Universidad de Buenos Aires

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

CASO CLINICO Julio, :00 hs. HOSPITAL CENTRAL DE IPS
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA BAJA.
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
Síndrome del intestino irritable
Complicaciones agudas de la diabetes
Manejo médico de pacientes con náusea y vómito
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Dra. Claudia M. Della Cella. Depto de Patología y Clínica de Pequeños Animales Facultad de Veterinaria - UdelaR 2010.
Cetoacidosis Diabética
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
Síndrome de Intestino irritable Dra. A. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira.
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
HPB DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO CAMPBELL WALSH UROLOGY 10TH EDITION / EUROPEAN ASSOCIATION OF UROLOGY 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA CLINICA II ACIDOSIS Y ALCALOSIS DR. TRIMARCHI CLAUDIA ROMERO.
solucion
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
VÓMITOS DEL SÍNTOMA AL DIAGNÓSTICO
Manejo médico de pacientes con náusea y vómito
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Enfermedad de Parkinson
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
GASTROENTEROLOGIA.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Atonía e íleo paralítico de la vejiga urinaria y del intestino
Dr. Fernando Arias M. Facultad de Medicina Universidad del Azuay
Problema médico importante:
CALCULO DE FLUIDOS PARA HIDRATACION Y MANTENIMIENTO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESOFAGITIS.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
HIDRATACIÓN. DEFINICION Se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo, es posible.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
WALDYS CARABALLO GUERRA IXa. DEFINICION CUADRO CLINICO LOCALIZADO EN EL ABDOMEN CARACTERIZADO POR DOLOR DE INSTALACION BRUSCA QUE AVANZA Y AGRAVA PONIENDO.
ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO.
Bienvenidos al Laboratorio 3
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
SINUSITIS AGUDA.
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
GASTROPATIAS. Vomito Apatia Anorexia Deshidratación Estomago GASTROPATIAS MANIFESTACIONES CLINICAS.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA   MÉDICO CIRUJANO Clínicas médicas.  Sialorrea y Ptialismo. PROFESORA:
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
ANTIDIARREICOS Loperamida-Difenoxilato Loperamida-Difenoxilato -Opiodes con poco pasaje al SNC -Actúan sobre el Rc mu (aumenta el tono del esfínter rectal.
Diagnóstico diferencial del paciente con diarrea crónica
ANEMIA MACROCITICA. DEFINICIÓN Anemia macrocítica es el grupo de anemias caracterizadas por eritrocitos con un volumen corpuscular medio (VCM) mayor de.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Buenos Aires SINDROME VOMITO M.V. Mario A. Jensen Facultad de Ciencias VETERINARIAS Universidad de Buenos Aires

VOMITO EYECCION ENERGICA DEL CONTENIDO GASTRODUODENAL A TRAVES DE LA BOCA. MECANISMO ACTIVO QUE INVOLUCRA REFLEJOS NEURONALES Y COMPRENDE TRES ESTADIOS: NAUSEA, ARCADA Y VOMITO.

TOXINAS UREMICAS Y BACTERIANAS IMPULSOS AFERENTES VISCERALES DIGITALICOS, ETC. ZONA QUIMIORRECPTORA GATILLO APARATO VESTIBULAR CORTEZA CEREBRAL Y SIST. LIMBICO CENTRO DEL VOMITO IMPULSOS AFERENTES VISCERALES SIMPATICOS Y VAGALES

ANIMAL VOMITADOR RESEÑA ANAMNESIS EXAMEN FISICO REGURGITACION VOMITO EXPECTORACION

VALORACION DE VOMITO COLOR OLOR ASPECTO CONSISTENCIA CANTIDAD FRECUENCIA PERSISTENTES ESPORADICOS INTERMITENTES OCASIONALES

VOMITO Vómito AGUDO CRONICO Cinetosis. Sustancias emetogénicas. Enteritis. Trastornos dietéticos. Obstrucciones del TGI. Trastornos de motilidad. Inflamación gastrointestinal/abdominal. Enfermedades sistémicas. Etc.

CARACTERISTICAS DEL VOMITO ALIMENTICIO TIEMPO POST INGESTA Inmediatamente después de comer Abusos dietéticos. Intolerancia alimentaria. Trastorno G.I.Superior. Mas de 8-12 Hs. post ingesta Vaciado gástrico anormal. ( obstrucción – trast. motilidad)

CARACTERISTICAS DEL VOMITO NO ALIMENTICIO NO TIENE RELACION CON LA INGESTA ENFERMEDAD SISTEMICA. OBSTRUCCION GASTRICA O INTESTINAL PROXIMAL. NEOPLASIA GASTRICA O INTESTINAL. DROGAS.

HEMATEMESIS COAGULOPATIAS ULCERAS / EROSION DE LA MUCOSA NEOPLASIAS

Rx, Copro, Hemograma, Prot. Tot. VOMITO AGUDO CAUSA OBVIA SIN OTROS SIGNOS CLINICOS CON OTROS SIGNOS CLINICOS Rx, Copro, Hemograma, Prot. Tot. Tratamiento sintomático No respuesta en 24 Hs. Crónico

RADIOGRAFIA ABDOMINAL (simple) LAPAROTOMIA EXPLORATORIA VOMITO CRONICO HEMOGRAMA BIOQ. SANGUINEA URIANALISIS ENF. SISTEMICA TRATAMIENTO RADIOGRAFIA ABDOMINAL (simple) NORMAL ANORMAL ECOGRAFIA ABDOMINAL RX. ABDOMINAL CONT./SERIADA ENDOSCOPIA/ BIOPSIA LAPAROTOMIA EXPLORATORIA

TRATAMIENTO CAUSAL TERAPIA DIETETICA ADECUADA FLUIDOTERAPIA ANTIEMETICOS ANTIACIDOS

III- FLUIDOTERAPIA VOLUMEN / COMPOSICION / FRECUENCIA. DESHIDRATACIÓN. HIPOCALEMIA. ALCALOSIS METABOLICA Sol. NH4Cl / Sol. CLORULADAS (NaCl 0.9% + KCl) ACIDOSIS METABOLICA. Sol. RINGER LACTATO + KCl

CALCULO DE LA FLUIDOTERAPIA 1- DEFICIT DE HIDRATACION % Deshidratación X P.C. X 10 = Vol. en ml. 2- NECESIDADES DE MANTENIMIENTO 40 a 60 ml/ Kg/ día. 3- PERDIDAS CONTEMPORANEAS : 4% P.C.

VELOCIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEPENDE DE: Magnitud y rapidez de la perdida. Volumen a administrar. Vía elegida. Composición de los fluidos. Condición del paciente. - Primeras 6 Hs : D.P. + P.C. - Restantes 18 Hs : N.M.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN Endovenosa Subcutánea Intraperitoneal Intraósea

VIAS SUPLEMENTACION PARA POTASIO NORMAL 3.5 a 5.5 mEq/l. HIPOCALIEMIA K<3.5 mEq/l VIAS SUPLEMENTACION PARA POTASIO ORAL: 0.5 – 2 mEq/Kg/día ( KAON ®) SUBCUTANEA: Sol. hasta 30 mEq/l ENDOVENOSA : R.L + ClK - Conociendo la concentración sérica - Desconociendo la concentración sérica

Conociendo su concentración sérica Potasio Sérico mEq de ClK a agregar a 250 ml de fluídos Menor a 2 20 2.1 – 2.5 15 2.6 – 3.0 10 3.1 – 3.5 7

Desconociendo su concentración sérica   Adicionar 10 – 40 mEq/l de fluido (R.L.) Velocidad máxima de infusión de potasio EV   0.5 mEq/kg/hora

* DIFENHIDRAMINA (Benadryl®) ANTIEMETICOS ANTIHISTAMINICOS (ANTICINETOSICOS) * DIFENHIDRAMINA (Benadryl®) 2 - 4 mg/kg./ 8 hs oral o IM (C Y F) * DIMENHIDRINATO (Dramamine ®) 4 - 8 mg/kg. /8 hs oral (C Y F) ANTAGONISTAS DE LA SEROTONINA * ONDANSETRON (Cetron®) 0.5 - 1 mg/kg/12 hs oral o parenteral

ANTAGONISTAS DOPAMINERGICOS ANTIEMETICOS ANTAGONISTAS DOPAMINERGICOS * METOCLOPRAMIDA (Reliveran ®) 0.2- 0.5 mg/kg./6 HS SC IM O (c y f) 1 MG/KG INF. EV CONTINUA (tiene acción procinética) * DOMPERIDONA (Euciton ®) 0.1- 0.3 mg/kg. 12 hs oral ANTAGONISTAS ADRENERGICOS 2 * CLORPROMACINA (Ampliactil®) 0.2- 0.4 mg/kg/ 8HS SC/IM (C Y F) 1 mg/kg./8 HS RECTAL (C) * YOHIMBINA (Yohimex®) 0.25 - 0.5 mg/kg/12 HS SC IM (C Y F)

* ESCOPOLAMINA (6-COPIN ®) ANTIEMETICOS ANTIMUSCARINICOS * ESCOPOLAMINA (6-COPIN ®) 0.03 mg/kg/ 6 hs SC, IM (C) (EFECTOS ADVERSOS EN GATOS) * FENOTIAZINAS: CLORPROMACINA (SEDACIÓN E HIPOTENSIÓN)

PROTECTORES DE LA MUCOSA ANTIACIDOS ANTAGONISTA DEL RECEPTOR H2 * Cimetidina: 5-10 mg/kg oral, SC. c/6-8 hs. * Ranitidina: 1-4 mg/kg sc, IV c/12 hs. INH. DE LA BOMBA DE LA BOMBA DE PROTONES * Omeprazol: 0,7-1 mg/kg oral c/24 hs. PROTECTORES DE LA MUCOSA * Sucralfato: caninos 0.5-1 gr., oral, c/8-12 hs. felinos 0.25 gr. , oral, c/8-12 hs.

PROCINETICOS METOCLOPRAMIDA CISAPRIDE * 0.1 - 0.5 mg/kg/ 8 hs oral

BIBLIOGRAFIA Signos Clínicos y Diagnóstico en Pequeños Animales. R.Ford, D.V.M.,M.S. Ed.Panamericana. 1992. Manual de Gastroenterología en Animales Pequeños. T.R.Tams, Ed. Intermédica. 1998. Medicina Interna de Animales Pequeños. R.Nelson, C.Guillermo Couto. Ed. Intermédica. 2000. Manual de Tepapéutica y Procedimientos de Urgencia en Pequeñas Especies. Kirk y Bistner. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. 7º Edición. 2002. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. S.J.Ettinger. Ed. Intermédica. 4ª Edición. 1998.