Rubéola Jesús Adrián Guerra Rivera Bernardo Rubén Gutiérrez Solís

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hepatitis A Hepatitis E
Advertisements

DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Virus del Sarampión Morbillivirus
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
Virus de la parotiditis
Yair Azael Alejo Garcia Jorge Alonso Mendiola Leticia Marcela
Norovirus.
Virus de la Rubéola.
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Virus de la parotiditis
Rechazo inmune: Las transfusiones de sangre
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
FISIOPATOLOGÍA DEL SIDA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
EL SIDA.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Rubeola Congénita y Citomegalovirus.
LA RUBEOLA.
Enfermedades virales exantemáticas
Integrantes: Constanza Álvarez
Melania Ruiz Alexandra González Nerea Martín Gesta
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Hospital de Día / C.H.M.Dr.A.A.M.
VIH Marcela Fernández M.
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
Papilomavirus humanos
VIRUS             EASV.
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA
RINONEUMONITIS EQUINA
VIRUS INFLUENZA.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
Asignatura Virología Clínica
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
DENGUE CLASICO.
Dra. Susana G. Umaña Moreno
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Enfermedades de trasmisión sexual
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Definiciones Virus emergentes:
Fiebre Reumática.
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
DENGUE CLASICO.
VARICELA FUAA.
Varicela Leydi Hernández MI.
ACTINMUN; PRUEBAS IN VITRO E INMUNOTERAPIA
PARAMYXOVIRIDAE 1.
El virus de la Rabia..
Cardiopatías Congénitas
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Megaloeritema José Alberto Macías Pingarrón. Pediatra.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Transcripción de la presentación:

Rubéola Jesús Adrián Guerra Rivera Bernardo Rubén Gutiérrez Solís Graciela Marisol Hernández García Candy Nalleli López Alonso

Virus de la Rubéola Familia: Togavirus Es un virus respiratorio y no provoca efectos citopatológicos identificables. Los médicos alemanes fueron los primeros en distinguir el virus de la rubéola del sarampión, por lo que su nombre común es sarampión alemán. La infección materna por rubéola se ha relacionado con diversas anomalías congénitas graves.

Virus de la Rubéola Estructura y Replicación Cápside icosaédrica ARN monocatenario en sentido positivo 45 a 75 nm de diámetro Envoltura (del latín toga, “capa”) Codifica proteínas precoces y tardías

Virus de la Rubéola Estructura y Replicación El virus penetra en la célula por endocitosis mediada por receptores la envoltura se fusiona con la membrana del endosoma. En el citoplasma, se unen a los ribosomas para sintetizar ARNm. Las glucoproteínas de la envoltura son procesadas en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi y se transfieren a la membrana plasmática.

Virus de la Rubéola Estructura y Replicación La capside posee puntos de unión para el extremo C-terminal de las glucoproteínas víricas que expresa la membrana. Las puntas glucoproteicas tensan fuertemente la envoltura alrededor de la capside. Después, el virus se libera por gemación a través de la membrana plasmática.

Virus de la Rubéola Patogenia e Inmunidad Infecta las vías respiratorias superiores y después se extiende hasta los ganglios linfáticos locales. Se establece una viremia que disemina el virus por todo el cuerpo, lo que causa infección de otros tejidos y un exantema moderado característico. El periodo prodrómico dura 2 semanas. Se transmite con las gotitas respiratorias durante el periodo prodrómico y hasta 2 semanas después del inicio del exantema.

Virus de la Rubéola Respuesta Inmunitaria Los anticuerpos se generan después de la viremia, estos limitan la diseminación, pero la inmunidad mediada por células juega un papel importante para resolver la infección. Existe solamente 1 serotipo. La infección natural genera inmunidad durante toda la vida. Los anticuerpos en el suero de la mujer embarazada impiden la diseminación del virus al feto. Los inmunocomplejos provocan la erupción y la artralgia que aparecen en la infección.

Virus de la Rubéola Infección congénita La infección en una mujer embarazada puede provocar anomalías congénitas graves en su hijo. Las estructuras cromosómicas de las células del feto pueden alterarse, provocando desarrollos inadecuados, recién nacidos de pequeño tamaño y efectos teratógenos. La naturaleza del trastorno esta determinada por el tejido afectado y la fase de desarrollo interrumpida.

Virus de la Rubéola Infección congénita El virus puede persistir en ciertos tejidos como el cristalino del ojo, durante 3 o 4 años. Si el virus esta presente durante la maduración de la respuesta inmune, se puede producir un efecto de tolerancia, impidiendo la eliminación eficaz del virus tras el nacimiento.

Epidemiología de la Rubéola La rubéola solo infecta al ser humano, ya que es su único anfitrión. Solo existe un serotipo. Se trasmite através de secreciones respiratorias. El virus provoca una enfermedad asintomática en algunas personas.

Epidemiología de la Rubéola Las personas de riesgo son niños, adultos, embarazadas y sus bebes.

Enfermedades clínicas de la Rubéola Esta condición suele ser leve en niños y adultos e incluso puede pasar inadvertida. En los niños se presentan pocos síntomas Los adultos pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, malestar y secreción nasal antes de la aparición de la erupción cutánea. Una persona puede transmitir la enfermedad desde 1 semana antes de la aparición de la erupción hasta 1 ó 2 semanas después de su desaparición.

Rubéola congénita El virus produce defectos en el feto en desarrollo si la madre está infectada al principio del embarazo. Los defectos son raros si la infección se presenta después de la vigésima semana de embarazo. Igualmente, se puede presentar aborto espontáneo.

Enfermedades de Rubéola La presentación de los síntomas es diferente dependiendo de la edad. La rubéola va a tener 3 presentaciones: la enfermedad exantemática moderada (niños), la que contiene artritis y artralgias (adultos) y la congénita (Madre-feto).

Rubéola congénita En un feto infectado se pueden presentar uno o dos defectos que pueden ser sordera, cataratas, microcefalia, retardo mental, enfermedad cardiaca congénita entre otros.

Rubéola congénita

Rubéola congénita

Rubéola congénita Paciente de 18 años diagnosticado de Cardiopatía Congénita. En el estudio ecocardiográfico - Doppler color se aprecia estenosis de ramas pulmonares. Se detecta pequeño flujo predominantemente diastólico, correspondiente a persistencia del Conducto Arterioso. Se aprecia la existencia de una válvula aórtica cuadricuspide con ligero movimiento revertido, sin evidenciar claro prolapso de las cúspides.

Síntomas de la Rubéola Fiebre baja (38,9° C - 102 F o menos) Dolor de cabeza Inconformidad general o ansiedad (malestar) Secreción nasal Inflamación de los ojos (ojos inyectados de sangre) Erupción cutánea con enrojecimiento o inflamación Dolor muscular o articular Encefalitis (rara) Hematomas debido al conteo bajo de plaquetas (raro)

COMPLICACIONES Síndrome de rubéola congénita Encefalitis (rara) Otitis media (rara) Artritis transitoria (común en adolescentes y adultos con rubéola)

Exantema de la Rubéola

Diagnostico de laboratorio Rubéola Para indicar la presencia del virus se utiliza el PCR-TI del ARN vírico.

Diagnostico de laboratorio Rubéola El diagnostico se confirma por la presencia de IgM especifica antirrubéola. El incremento cuádruple de IgG entre los sueros de fase aguda y fase de convalecencia para detectar una infección reciente.

Diagnostico de laboratorio Rubéola

Diagnostico de laboratorio Rubéola El aislamiento del virus es difícil y rara veces se intenta. Se detecta mediante la interferencia con la replicación del ecovirus 11 en cultivos celulares primarios de riñón de mono verde africano.

Tratamiento, prevención y control Rubéola El tratamiento para la rubéola se limita a acetaminofén para controlar la fiebre. La forma de prevenirla es mediante la vacunación con la cepa atenuada RA27/3 del virus que esta adaptada al frío.

Tratamiento, prevención y control Rubéola Forma parte de la vacuna SPR.

Tratamiento, prevención y control Rubéola El tratamiento para las cataratas es que a partir del año y medio se realiza la extracción de la catarata y la colocación del lente intraocular en una sola cirugía (LIO Primario). Este tipo de cirugías se está realizando cada vez más en pacientes más pequeños, con muy buenos resultados.

Tratamiento, prevención y control Rubéola Estimula respuesta celular y humoral. Uno de los objetivos de la vacunación es evitar la infección congénita.

Cada vez que un niño se infecta con Rubéola… Dios mata a un Domo-kun Por favor piensa en los Domo-kuns

Parvovirus

Parvovirus Parvoviridae son los virus de ADN de menor tamaño, solamente se conoce un miembro de la familia capaz de provocar enfermedad en el humano: el B19, del genero Parvovirus. Necesitan células en crecimiento, o un virus asistente para su multiplicación. El B19 provoca el eritema infeccioso o quinta enfermedad, una enfermedad exantematosa febril leve que afecta a los niños. Otros parvovirus, como el RA-1 y los parvovirus fecales no han demostrado provocar enfermedades en el ser humano.

Parvovirus Estructura y Replicación Extremadamente pequeños (18 a 26 nm de diámetro) Poseen capside icosaédrica carente de envoltura. Genoma compuesto de una molécula monocatenaria lineal de ADN. Codifica tres proteínas estructurales y dos no estructurales. Solamente se conoce un serotipo de B19.

Parvovirus Estructura y Replicación Se multiplican en células en mitosis activa, como células jóvenes de medula ósea humana, células eritroides de hígado fetal, y células de leucemia eritroide. Se unen con el antígeno eitrocitario del grupo sanguíneo P y su capsula se desprende y el genoma se introduce en el núcleo. La trascripción y replicación requiere la conversión del genoma en una molécula bicatenaria.

Parvovirus Estructura y Replicación Las secuencias con repeticiones invertidas de ADN se doblan sobre si mismas y se hibridan con el genoma para crear un cebador para la polimerasa celular de ADN. Las proteínas víricas sintetizadas en el citoplasma vuelven al núcleo para el ensamblaje del virión. Las membranas nuclear y citoplásmica degeneran y el virus se libera tras la lisis celular.

Parvovirus Patogenia e Inmunidad La enfermedad esta condicionada por la destrucción directa de las células. El virus empieza a replicarse en a nasofaringe y en las vías respiratorias superiores, se extiende hasta la medula ósea donde se multiplica y destruye las células precursoras eritroides.

Epidemiología de B19 Los sujetos de riesgo son niños, padres de los niños infectados, embarazadas (producto) y personas que padecen de anemia crónica.

Epidemiología de B19 El reservorio del virus en la mayoría son niños y adolescentes entre 4 y 15 años. Se trasmite através de gotitas respiratorias. El eritema infeccioso es mas habitual al final del invierno y en primavera.

Presentación de la enfermedad por B19 La enfermedad presenta una evolución bifásica. La fase febril inicial es la fase infecciosa. La producción de eritrocitos se detiene durante una semana por la muerte de las células precursoras. Ocho días después del comienzo de la infección se produce una viremia, con síntomas semejantes a la gripe.

Presentación de la enfermedad por B19 La segunda fase sintomática es mediada por el sistema inmunitario. La aparición de anticuerpos específicos coincide con el exantema y la artralgia.

Presentación de la enfermedad por B19 Los sujetos infectados aquejados de anemia hemolítica crónica corren el riesgo de padecer una reticulocitopenia potencialmente mortal que se denomina: crisis aplasia.

QUINTA ENFERMEDAD B19 La erupción asociada con esta enfermedad puede reaparecer durante algunas semanas, probablemente por: La luz solar El calor El ejercicio La fiebre o el estrés emocional.

QUINTA ENFERMEDAD B19 El primer signo de la enfermedad generalmente son las mejillas de color rojo brillante, que lucen como si el niño hubiera recibido una cachetada recientemente en ambos lados de la cara

Síntomas de B19 Erupción que: Aparece inicialmente en las mejillas y con frecuencia da la apariencia de una "cachetada en las mejillas". Se disemina a los brazos y las piernas más o menos 1 día después y a menudo tiene una apariencia de "encaje".

Síntomas de B19 La erupción desaparece por completo en un período de una a dos semanas. Fiebre Dolor articular Anemia temporal: ésta únicamente es grave si el paciente tiene un problema en su sistema inmunitario o alguna otra forma de anemia existente.

B19 embarazo El virus puede atravesar placenta e infectar al feto. Destrucción de los precursores eritrocitarios. Anemia. Insuficiencia cardiaca congestiva (hidropenia fetal).

B19 Hay evidencia de que este microorganismo probablemente participe en muchos otros padecimientos: neumonía, arteritis de células gigantes púrpura trombocitopénica idiopática, síndromes hemofagocíticos, fibromialgia, etcétera.

Diagnostico de laboratorio Parvovirus Se basa en la presentación clínica. Para confirmar la infección por B19 se detectan IgM e IgG mediante ELISA. También se utiliza PCR para detectar el ADN vírico. El virus no suele aislarse.

Tratamiento, prevención y control Parvovirus No existe tratamiento vírico especifico. Solo se han diseñado vacunas de Parvovirus para gatos y perros. En desarrollo vacuna recombinante de B19.

Tendré que esterilizar la tele para evitar ser contagiado Autoclave gigante o agua con jabón Autoclave gigante El B19 nos ataca…

Tendré que comprar una nueva auto clave gigante y un brazo nuevo… PUM Tendré que comprar una nueva auto clave gigante y un brazo nuevo…