Ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal en cantidad superior a 200 mL. Representa un estado de retención corporal total de sodio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BARBITÚRICOS Fenobarbital.
Advertisements

OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Monitorización de los niveles plasmáticos con fines terapéuticos
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
Juan Carlos Gálvez Aramburu
SULFONAMIDAS HISTORIA
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
ANTISEPTICOS URINARIOS
HELMINTIASIS.
ANTIVIRALES Dr. med. María Victoria Bermúdez de Rocha
ANTIAMIBIANOS.
MALARIA Dr. Hugo Jurado Salazar.
Haemosporida Plasmodium falciparum Plasmodium vivax
ENFERMEDADES OLVIDADAS
Fentanil.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
FARMACOS ANTIPALUDICOS
LA MALARIA O PALUDISMO Enfermedad que se transmite por medio de la picadura de la hembra del mosquito anofeles. El termino malaria proviene del Italiano.
Diuréticos FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
TERAPEUTICA ANTIEPILEPTICA EN SITUACIONES ESPECIALES
ZONISAMIDA.
Diclofenac.
Atenolol.
Levotiroxina ( T4 ).
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Metiltestosterona.
Antidepresivo Tricíclico
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
TETRACICLINA.
Actualización del tema Generalidades
MALARIA Prof. Jeanette Delmoral de Torrealba.
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
HIPOALDOSTERONISMO.
MALARIA ANOPHELES PLASMODIUM.
Trabajo de biología enfermedad del sueño
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
Mishell Miranda Tito “3°A bilingüe”
Paludismo o malaria plasmodium
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS ANTIPALURICOS
Anemia Megaloblástica
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
Trihexifenidrilo.
LA MALARIA BIOLOGIA HAMMES GARAVITO SUAREZ KATHERINE SUAREZ TOVAR JOSE FELIX RESTREPO 2012.
EL ESTUDIO DE LA MALARIA
Diuréticos furosemida
INTOXICACIÓN POR YOHIMBINA
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Paludismo o Malaria.
ANALGESICOS - ANTIPIRETICOS
1.¿Qué es la malaria? La malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium (Una bacteria que transporta la hembra del mosquito.
SULFONAMIDAS.
MI. Eillen Largaespada Rodríguez. MALARIA. Es una enfermedad producida por protozoos intracelulares del género Plasmodium transmitidos a los seres humanos.
Malaria o Paludismo.
Vida Media: horas MILTEFOSINA Su potencia varia con diferentes especies de leihmania L. donovani es la mas sensible Menos.
HEPATITIS.
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
PROGRAMAS ESPECIALES: LEPRA, TUBERCULOSIS, LEISHMANIASIS Y MALARIA
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
QUINOLONAS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
Transcripción de la presentación:

Ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal en cantidad superior a 200 mL. Representa un estado de retención corporal total de sodio y agua y su causa más frecuente (en el 70% de los casos) es hepático (cirrosis).

TRATAMIENTO 1.- Reposo en cama: Para no activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona y consiguiente retención de sal. 2.- Restricción de sodio (sal). 3.- Diuréticos: Más utilizados son los de asa (furosemida, torasemida), y los distales (espironolactona, amilorida, triamtereno). La espironolactona tiene una potencia  inferior a la furosemida, pero es  el fármaco de elección en la ascitis del cirrótico sobre todo si la asociamos a un diurético de asa. Iniciamos el tratamiento con 40 mg/día de furosemida más  100 mg/día de espironolactona. Ajustar la dosis  cada 6 días según el peso corporal y la diuresis.

Furosemida SEGURIL® Asa comp. de 40 mg amp. de 20 mg 40-120 mg DIURÉTICOS Presentación Dosis Oral /dia Notas Furosemida SEGURIL® Asa comp. de 40 mg amp. de 20 mg 40-120 mg Hipopotasemia Combinar con Aldactone Espirolactona ALDACTONE® Distal comp. de 25 y 100 mg 100-600 mg Hiperpotasemia Ginecomastia   Amiloride AMERIDE® Distal 5 mg Amilorida 50 mg Hidroclorotiacida por comprimido 10 mg/dia a 100 mg alternos de Amilorida Hiperpotasemia Alternativo a Aldactone si hay Ginecomastia Torasemida DILUTOL® Asa comp 2.5, 5, 10 mg amp de 10 y 20 mg 10-40 mg /dia Hipopotasemia Alternativo a Seguril Triamtereno UROCAUDAL® Distal comp de 100 mg 100-300 mg/dia Hiperpotasemia Alternativo a Aldactone

Paracentesis Es la técnica básica en el tratamiento de la ascitis en el cirrótico. Se usa la paracentesis evacuadora con  infusión intravenosa de expansores del plasma ya sea en forma de paracentesis repetidas o en forma de una única paracentesis. De forma ambulatoria se realiza paracentesis evacuadoras de 3 a 5 litros por sesión separadas 5 ó 7 días con infusión posterior de Hemoce. Si la cantidad evacuada es mayor de 5 litros se debe utilizar la albúmina como expansor. Expansores del plasma Composicion Dosis Notas HEMOCE® Gelatinas 100 cc por litro extraido De uso habitual si < de 5 litros Rheomacrodex® Dextrano 40 100 cc por litro extraido Alternativa a Hemoce Macrodex al 6 % Glucosado ® Dextrano 70 Albumina Hubber® Albumina pobre en sal al 20 % FRASCOS DE 50 cc .Alb.Humana 10 grs. por frasco 3 frascos de 50 por 5 litros extraidos Producto muy caro.Usarlo si se extraen mas de 5 litros

Depto. Farmacología y Toxicología Facultad de Medicina, U.A.N.L. PALUDISMO Dr. C. Víctor A. Tamez Rdz. Depto. Farmacología y Toxicología Facultad de Medicina, U.A.N.L.

PALUDISMO Conocida como Malaria o fiebres palúdicas. Se transmite al hombre por la picadura del mosquito Anopheles hembra.

PALUDISMO Enfermedad endémica en África, algunos países de América Central y del Sur, en la India y otros países asiáticos.

PALUDISMO Se registran casos aislados pero numerosos de viajeros afectados que visitan zonas palúdicas o hacen escala en sus aeropuertos. Una sola picadura del mosquito infectado es suficiente para inocular la enfermedad. En el mundo existen 300 millones de personas infectadas. El paludismo causa 2 a 3 millones de muertes al año.

Inyecta en la sangre esporozoitos. Penetran al hígado, en donde se transforman y crecen a esquízontes con merozoitos. Sufren ruptura los esquízontes liberando los merozoitos que invaden a los eritrocitos. Los merozoitos invaden y destruyen más eritrocitos. Este ciclo de invasión/destrucción es lo que origina los episodios de escalofríos y fiebre. Algunos merozoitos se transforman en gametocitos.

PALUDISMO Mosquito anopheles hembra Plasmodium falciparum: Fiebre terciaria maligna. Forma más grave de malaria. No tiene fase exoeritrocitaria. Plasmodium vivax (benigno, recurrente con fiebres terciarias) Plasmodium malarie (raro, benigno con fiebres cuartanas) No tiene fase exoeritrocitaria. Plasmodium ovale (benigno, recurrente, africano).

PALUDISMO Período de incubación: 12 días P. falciparum 14 días P. vivax y P. ovale 30 días P. malarie Debido a transfusión sanguínea: 1 a 2 meses.

TRATAMIENTO Prevención Relleno y drenaje de charcos de agua. Rociado intradomiciliar con insecticidas de acción residual. Mejorar condiciones de vivienda (tela metálica en puertas y ventanas). Utilizar mosquiteros impregnados con insecticidas piretroides. Continua…

TRATAMIENTO Prevención Utilizar ropa de manga larga y pantalones largos. Usar repelentes (dietiltoluamida). Tratamiento oportuno y eficaz de los casos agudos o crónicos. Quimioprofilaxis a viajeros que van a zonas palúdicas.

FÁRMACOS ANTIPALÚDICOS Se clasifican según las fases del ciclo del Plasmodium sobre las que ejercen sus acciones antiparasitarias: Profiláctico Curativo Impidiendo su transmisión

Clasificación según su ciclo biológico ESQUIZONTICIDAS HEMÁTICOS Útiles en la curación clínica y de supresión. Cloroquina Quinina y Quinidina Mefloquina y Halofantrina Continua…

Clasificación según su ciclo biológico ESQUIZONTICIDAS HÍSTICOS O TISULARES Útiles en la profilaxis y para evitar recaídas. Proguanil (cloroguanida) Pirimetamina Primaquina Continua…

Clasificación según su ciclo biológico ESQUIZONTICIDAS HEMÁTICOS DE ACCIÓN LENTA De acción lenta, menos efectivos, se administran asociados con esquizonticidas hemáticos. Primetamina Sulfonamidas Tetraciclinas Continua…

Clasificación de acuerdo a las acciones sobre el Plasmodium ESPORONTICIDAS Anulan la transmisión del Paludismo inhibiendo la formación de oocitos y esporozoitos en los mosquitos infectados. Primaquina Cloroguanida Continua…

Clasificación de acuerdo a las acciones sobre el Plasmodium GAMETOCITOCIDAS Actúan en las formas eritrocíticas sexuales. Previenen la transmisión de la infección al mosquito. Primaquina La Primaquina es el fármaco de elección para evitar recaídas.

Esquizonticidas tisulares Profilaxis de la enfermedad Evitan recaídas. Gametocitocidas Cortan el ciclo Esquizonticidas hemáticos Curan la enfermedad Producen profilaxis clínica

CLOROQUINA Aralen MR Mecanismo de Acción 4 aminoquinolinas Esquizonticida hemático Eficaz contra las formas eritrocíticas de P. vivax, P. ovale, P. malarie y cepas de P. falciparum sensibles a ella. Inactivo contra formas tisulares. Mecanismo de Acción Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos del parásito.

CLOROQUINA Farmacocinética Absorción: VO, IM, SC e IV Distribución: Vd 100 a 1000 Lt/kg Altas concentraciones en hígado, bazo, pulmón y riñón. t1/2 = 4 días Su concentración puede aumentar hasta 100 veces en los eritrocitos parasitados por plasmodios.

CLOROQUINA Metabolismo: Hepático Monodesetilcloroquina con marcada actividad antipalúdica. Eliminación: Renal 60% inalterado 40% metabolizado Aumentada al acidificar la orina.

CLOROQUINA Efectos colaterales Trastornos GI ACV: Hipotensión, vasodilatación, paro cardíaco. Cefalea leve transitoria Rash cutáneo y prurito Retinopatía Ototóxico (se potencia con aminoglucósidos) Fetotoxicidad

CLOROQUINA A dosis apropiadas es muy seguro. Su uso ha disminuído debido a cepas de P. falciparum resistentes. Es más potente y menos tóxica que la quinina. Como supresor sólo se da una dosis por semana. Profilaxis antipalúdica inhibitoria 500 mg/semana (1- 4) Eficaz para suprimir el ataque agudo de Paludismo.

QUININA Medicamento antipalúdico más antiguo. Alcaloide de la corteza del árbol chinchona o corteza peruana. Estructura semejante a quinidina (isómero levorotatorio). Esquizonticida eritrocítico. Gametocitocida contra P. vivax y P. malariae

QUININA Farmacocinética Absorción: Oral (base débil = duodeno) Distribución: Todo el organismo Se concentra en hígado, pulmón, riñón y bazo. t1/2 18 hr Metabolismo: Hepático 90% Eliminación: Rápida Renal 90 % metabolizada 10% inalterada

QUININA Usos Esquizonticida eritrocítico para el tratamiento supresor y cura del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina. Es más tóxico y menos eficaz que la Cloroquina.

QUININA Efectos colaterales TGI Sabor amargo (estimulación de secreciones y del apetito). Oxitócica.

QUININA Efectos Tóxicos Borrachera salicílica o cinconismo (mareos, atontamientos, náuseas, ruidos de oídos, hipoacusia, sordera). Trastornos hematológicos (trombocitopenias). Hipersensibilidad (urticaria, accesos asmáticos). * Dosis letal: 2 a 8 g VO

PRIMAQUINA Mecanismo de acción Es una 8-aminoquinolinas. Es gametocitocida. Mecanismo de acción Lesión al parásito por generar oxígeno reactivo e interferir en el transporte de electrones del parásito.

PRIMAQUINA Farmacocinética Absorción: Rápida VO Distribución: Todo el organismo t1/2 = 24 horas Se concentra en hígado, pulmón, riñón y bazo. Metabolismo: Hepático 90% Eliminación: Rápida Renal

PRIMAQUINA Efectos colaterales Depresión de médula ósea (leucopenia, anemia). Déficit glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Anemia hemolítica

PRIMAQUINA Indicaciones Paludismo causado por P. ovale y P. vivax. Evitar transmisión del P. falciparum. Previenen la transmisión de la infección al mosquito (es gametocitocida).

MEFLOQUINA Mecanismo de acción Descubierta durante la guerra de Vietnam. Derivado de los Quinolinometanoles Útiles en la curación clínica y de supresión. Mecanismo de acción Produce interacciones morfológicas en los estadios anulares tempranos.

MEFLOQUINA Farmacocinética Absorción: Oral Parenteral = reacciones locales intensas. Distribución: Todo el organismo. t1/2 = 20 días Unión a proteínas 98%. Circulación entero hepática. Metabolismo: Hepático. Eliminación: Lenta principalmente por heces y bilis.

MEFLOQUINA Usos Útil como profiláctico en viajeros que permanecen lapsos breves en zonas endémicas. Supresión y cura de infecciones por P. falciparum VO. * Mejor Tratamiento con preparados parenterales (quinina).

MEFLOQUINA Efectos colaterales TGI: Náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal. SNC: Mareos, cefalea, perturbaciones visuales y auditivas.

HALOFANTRINA Es un esquizonticida hemático, útil en la curación clínica y de supresión. Como alternativo de la quinina y mefloquina para combatir ataques palúdicos agudos causados por cepas de P. falciparum resistentes a Cloroquina. Compuesto poco hidrosoluble. Administración oral. Los alimentos grasos aumentan la absorción y exacerban la toxicidad.

HALOFANTRINA Efectos colaterales: TGI: Náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal. Prurito y erupciones cutáneas. Efectos arritmógenos: Prolonga el intervalo QT Arritmias ventriculares

CLOROGUANIDA Mecanismo de acción Conocida comúnmente como proguanil. Derivado de las biguanidas (metformina y fenformina). Su actividad antipalúdica se debe a su metabolito cicloguanil. Mecanismo de acción Inhibe selectivamente a la timidilato sintetasa del Plasmodium. Esquizonticida hístico o tisular.

CLOROGUANIDA Usos Efectos adversos Útil en la profilaxis y para evitar recaídas. Alternativa inocua para usarse en vez de mefloquina en la profilaxis de paludismo. Efectos adversos TGI

ESQUIZONTICIDAS HEMÁTICOS DE ACCIÓN LENTA De acción lenta, menos efectivos, se administran asociados con esquizonticidas hemáticos (cloroquina y quinina). Sulfonamidas + Trimetoprim. Inhiben a la dihidrofolato reductasa. Tetraciclinas (doxiciclina y minociclina). No en niños No en embarazadas NO

Regímenes de quimioprofilaxia antipalúdica Cloroquina 500 mg/semana Se inicia 1 semana antes de entrar a zona endémica. Se termina hasta 4 semanas después de salir de ella. Niños: 8.3 mg/kg siguiendo el mismo plan. Mefloquina 1 tab de 250 mg/semana mismo esquema que cloroquina. Cloroguanida 100 mg/día mismo esquema que cloroquina. 200 mg/día en regiones altamente endémicas.

¡¡ No viajen a zonas endémicas !! ¿ PALUDISMO Y EMBARAZO ? Se pueden utilizar cloroquina y quinina. Cloroguanida se considera inocua. No usar antifolatos, tetraciclinas ni primaquinas. ¡¡ No viajen a zonas endémicas !!

¡ GRACIAS ! Ser maestro es también ser aprendiz. El aula es igualmente para nosotros un espacio en el que podemos aprender.