que dichas obras contaban con todos sus elementos necesarios para iniciar de inmediato su licitación. 74 obras requerían de algún elemento para iniciar el proceso de licitación, por un monto de 6,614.8 MDP, que representa el 35.0% del programa autorizado. 31 obras fueron transferidas a otros programas por un monto de 2,834.9 MDP, que representa el 15.0%. 13

14 CONTRUCCION Y MODERNIZACION
210 OBRAS AUTORIZADAS 2008 CONTRUCCION Y MODERNIZACION 14 14

15 CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES
574 OBRAS AUTORIZADAS 2008 CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES 15 15

16 ELEMENTOS NECESARIOS PARA INICIAR LOS PROCESOS DE LICITACIÓN DE LAS OBRAS.
Registro en cartera de proyectos por la SHCP (Artículos 72 y 73 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal). Proyecto ejecutivo completo previo a la publicación de la convocatoria del concurso para la realización de los trabajos (Artículo 24 de la LOPYSRM). Propiedad de los derechos de vía necesarios para la ejecución de las obras (Artículo 19 de la LOP y SRM en correlación con el Art. 2, fracción III LCP Y AF). Evaluación del impacto ambiental de la obra en los términos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Artículo 20 de la LOP y SRM). Cambio de uso del suelo en terrenos forestales de la obra en los términos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Artículo 16 de la LGDFS). Dictamen favorable de un experto independiente para el proyecto ejecutivo y el análisis de factibilidad de la obra cuando el costo total de la misma sea mayor a MDP (Artículo 75 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública.) Autorización de inversión emitida por la SHCP (Artículo 24 de la LOP y SRM). 16 16

17 FLUJOGRAMA PROCESO SECUENCIAL DE OBRA
……………………………………… ANÁLISIS PROCESO-TIEMPO (25 km) 1.- Planeación 2.- Programación – Presupuestación Estudios y Proyectos Planeación de Programas Estudios de Prefactibilidad Anteproyecto Proyecto Ejecutivo SSI -- DGC CENTRO SCT – DGDC-DGC DGC DGC 1 MES 1 MES 3 MESES 5 MESES 3.- Conjunto de Elementos 4.- Licitación y ejecución de obra Liberación del Derecho de Vía Impacto Ambiental Cambio de Uso de suelo Proceso de Licitación de obra Autorización del Uso de explosivos Inicio de trabajos CENTRO SCT-INDAABIN -SRA CENTRO SCT - SEMARNAT CENTRO SCT-DGC-DGCS CENTRO SCT-SEDENA CENTRO SCT 1 MES Traslado de equipo y maquinaria 9 MESES 8 MESES 2 MESES 4 MESES después del inicio de otras actividades en obra 17 17

18 CONCLUSIONES El Programa Nacional de la infraestructura plantea la ejecución de múltiples obras de infraestructura en todos los sectores. Por primera vez en muchos años, la ejecución de esas obras de infraestructura es factible gracias a la estabilidad macroeconómica, a la reforma fiscal, a la liquidez y la confianza de los mercados de capital nacionales e internacionales. En consecuencia, el desarrollo de infraestructura en México se halla en el umbral de un período de expansión debido a la superación de restricciones de inversión que durante 25 años dificultaron el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, el marco legal, reglamentario y presupuestal vigente para el desarrollo de infraestructura está construido bajo la premisa de la escasez de los recursos de inversión, por lo que en muchos sentidos dificulta el desarrollo del programa de infraestructura que ha puesto el Presidente Felipe Calderón. 18

19 CONCLUSIONES En consecuencia, hoy se requiere un nuevo marco de trabajo, moderno y eficiente, para acelerar el desarrollo de infraestructura de calidad. Este marco debe caracterizarse por: Más recursos para inversión y nuevos instrumentos financieros para facilitar la participación de empresas mexicanas. Nuevos mecanismos para contratación de obras y servicios relacionados con proyectos de infraestructura, que le flexibilicen y privilegien la calidad sobre el precio, sobre todo es estudios y proyectos. Ingreso de jóvenes y nuevos profesionistas a las organizaciones públicas relacionadas con el desarrollo de obras de infraestructura. Fortalecimiento de los sistemas de planeación, programación y presupuestación de los recursos públicos para evitar la atomización de las inversiones y la dispersión de los recursos en obras sin impactos públicos de consideración. El esfuerzo a realizar en 2008 permitirá avanzar significativamente en las metas del Programa Nacional de Infraestructura y en la conclusión de los 100 proyectos carreteros estratégicos. 19

20 FIN 20 20


Descargar ppt "PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : SECTOR CARRETERO"

Presentaciones similares


Anuncios Google