Propósitos de la prueba en aula: Obtener, a partir de la experiencia de aplicación, la opinión del personal docente y directivo de 1,000 escuelas secundarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Retos y acciones para la Articulación de la Educación Básica en el Estado de Puebla 21 de Octubre de 2011.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte
Subcoordinación de Gestión Educativa
Cartilla de Educación Básica Educación Secundaria
Marzo de 2010 ENLACE BÁSICA ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA EN EL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
Consejos Escolares de Participación Social
ACUERDO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LAS MODALIDADES GENERAL,
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Reporte de evaluación del PNIEB en secundaria
¿ EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE PRUEBA EN EL AULA?
Prueba en Aula Estrategia General Ciclo escolar
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BASADOS EN COMPETENCIAS
Aprendizajes en la Escuela
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
PECPARDY.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES En nuestra escuela … todos aprendemos
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
El proceso de seguimiento del supervisor
Lineamientos para el plan de trabajo
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
ENLACE Educación Media Superior Aplicación 2009 AGOSTO 20, 2009.
EL PAPEL DEL SUPERVISOR
NORMAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 15 de agosto del.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO Servicio de Evaluación y Calidad Educativa-ECE Subdirección General.
¿Qué es un I.E.S.?.
GUIAS DE VISITAS DE SUPERVISIÓN
Las nuevas figuras para el
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
Lineamientos de operación del Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior 2014.
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Ajustes a las “Bases para el programa de apoyo para la articulación de la educación básica en las entidades federativas 2012”
Organización del nivel de Secundaria en las entidades.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Subsecretaría de Educación Básica
A CUERDO 3 La DDCES, con apoyo de los grupos técnicos estatales, identificarán y analizarán las características, pertinencia y adecuación de los programas,
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
Aprendizajes en la Escuela
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ENERO – MARZO 2008 TELESECUNDARIA SECUNDARIAS TÉCNICAS SECUNDARIAS GENERALES VINCULACIÓN EDUCATIVA.
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO EN LA SELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO PARA SECUNDARIA.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Investigación Educativa del
Articulación Institucional en la Educación Rural.
EVALUAR PARA APRENDER.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN D.G.de Ordenación y Evaluación Educativa PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Aulas de Medios Fonregión
Seguimiento a la Ruta de mejora escolar en los Consejos Técnicos Escolares Ciclo
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
27 de noviembre de 2015.
LECTURA DE LA INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA Analice los resultados de la evaluación Planea Básica como un elemento para identificar el avance escolar en el.
“EL CICLO DE ASESORÍA A LA ESCUELA”
Octava Sesión del CTE Ciclo escolar junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

Propósitos de la prueba en aula: Obtener, a partir de la experiencia de aplicación, la opinión del personal docente y directivo de 1,000 escuelas secundarias sobre la Cartilla de Educación Básica como documento auxiliar del registro de evaluación, a fin de tomar decisiones que permitan su generalización en el ciclo escolar Identificar las necesidades, inquietudes y dificultades que enfrentan los docentes al hacer uso de este documento para la evaluación.

Muestra: La muestra nacional de escuelas secundarias en las que se realizará la prueba de la Cartilla es de 1,000; distribuidas en las 3 modalidades: General, Técnica y Telesecundaria. Para determinar el porcentaje correspondiente para cada una de ellas se consideró también la matrícula nacional. La distribución por modalidad es: M ODALIDAD E SCUELAS General477 Técnica296 Telesecundaria227 Total1000 La distribución por entidad:

TOTAL DE LA MUESTRA POR ENTIDAD CUOTAS POR SERVICIO GENERALTÉCNICASTELESEC =+++ Aguascalientes9432 Baja California14743 Baja California Sur4211 Campeche9432 Coahuila13643 Colima5311 Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos10532 Nayarit16853 Nuevo León241176

Oaxaca Puebla Querétaro12633 Quintana Roo10532 San Luis Potosí Sinaloa Sonora18954 Tabasco Tamaulipas19964 Tlaxcala10532 Veracruz Yucatán16853 Zacatecas Total

Criterios para la inclusión de las escuelas en la muestra: Deberá garantizarse que las escuelas seleccionadas se encuentren trabajando con la propuesta curricular Considerar en las selección escuelas situadas en contextos: urbano, urbano marginal y rural. Seleccionar planteles accesibles, de modo que los miembros del equipo técnico estatal puedan realizar las visitas requeridas. Incluir planteles en donde se dé servicio de apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales a través de las Unidades de Atención a la Educación Regular, en aquellas entidades en las que se cuente con ese servicio. Por ejemplo, se pueden elegir escuelas secundarias generales que cuenten con dicho servicio, éstas se integran al conteo de escuelas secundarias generales, por lo que no serían adicionales a la muestra y sus cuotas ya asignadas.

Criterios… Para el caso de telesecundaria, incluir centros escolares de organización completa (tres o más docentes) e incompleta (dos o menos docentes). Las entidades que aporten más de 15 escuelas a la muestra integrarán escuelas particulares, las cuales serán consideradas del total de secundarias generales que integran la cuota de cada entidad, en ningún caso la proporción será mayor del 10% del total de escuelas secundarias generales. Por ejemplo, en el caso del estado de Veracruz, cuya cuota es de 42 secundarias generales, las escuelas particulares serán 4.

Criterios… Las entidades que aporten más de 15 escuelas a la muestra integrarán escuelas particulares, las cuales serán consideradas del total de secundarias generales que integran la cuota de cada entidad, en ningún caso la proporción será mayor del 10% del total de escuelas secundarias generales. Por ejemplo, en el caso del estado de Veracruz, cuya cuota es de 42 secundarias generales, las escuelas particulares serán 4. Las escuelas que cuenten con dos turnos se considerará a cada uno de manera independiente y se reportará como dos escuelas.

Criterios de incorporación de grupos y asignaturas de las escuelas de la muestra Clasificación Criterios Grupo/grados que participarán Asignaturas Grupo A (las que aportan hasta 15 escuelas)Tres por gradoTodas Grupo B (aporta de 16 a 30 escuelas)Dos por gradoTodas Grupo C (aporta de 31 a 60 escuelas) Uno por grado, distribuidos: 33.3% de 1er grado 33.3% de 2º grado 33.3% de 3º grado Todas Grupo D (aporta de 61 a 100 escuelas) Uno por grado, distribuidos: 33.3% de 1er grado 33.3% de 2º grado 33.3% de 3º grado 3 para 1er grado 3 para 2º grado 3 para 3er grado

Procedimiento general para la prueba en aula 1. La autoridad educativa en cada entidad nombrará a los responsables de coordinar el trabajo de la prueba en aula de la Cartilla. 2. El responsable de estas tareas, asistirá a la Reunión Nacional convocada por la DGDC con la finalidad de dar a conocer la estrategia para la prueba en aula y tomar los acuerdos correspondientes. 3. En cada entidad federativa, la Coordinación del equipo estatal de asesoría y seguimiento de cada nivel educativo, integrará un equipo en su entidad que asuma la responsabilidad de mantener comunicación con el personal docente que participe en la prueba en aula, así como de hacer las visitas necesarias para orientarles y dialogar con ellos.

4. Quien coordine el proceso en la entidad, acordará con el responsable de Educación Especial en el estado el mecanismo de colaboración que les permita coordinar esfuerzos para que escuelas con servicio de educación especial (USAER) y Centros de Atención Múltiple (CAM), participen en el proceso de prueba en aula de la Cartilla. 5. El responsable, junto con su equipo, prepararán y llevarán a cabo en la entidad, al menos una sesión de trabajo con el personal docente y directivo de las escuelas que participen en este proceso. Para tal efecto, la DGDC pondrá a disponibilidad de los encargados de este proceso en las entidades, una Guía de actividades para la planeación y desarrollo de esta sesión académica.

6. El personal docente y directivo que participe en la prueba en aula de la Cartilla, será responsable de responder durante el mes de enero de 2012, el Cuestionario en línea que corresponda a cada nivel. Dichos cuestionarios estarán disponibles en la página Web de la DGDC: 7. Durante la primera quincena de febrero de 2012 el equipo responsable de la prueba en aula de la Cartilla Educación Básica realizará en su entidad, una segunda sesión de trabajo en la que participe el personal docente y directivo que usó la Cartilla y contestó el cuestionario en línea. Para el desarrollo de esta sesión, la DGDC construirá la Guía de Actividades respectiva y la enviará con anticipación a las entidades.

Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria Gracias