En torno a la cientificidad del saber educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

Marco Teórico Estructura General.
Introducción a la Filosofía
UN REENCUENTRO CON LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA
En torno a la cientificidad del saber educativo.
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
1. 1. Teoría de la educación. Educación y. Pedagogía
MÉTODO EMPÍRICO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estructura y organización del programa
BRUJULA EN LA AVENTURA EDUCATIVA Mtra. Rosario González Hurtado 2011
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
3 La Pedagogía Social como Ciencia. Aproximación conceptual
Construcción curricular del objeto de estudio
Epistemología de las Ciencias sociales
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Divisiones de la pedagogía
EL ÁMBIO DE LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS MÉTODOS
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
Introducción a la Pedagogía
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EQUIPO 2 TEMA: LA FILOSOFÍA EN CUANTO CIENCIA LIDUVINA SANTOS PONCE GABRIELA.
DOCENCIA UNIVERSITARIA
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Visión de Ciencia - ayer y hoy; clasificación actual; criterios de verdad y el rol de la teoría en la ciencia. Introducción a la Investigación Trabajo.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Teorías de la Educación a Distancia
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Categorías de análisis epistemológico
 MATERIA: INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA  ALUMNO: VANESSA I. GALINDO GARCIA.
1 Tema 9:Métodos y técnicas de investigación criminológica. A. Entre las ciencias empíricas y las ciencias normativas.  La ciencia del Derecho tiene por.
Enfermería Disciplina/Profesión
“¿Qué es Ciencia?” Introducción a la Investigación y Al análisis de datos Semestre Otoño 2010.
1 TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes IV, V y VI TOURIÑÁN,
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
1 Teoría de la Función Pedagógica TOURIÑÁN, J. M. (1987) Estatuto del profesorado: Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid: Escuela Española.
Fenómenos paranormales
La didáctica en la polifonía de las ciencias de la educación
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien: unidad entre la diversidad.
Universidad católica del maule pedagogía en educación diferencial
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Secundaria ciclo superior
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien, mas bien una serie de conceptos que permitan captar la diversidad en las incursiones.
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudios.
SECCION II PROPUESTA PEDAGOGICA.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
PLAN DE ESTUDIOS Profesorado en Ciencias de la Educación.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Epistemología de las Ciencias sociales
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Transcripción de la presentación:

En torno a la cientificidad del saber educativo. Cuestiones Epistemológicas de Actualidad en la Investigación en Ciencias de la Educación En torno a la cientificidad del saber educativo. Ciencias de la educación: ¿verdad u ocultamiento?

I- Revisión histórico-genética de las ciencias de la educación II- Intentos de integración del saber educativo III- La historicidad como criterio fáctico de fundamentación científica. La inevitable inconmensurabilidad. IV- El disimulo del objeto pedagógico. Evasión del problema.

II- Intentos de integración del saber educativo II.I- Las Ciencias de la Educación como disciplinas académicas Institucionalización de las Ciencias de la Educación: Sustitución del nombre Pedagogía en los ámbitos académicos (facultades, revistas, etc.) Focalización en carácter científico

Vaciamiento de la Pedagogía Introducción de diversas ciencias de la educación en planes de estudio Pedagogía: ciencia general que da unidad a las investigaciones educativas. Ciencias restantes: auxiliares de la Pedagogía

Intentos de integración y clasificación Ejemplos: García Hoz y Fernandez-Sarramona García Hoz (1968) Pedagogía General (analítica: elementos, componentes y leyes del proceso educativo) Pedagogía Diferencial (sintética: elementos del hecho educativo en una unidad pedagógica)

Pedagogía General Ciencias que estudian la educación: Filosofía de la Educación (educación objeto de especulación filosófica) Historia de la Educación (educación como realidad pasada) Pedagogía Experimental (educación como objeto de experiencia)

Pedagogía General Ciencias que estudian los elementos del proceso educativo: Psicología de la Educación (elementos personales: educador y educando) Sociología de la Educación (condicionamientos sociales) Didáctica, Orientación Educativa y Organización Escolar (técnicas de la actividad educativa)

Pedagogía Diferencial Ciencias que tienen por objeto una unidad pedagógica concreta: Educación infantil, educación de adultos, educación especial, educación primaria, educación universitaria Pedagogía familiar, escolar, ambiental Pedagogía Comparada (sintetiza las manifestaciones educativas en un contexto social)

Pedagogía Diferencial Pedagogía General Filosofía de la Educación Historia de la Educación Pedagogía Experimental Psicología de la Educación Sociología de la Educación Didáctica Orientación Educativa Organización Escolar Pedagogía Diferencial Educación infantil, de adultos, primaria, universitaria, especial Pedagogía Familiar, Escolar, Ambiental Pedagogía Comparada

Fernández y Sarramona (1964) El proceso Educativo se apoya en dos ámbitos: Fines de la educación, estudiados por: Filosofía de la Educación Teología de la Educación

Condicionantes de la educación, estudiados por: Biología de la Educación Psicología de la Educación (primer condicionante: personalidad del educando) Sociología de la Educación Economía de la Educación (condicionantes sociales)

Fines y condicionantes convergen en el proceso educativo: Ciencias ilustrativas: Historia de la Educación Educación Comparada Síntesis normativa: Pedagogía General (mayor amplitud) Pedagogía Diferencial (Pedagogía familiar, escolar y social)

Aplicación en el terreno de la acción: Didáctica Organización Escolar Orientación Educativa

Fines de la educación: Filosofía de la Educación Teología de la Educación Condicionantes de la educación: Biología de la Educación Psicología de la Educación Sociología de la Educación Economía de la Educación - Síntesis fines y condicionantes: Historia de la Educación Didáctica Educación Comparada Pedagogía General y Diferencial Organización Escolar, Orientación Educativa

Consecuencias Las ciencias de la educación comienzan a independizarse (autónomas) Sus objetos de estudio comienzan a superponerse y confundirse La Pedagogía se diluye y vacía (cita) Justificación de las ciencias educativas: «necesidad práctica» Reconocimiento de la necesidad de una ciencia integradora

Teoría de la Educación Década de 1970, aparece en planes de estudio universitarios (cita) Quintana Cabanas Teoría de la Educación: dar una explicación unitaria del fenómeno educativo y normar el acto educativo Base científica: la teoría emerge de la práctica y la contrastación empírica

Finalidad: Construir un cuerpo científico de conocimientos (provenientes de ciencias auxiliares) Fundamentar la tecnología educativa Elaborar un modelo operativo de intervención educativa (garantizado)

Ideal de un cuerpo científico de conocimientos es irrealizable Entonces, Teoría de la Educación con base antropológico-filosófica Estudio del concepto de educación y la orientación del acto educativo Conclusión: lugar justificado de la Teoría de la Educación

Conclusiones La Teoría de la Educación parece no tener objeto propio Pedagogía: educación como acto Ciencias auxiliares: educación como hecho De hecho, se desarrolla en los manuales (y universidades) teorías de la educación No hay acuerdos en el modo de conciliar las ciencias de la educación

Superposiciones en los campos de estudio de las disciplinas educativas La Pedagogía se define, en cuanto a su objeto, por la referencia a otras ciencias La Pedagogía ha sufrido un proceso de vaciamiento y ha sido sustituida Sin una ciencia integradora peligra la unidad de los estudios educativos

CONCLUSIONES GENERALES Denominar ciencias de la educación a disciplinas como pedagogía o filosofía de la educación (no filosofía positiva) es oponerse a las pretensiones originarias de aquellas La historicidad es el criterio que de hecho permite explicar a las ciencias de la educación en su configuración como tales Las Ciencias de la Educación se presentan como complementarias, pero queda oculta la inconmensurabilidad que las atraviesa

Esta situación dificulta la delimitación del objeto de cada ciencia en particular y de las ciencias de la educación en general Se evade el problema. Prima la continuidad operativa