Investigan: Sara Gallego Giraldo Gisell García Giraldo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Inferencia Estadística
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Pendientes: Alimento texturizado.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
CINETICA DE CRECIMIENTO Saccharomyces cerevisiae
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1 GOLD ORO MINING THE GOLD EXTRAYENDO EL ORO. 2 Mayores Ganancias Rendimiento Mejorado Modelos EconómicosProceso/Modificación de Sistema Datos PrecisosInterpretación.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
1 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
Transcripción de la presentación:

Investigan: Sara Gallego Giraldo Gisell García Giraldo Obtención de biomasa y exopolisacáridos de Humphreya coffeata en cultivo sumergido Investigan: Sara Gallego Giraldo Gisell García Giraldo Asesora: Luz Deisy Marín Palacio Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos

Contenido Introducción 1.1. Antecedentes 2. Diseño Metodológico 3. Resultados y Discusiones 3.1 Cinética de crecimiento celular 3.2 Producción de exopolisacáridos (EPS) 3.3 Escalamiento del proceso 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Bibliografía

Producción mundial de hongos Introducción Reino Fungi Grupo numeroso de microorganismos, estimado en 1.5 millones de especies (Feofilova, 2001). Papel importante en la naturaleza, degradando y reciclando la materia orgánica (Anónimo, 2009). Producción mundial de hongos Producción año 2000 2.6 millones ton Producción año 2007 3.4 millones ton Incremento del 30.8% Fuente: FAO (2008) Del total de especies de hongos menos de un 10% son conocidos. Muy pocos han sido estudiados desde el punto de vista comercial, y menos de 25 especies son aceptados como alimento (Tang et al., 2007).

Phylum Basidiomycota Género Ganoderma Ganoderma lucidum Representado por más de 30.000 especies. Productores de una amplia gama de metabolitos biológicamente activos con actividad antitumoral e inmunológica, hasta agentes antimicrobianos, antifúngicos, antivirales, citostáticos, enzimas, reguladores de crecimiento y aromas (Brizuela et al., 1998). Género Ganoderma Usados en la medicina tradicional China (Zhong y Tang, 2004). Los compuestos químicos con mayores propiedades bioactivas son  los triterpenoides y polisacáridos (Berovič et al., 2003). Polisacáridos: pertenecen al grupo de los β-Glucanos, con enlaces β-(1,3) en la cadena principal y puntos de ramificación β-(1,6) (Tang et al., 2007). Ganoderma lucidum Crece en latitudes cálidas del planeta, más en los climas subtropicales que en los templados (Santafé y Zuluaga, 2007). Cultivo en sustratos sólidos, medio líquido estacionario o cultivo sumergido. Resultados promisorios para tratamiento del cáncer y otras enfermedades como hepatitis, bronquitis crónica e hipertensión (Xu et al., 2008). Ganoderma lucidum www.google.com/imagenes

Clasificación científica Humphreya coffeata Clasificación científica Reino Fungi Filo Basidiomycota Clase Basidiomycetes Orden Ganodermatales Familia Ganodermataceae Género Humphreya Especie coffeata (Cybernome, 2008) Hongo nativo Ubicación: Tierra Alta (Córdoba) Similaridad taxonómica con G. lucidum Reportes: 1. Clasificación taxonómica 2. Investigación Porras et al (2009) www.google.com/imagenes

Cultivo del cuerpo fructífero Factores que afectan el bioproceso Tiempo: 3-5 meses Elevada mano de obra Dificultad en el control de calidad Factores que afectan el bioproceso pH Temperatura Agitación Aireación Oxígeno disuelto Tamaño y edad del inóculo Composición del medio Calidad del sustrato Aditivos www.google.com/imagenes Cultivo sumergido Tiempo: 2-3 semanas Poca mano de obra Condiciones controladas Proceso eficiente Entre otros… Hincapié et al (2005)

Kla Cultivo sumergido de hongos Escalamiento de bioprocesos Reología Concentración celular Cambios morfológicos Producción de EPS Limitación de O2 Eliminación del CO2 -Mezclado cultivo Agitación Transferencia M&E Fuerza de cizallamiento Aireación Transferencia de oxígeno Oxígeno disuelto Absorción de nutrientes Parámetro Dependencia/Efecto Consecuencias Geometría equipo Composición medio Células Crecimiento y producción de metabolitos Escalamiento de bioprocesos Criterio cultivos aerobios Kla

Antecedentes Autor Microorganismo Escala Sustrato Condiciones cultivo Resultados Porras et al. (2009) Humphreya coffeata Erlenmeyers Lactosa (50 g/L) 120 rpm 30 °C pH inicial 4.5 Biomasa: 15.5 g/L EPS: 6.9 g/L Fang y Zhong (2002) Ganoderma lucidum Glucosa (50 g/L) pH inicial 5.5 Biomasa: 16.7 g/L EPS: 0.85 g/L Lee et al. (2004) Grifola frondosa STR 5 L Glucosa (30 g/L) 166 rpm 1.66 vvm 25 °C Biomasa: 16. 8 g/L EPS: 5.26 g/L Babitskaya et al. (2005) STR 10 L Lactosa (30 g/L) 100 rpm 0.5 – 1.5 vvm Biomasa: 12 g/L ( 1.5 vvm) EPS: 10 g/L (0.5 vvm) Xu et al. (2006) Paecilomyces tenuipes STR 3 L 50 – 400 rpm 2 vvm 28 °C pH 6.0 Biomasa: 21.06 g/L (300 rpm) EPS: 2.33 g/L (150 rpm) Tang y Zhong (2003) STR 3.5 L Lactosa (35 g/L) 200 rpm 0.22 – 3.5 vvm Biomasa: 15.62 g/L (Kla 78.2 h-1) EPS: 0.92 g/L (Kla 96 h-1)

Objetivos OBJETIVO GENERAL: Evaluar el efecto de la aireación y velocidad de agitación en la producción de biomasa y exopolisacáridos de un cultivo de Humphreya coffeata en un biorreactor de 2 L, con el fin de realizar el escalamiento del bioproceso desde el nivel de laboratorio a escala piloto. OBJETIVO GENERAL: Evaluar el efecto de la aireación y velocidad de agitación en la producción de biomasa y exopolisacáridos de un cultivo de Humphreya coffeata en un biorreactor de 2 L, con el fin de realizar el escalamiento del bioproceso desde el nivel de laboratorio a escala piloto. 1. Evaluar el crecimiento de Humphreya coffeata con variación en el flujo de aire y velocidad de agitación mediante la medición de biomasa por peso seco. 1. Evaluar el crecimiento de Humphreya coffeata con variación en el flujo de aire y velocidad de agitación mediante la medición de biomasa por peso seco 2. Evaluar el efecto de la aireación y velocidad de agitación en la producción de exopolisacáridos determinando la concentración de carbohidratos totales. 2. Evaluar el efecto de la aireación y velocidad de agitación en la producción de exopolisacáridos determinando la concentración de carbohidratos totales. 3. Escalar el bioproceso a planta piloto, teniendo como criterio el coeficiente volumétrico de transferencia de masa KLa. 3. Escalar el bioproceso a planta piloto, teniendo como criterio el coeficiente volumétrico de transferencia de masa KLa.

Diseño de experimentos Diseño metodológico Inóculo 50 mL medio 7 días 30 ºC 140 rpm H. coffeata Activación en PDA Discos de agar Diseño de experimentos 7 días, 30 ºC 1.8 L Medio Experimento No. Agitación (rpm) Aireación (vvm) 1 100 0.5 2 1.5 3 200 4 5 150 1.0 Biomasa: Peso seco Azúcares reductores: DNS EPS: Fenol-ácido sulfúrico Proteína total: Lowry Temperatura: 30 ºC pH inicial: 4.5 Determinación del Kla Exp No. Agitación (rpm) Aireación (vvm) 1 100 0.5 2 1.5 3 200 4 5 150 1.0 Parámetros cinéticos ΔX Px Y’xs µmáx Gompertz Sigmoide

Composición Inóculo Concentración Glucosa 35 Extracto de levadura 2.5 Peptona 5 KH2PO4 ·H2O 1 MgSO4·7H2O 0.5 Vitamina B1 0.05 Fermentación Concentración Lactosa 50 Extracto de levadura 10 Peptona 5 KH2PO4 ·H2O 1 MgSO4·7H2O 0.5 Vitamina B1 0.05

Resultados Cinética de crecimiento celular El microorganismo durante su crecimiento se adhería a las partes del biorreactor. Inclusive a partir del día 4 de fermentación no era posible visualizar a través de la mirilla del equipo 14.65 g/L 5.46 g/L 7.23g/L 14.71g/L 7.69 g/L Día 1 Día 3 Día 6 Día 9 Día 10 (a) 100 rpm, (b) 200 rpm, (c) 150 rpm

Producción total de biomasa Productividad de biomasa (Px) 86% 245% 112% 292 % 38 % 69 % a ab b Agitación (rpm) Aireación (vvm) Xfinal (g/L) 100 0.5 22.49 ± 1.25 1.5 28.12 ± 0.45 200 20.93 ± 2.12 28.90 ± 0.42 150 1.0 27.63 ± 0.75 Agitación (rpm) Aireación (vvm) Px (g/L·d) 100 0.5 2.249 1.5 2.812 200 2.093 2.890 150 1.0 2.763 Productividad de biomasa (Px) 292 % 38 % 69 % Agitación (rpm) Aireación (vvm) Px (g/L·d) 100 0.5 2.249 1.5 2.812 200 2.093 2.890 150 1.0 2.763 P-value 0.7365 P-value 0.0023

Modelación de la cinética de crecimiento Experimental Gompertz Sigmoide Sigmoide Gompertz Sigmoide 0.307 d-1 0.413 d-1 0.240 d-1 0.277 d-1 0.269 d-1 Error estándar 100 rpm -0.5 vvm Parámetro Gompertz Sigmoide a 20,56 2,228 b 17,82 3,88 c 10,34 1,182 Iteraciones 8 6 100 rpm -1.5 vvm Parámetro Gompertz Sigmoide a 0,2907 0,2503 b 0,3307 0,4439 c 0,5918 0,3623 Iteraciones 8 9 200 rpm -0.5 vvm Parámetro Gompertz Sigmoide a 21,27 5,537 b 28,46 11,08 c 18,11 2,934 Iteraciones 12 8 200 rpm -1.5 vvm Parámetro Gompertz Sigmoide a 1,032 0,6052 b 1,481 1,377 c 2,477 1,08 Iteraciones 8 150 rpm -1.0 vvm Parámetro Gompertz Sigmoide a 14,73 4,623 b 19,27 8,648 c 13,26 2,582 Iteraciones 13 9 Sigmoide Sigmoide Sigmoide

Ecuaciones modelos Ecuación 1. Modelo cinético de Gompertz Ecuación 2. Modelo cinético Sigmoide Ecuación 3. Modelo de Gompertz modificado Ecuación 4. Modelo Sigmoide modificado

Agitación (rpm) Variable Aireación (vvm) 0.5 1.5 100 200 150 Comparación µ 329% Estas diferencias sugieren que H. coffeata presenta un crecimiento más lento respecto a lo que puede alcanzar G. lucidum, a las condiciones trabajadas 11.4% 227% Otros parámetros Agitación (rpm) Variable Aireación (vvm) 0.5 1.5 100 ΔX (g) ΔS (g) Y’xs (g/g) 41.58 44.03 0.944 52.08 58.96 0.883 200 38.51 49.98 0.771 53.08 60.78 0.873 150 1.0 51.08 54.64 0.935 En general, el rendimiento observado de sustrato en biomasa (Y’xs) es similar en todas las condiciones de fermentación. Para el ensayo que se obtuvo la mayor cantidad de biomasa total, el consumo de sustrato fue superior respecto a las demás condiciones, reflejado en el valor de ΔS.

Producción de exopolisacáridos (EPS) Productividad de EPS (Pexo) 555% 407% 268% 290% 538% 362% Agitación (rpm) Aireación (vvm) EPSmáx (g/L) Tiempo (d) 100 0.5 -- 1.5 1.053 ± 0.151 10 200 0.292 ± 0.292 9 0.234 ± 0.192 7 150 1.0 0.338 ± 0.288 8 Agitación (rpm) Aireación (vvm) Pexo (g/L·d) 100 0.5 -- 1.5 0.1053 200 0.0324 0.0334 150 1.0 0.0423 Productividad de EPS (Pexo) 290% 538% 362% Agitación (rpm) Aireación (vvm) Pexo (g/L·d) 100 0.5 -- 1.5 0.1053 200 0.0324 0.0334 150 1.0 0.0423 P-value 0.2806 P-value 0.8629

Cinética de proteína total Perfil de pH La acidificación observada del medio de cultivo en hongos descomponedores de la madera, puede ser debido a la acumulación de ácidos orgánicos, incluyendo el ácido oxálico Cinética de proteína total (a) 100 rpm, (b) 200 rpm, (c) 150 rpm

Análisis estadístico Ho: Px1 = Px2 = Px3 = Px4 = Px5 Productividad de biomasa (Px) Gráfica de residuales Gráfica de probabilidad normal Ho: Px1 = Px2 = Px3 = Px4 = Px5 HA: Px1 ≠ Px2 ≠ Px3 ≠ Px4 ≠ Px5 Comprobación de varianzas Test de Cochran 0.424 Test de Bartlett 0.687 Test de Hartley 0.496 Nivel de significancia: 0.05 P-value 0.3316 P-value 0.0023 P-value 0.7365

Análisis estadístico Ho: Pexo1 = Pexo2 = Pexo3 = Pexo4 = Pexo5 Productividad de exopolisacáridos (Pexo) Gráfica de residuales Gráfica de probabilidad normal Ho: Pexo1 = Pexo2 = Pexo3 = Pexo4 = Pexo5 HA: Pexo1 ≠ Pexo2 ≠ Pexo3 ≠ Pexo4 ≠ Pexo5 Comprobación de varianzas Test de Cochran 0.084 Test de Bartlett 0.145 Test de Hartley 0.058 Nivel de significancia: 0.05 P-value 0.0514 P-value 0.8629 P-value 0.2806

Resultados del proceso de escalamiento Máxima producción de biomasa Parámetro Laboratorio Piloto Otros autores V (m3) 2x10-3 50x10-3 30 x10-3 40x10-3 D (m) 0.124 0.35 0.306 0.332 Di (m) 0.045 0.13 0.102 ni (rpm) 200 88 - vvm 1.5 0.66 0.902 Q (m3/s ) 5x10-5 5.5x10-4 7.5x10-4 6.4x10-4 vs (m/s) 4.42x10-3 5.69x10-3 6.6x10-3 7.4x10-3 Resultados del proceso de escalamiento Parámetro 2 L 50 L KLa (s-1) 0.0067 P/V (kW/m3) 0.029 0.021 NiDi (rpm*s) 0.15 0.20 P (W) 0.0586 1.0679 Rei 6500.64 24480 Valor muy bajo, posibles deficiencias en el mezclado. Posible causa: Equipo base para escalado con bajo Kla. Recomendación: otro criterio de escalamiento. 50 L Máxima producción de biomasa 200 rpm – 1.5 vvm 1.37 veces 2 L 1.3 veces 18 veces Régimen turbulento KLa método dinámico: 0.0016 s-1 Puerta y Zapata (2006)

Conclusiones La producción de biomasa a partir de una cepa de H. coffeata se favoreció por el incremento de la aireación, presentándose diferencias significativas entre los niveles trabajados. La combinación de aireación y agitación que arrojó el máximo valor de biomasa celular fue 1.5 vvm y 200 rpm; con una producción total de 28.90 ± 0.42 g/L. Así mismo, la máxima productividad de biomasa se obtuvo bajo estas condiciones con un valor de 2.89 ± 0.042 g/L·d. La cinética de crecimiento fue ajustada satisfactoriamente al modelo cinético Sigmoide para todos los ensayos, excepto para la fermentación a 1.5 vvm y 100 rpm, para la cual la ecuación de Gompertz obtuvo un mejor ajuste. Bajo dichas condiciones se obtuvo la máxima velocidad de crecimiento con un valor de 0.413 d-1. La variación de la velocidad de agitación y tasa de aireación no presentó diferencias significativas para la obtención de exopolisacáridos (EPS). La producción máxima fue de 1.053 ± 0.151 g/L, a una velocidad de 100 rpm y aireación de 1.5 vvm. Igualmente bajo estas condiciones se obtuvo la máxima productividad con un valor de 0.105 g/L·d. El escalado de un volumen de 2 L a 50 L a partir de condiciones predeterminadas que favorecieron la producción de biomasa (200 rpm – 1.5 vvm) y utilizando como criterio el KLa, arrojó que la P/V disminuiría 1.37 veces, la P aumentaría 18 veces y la ni disminuiría 2.3 veces. Además, por el valor arrojado para el número de Reynolds se pudo determinar que el sistema se encontraría en régimen turbulento.

Recomendaciones Evaluar la producción de biomasa y EPS a partir de H. coffeata en un biorreactor  de diferente configuración ya sea con cambios en la ubicación y forma de los bafles o combinación de impulsores para la agitación. Esto con el fin de evitar o disminuir la adhesión del microorganismo a las partes del equipo lo que dificulta la cuantificación del producto de interés. Evaluar el efecto de la presencia de impulsores que desarrollan un flujo axial en un cultivo de H. coffeata, como es el caso de la turbina de paletas con un ángulo de 45° recomendada por diversos autores para mejorar la transferencia de oxígeno en fermentaciones miceliales viscosas. Evaluar la producción de EPS en diferentes clases de biorreactores como son el Airlift y las columnas de burbujeo que carecen de partes mecánicas para la agitación, lo que puede evitar la adhesión del microorganismo al mismo y mejorar la expresión de los metabolitos en el medio de cultivo. Determinar el consumo de oxígeno de H. coffeata en el biorreactor bajo las condiciones trabajadas.

Recomendaciones Realizar controles de otras variables en el cultivo de H. coffeata tales como pH, que influyen en la producción de los metabolitos de interés. Diseñar un sistema para la toma de muestra que permita obtener datos representativos en la cuantificación de biomasa. Evaluar la producción de otros metabolitos de interés tales como ácidos ganodericos (GA) e intrapolisacáridos (IPS).

Bibliografía BABITSKAYA, V.G.; SHCHERBA, V.V.; PUCHKOVA, T.A.; SMIRNOV, D.A. Polysaccharides of Ganoderma lucidum: Factors Affecting Their Production. En: Applied Biochemistry and Microbiology, Vol. 41, No. 2 (2005). pp. 169–173. BEROVIČ, M.; HABIJANIČ, J.; ZORE, I.; WRABER, B.; HODZAR, D.; BOH, B.; POHLEVEN, F. Submerged cultivation of Ganoderma lucidum biomass and immunostimulatory effects of fungal polysaccharides. En: Journal of Biotechnology No. 103 (2003). pp. 77–86. BRIZUELA, M.A.; GARCÍA, L.; PÉREZ, L.; MANSUR, M. Basidiomicetos: nueva fuente de metabolitos secundarios. En: Rev Iberoam Micol, No. 15 (1998). pp. 69-74. DORAN, P. Mass Transfer. En: Bioprocess Engineering Principles. London: Academic Press Limited. 1999. pp. 202 – 205. DUBOIS, M.; GILLES, K.; HAMILTON, J.; REBERS, P.; SMITH, F. Colorimetric Method for determination of sugars and related substances. En: Division of Biochemistry, Vol. 28, No.3 (1956). pp. 350-356. FANG, Q.H.; ZHONG, J.J. Submerged fermentation of higher fungus Ganoderma lucidum for production of valuable bioactive metabolites – ganoderic acid and polysaccharide. En: Biochemical Engineering Journal, No. 10 (2002a). pp. 61–65. FEOFILOVA, E.P. The Kingdom Fungi: Heterogeneity of Physiological and Biochemical Properties and Relationships with Plants, Animals, and Prokaryotes (Review). En: Applied Biochemistry and Microbiology, Vol. 37, No. 2 (2001). pp. 124–137. HINCAPIÉ, A.S.; MARTÍNEZ, L.; TOBÓN, Y.V. Medellín, 2005. Diseño para la obtención de micelio y metabolitos de Ganoderma lucidum en un sistema de fermentación discontinuo. Trabajo de grado. Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería de Procesos. Área de Biotecnología. LEE, B.; BAE, J.; PYO, H.; CHOE, T.; KIM, S.; HWANG, H.; YUN, J. Submerged culture conditions for the production of mycelia biomass and exopolysaccharides by the edible Basidiomycete Grifola frondosa. En: Enzyme and Microbial Technology, No. 35 (2004). pp. 369–376. LOWRY, O.H., Protein measurement with the folin phenol reagent. En: J. Biol. Chem. No. 193 (1951). pp. 265-275. MILLER, G. L. Use of dinitrosalicilic acid reagent for determination of reducing sugar. En: Analytical Chemistry, Vol. 31, No.3 (1959). pp. 426-428. PORRAS, S.M.; VALDEZ-CRUZ, N. A.; ROJANO, B.; AGUILAR, C.; ROCHA-ZAVALETA, L.; TRUJILLO-ROLDÁN, M. Mycelial submerged culture of Humphreya coffeata for the production of valuable bioactive metabolites, cytotoxicity, genotoxicity and antioxidant activity. En: Int. J. Med. Mushrooms (2009) (In press).

Bibliografía PUERTA, J.; ZAPATA, P. 2006. Diseño conceptual de un proceso para la elaboración de un producto funcional a partir de Ganoderma lucidum. Trabajo de grado. Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería de Procesos. Área de Biotecnología. SANTAFÉ, G.; ZULUAGA, J. Búsqueda de compuestos bioactivos en hongos de la familia Ganodermataceae del departamento de Córdoba. Montería, 2007. Proyecto de investigación. Universidad de Córdoba. Departamento de química. TANG, Y.J.; ZHONG, J.J. Role of oxygen supply in submerged fermentation of Ganoderma lucidum for production of Ganoderma polysaccharide and ganoderic acid. En: Enzyme and Microbial Technology, No. 32 (2003). pp. 478–484. TANG, Y.J.; ZHU, L.W.; LI, H.M.; LI, D.S. Submerged Culture of Mushrooms in Bioreactors – Challenges, Current State-of-the-Art, and Future Prospects. En: Food Technol. Biotechnol, No. 45 (2007). pp. 221–229. WAGNER, R.; MITCHELL, D.A.; LANZI, G.; LOPES DE ALMEIDA, A. Links between morphology and physiology of Ganoderma lucidum in submerged culture for the production of exopolysaccharide. En: Journal of Biotechnology, Vol. 114 (2004). pp. 153–164. XU, C.; KIM, S.; HWANG, H.; YUN, J. Production of exopolysaccharides by submerged culture of an enthomopathogenic fungus, Paecilomyces tenuipes C240 in stirred-tank and airlift reactors. En: Bioresource Technology, No. 97 (2006). pp. 770–777. XU, P.; DING, Z.Y.; QIAN, Z.; ZHAO, C.X.; ZHANG, K.C. Improved production of mycelial biomass and ganoderic acid by submerged culture of Ganoderma lucidum SB97 using complex media. En: Enzyme and Microbial Technology, No. 42 (2008). pp. 325–331. ZHONG, J.J.; TANG, Y.J. Submerged Cultivation of Medicinal Mushrooms for Production of Valuable Bioactive Metabolites. En: Adv Biochem Engin/Biotechnol, No. 87 (2004). pp. 25–59. ZWIETERING, M. H.; JONGENBURGER, I.; ROMBOUTS, F. M.; VAN'T RIET, K. Modeling of the Bacterial Growth Curve. En: Applied and Environmental Microbiology, Vol. 56, No. 6 (1990). pp. 1875-1881.

Gracias…