SAE B. 0 PANORAMA ECONÓMICO B. PANORAMA POLÍTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Encuesta sobre responsabilidad social
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2008 Marzo, 2008.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
Sistema de Gobierno en Italia
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
EL SECTOR SERVICIOS otros servicios
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
Encuesta sobre responsabilidad social
General: Impulsar el desarrollo y la formación de jóvenes jaliscienses mediante la ampliación de oportunidades de acceso a programas de posgrados, para.
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
Tendencias Electorales 2012Tendencias Electorales 2012 En San Luis PotosíEn San Luis Potosí
CONVOCANTES Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
PROYECTO DE LEY PARA INCORPORACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO
En el correr del año 2008 se realizaron varias encuestas, por parte de las empresas que se dedican a esa actividad. Partiendo de la base de que una encuesta.
CRECIMIENTO INUSUAL DEL CENTRO DE VOTACION 58% DE LOS ELECTORES SON NUEVOS Y/O MIGRADOS S/1998.
Pasos a seguir para la constitución de un club.
Marcelo Leiras Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2012 Competencia Política y Gobernabilidad Democrática en Argentina.
LA REVOCATORIA .¿En qué consiste una revocatoria?
1 #Constituyentes UN PROCESO DE TODOS PARA TODOS.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proceso de Elección de Presidente de Sector de Canacintra Delegación Puebla La convocatoria y realización del proceso de elección para las presidencias.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
LA REVOCATORIA JULIO CESAR CASTIGLIONI GHIGLINO.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Vice Ministro de Hacienda
Las Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino
SUELDO DE ALCALDES Y DIETAS DE REGIDORES
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRADISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA 2 28,8%28,8% 8,9%8,9% 2,8%2,8% 6,0%6,0% 5,0% 5,0% 7,9%7,9% 6,9%6,9% 5,4%5,4%4,8%4,8% 10,0%10,0% 3,8%3,8%
El gobierno de los Estados Unidos de América
Marzo 2006 Adimark-GfK Evaluación Gestión Gobierno Tracking de marca Diciembre 2005 Puerto Montt Evaluación Gestión Gobierno Marzo 2006.
Elecciones a Consejo Escolar 2014/2015
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
CEIP ANTONIO MACHADO REUNIÓN INFORMATIVA.
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS Secretaría General Naupari, José / Espino, Hernán.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Segundo Sánchez Sánchez
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
Av. del Libertador 5190, 2B, CABA (5411) ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – FEBRERO 2015 FEBRERO 2015.
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Organización y Política Electoral Registro Electoral Voto Chávez
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
A/ La n es 1200 para todos los gráficos y cuadros de lo contrario se indica b) Sumas totales pueden ser 99 ó 101, por efecto de redondeo. a/ La n es 1200.
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Capítulo XIII DEL SISTEMA ELECTORAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Las agendas y las elecciones Lima, Agosto 2015 “Lo que queda del 2015 y el 2016”
REVOCATORIAS 2013 CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA 2013.
Transcripción de la presentación:

SAE B. 0 PANORAMA ECONÓMICO B. PANORAMA POLÍTICO

B. 1 LA REVOCATORIA DEL MANDATO EN LIMA METROPOLITANA Fernando Tuesta Soldevilla

B. 2 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Prof. Fernando Tuesta Soldevilla Perú: país de revocatorias. Desde 1997 en el Perú se han realizado ocho Consultas Populares de Revocatoria (CPR). El 17 marzo se realizará la novena y, en julio, la décima. Se han producido en 41,1% de los distritos y en 4,6% de las provincias del país. Los distritos en los que más se han utilizado están en Ancash, Cajamarca y Lima Provincias. Nunca se ha efectuado una CPR para los Gobiernos Regionales.

B. 3 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 4 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 5 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CPR: Perfil de circunscripciones. Poblaciones en las que los recursos son escasos. Ausencia de PP, presencia OPL. Gran cantidad de listas que se presentan durante elecciones regulares. Incremento de presupuesto de las municipalidades. Promotores de la revocatoria, mayormente ex candidatos de partidos perdedores. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 6 Marco legal de la revocatoria. Voto es obligatorio, con sanción efectiva. Requisitos: 25% de firmas de adherentes del universo del padrón de la circunscripción, hasta 400 mil. Los promotores presentan las firmas con una solicitud de las razones de la revocatoria, pero no deben sustentarlas. El JNE convoca, acumulando solicitudes. No hay fecha fija, aunque solo para el 2do y 3er año de un mandato de cuatro años. La revocatoria es individual, no por partido. Suficiente que gane el SÍ, para que proceda la revocatoria y que participe al menos el 50%. Si se revoca a más de un tercio del Concejo, se debe proceder a convocar a Nuevas Elecciones Municipales (NEM). DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 7 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES La CPR en Lima Metropolitana (1). La población electoral supera los 6 millones 300 mil electores. Los distritos con mayor concentración de habitantes y electores son: SJL y Comas. El periodo de gestión municipal comenzó el 1 de enero del 2011 y debe culminar el 31 de diciembre del Es la primera vez que una CPR se llevará a cabo en una circunscripción tan grande. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 8 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES La CPR en Lima Metropolitana (2). Fuerza Social logró ganar al PPC con una diferencia de votos (0.8 %). Gana CPL, pero ningún distrito. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 9 Los cuatro escenarios de la CPR. 1er escenario. Revocada: No NEM= NO Se revoca a 13 regidores como máximo ¿Quién ocupa la alcaldía? Sigue la alcaldesa. ¿Quién ocupa la alcaldía? Sigue la alcaldesa. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados de manera definitiva. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados de manera definitiva. ¿Quién tiene mayoría en el concejo? FS no pierde mayoría en el Concejo, pero puede perder sus principales concejales. ¿Quién tiene mayoría en el concejo? FS no pierde mayoría en el Concejo, pero puede perder sus principales concejales. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 10 2do escenario. Revocada: No NEM= SÍ Se revoca a 14 regidores o más ¿Quién ocupa la alcaldía? Sigue la alcaldesa. ¿Quién ocupa la alcaldía? Sigue la alcaldesa. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados de manera provisional hasta las NEM. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados de manera provisional hasta las NEM. ¿Quién tiene mayoría en el concejo? FS pierde mayoría en el Concejo, si son revocados los 3 primeros de la lista (muy probable), pues no podrán participar en NEM, por no tener inscripción. ¿Quién tiene mayoría en el concejo? FS pierde mayoría en el Concejo, si son revocados los 3 primeros de la lista (muy probable), pues no podrán participar en NEM, por no tener inscripción. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 11 3er escenario. Revocada: SÍ NEM= NO Se revoca a 12 regidores máximo ¿Quién ocupa la alcaldía? El 1ro no revocado de FS. ¿Quién ocupa la alcaldía? El 1ro no revocado de FS. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados definitivamente. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados definitivamente. ¿Quién tiene la mayoría en el Concejo? FS no pierde mayoría en el Concejo, pero pierde a su lideresa y probablemente a sus principales concejales. ¿Quién tiene la mayoría en el Concejo? FS no pierde mayoría en el Concejo, pero pierde a su lideresa y probablemente a sus principales concejales. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 12 4to escenario. Revocada: SÍ NEM= SÍ Se revoca a 13 regidores o más ¿Quién ocupa la alcaldía? El 1ro no revocado de FS, pero provisionalmente hasta la elección del nuevo alcalde. ¿Quién ocupa la alcaldía? El 1ro no revocado de FS, pero provisionalmente hasta la elección del nuevo alcalde. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados hasta las NEM. ¿Qué sucede con los concejales? Accesitarios ocupan los puestos de regidores revocados hasta las NEM. ¿Quién tiene la mayoría en el Concejo? FS pierde mayoría en el Concejo. Sin embargo, el nuevo alcalde tampoco tendría mayoría. ¿Quién tiene la mayoría en el Concejo? FS pierde mayoría en el Concejo. Sin embargo, el nuevo alcalde tampoco tendría mayoría. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 13 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Nulidad de la CPR por ausentismo. Si la participación no supera el 50% de los electores (aplica del 2005 en adelante). El índice de participación de Lima Metropolitana es alto. En las dos últimas elecciones, el ausentismo no superó el 14% (multa por omisión al sufragio de S/. 74). En el 2012, se anularon 43 CPR, porque no se superó el 50% de participación (en 40 había ganado el SÍ). Prof. Fernando Tuesta Soldevilla Año Número de distritos con nulidad Ganó el SÍ Total7569

B. 14 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Nulidad de CPR por votos blancos y nulos. Un proceso electoral puede ser anulado si los votos nulos o blancos juntos o separados superan los 2/3 de los votos válidos. En el caso de la CPR, no se tiene registro de ningún caso de esta naturaleza. Los Concejos sometidos a CPR han sido pequeños (entre 6 y 13 miembros). En el caso de CPL, la posibilidad de nulidad por votos blancos y nulos crece, por el número de opciones. La CPR es individual, por lo tanto tendremos 40 elecciones simultáneas o concurrentes. Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 15 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CPR en Lima: la pirámide invertida de la votación. 1 Susana Villarán 2 Eduardo Zegarra 22 Hernán Núñez 23 Walter Guillén 33 Luis Calvimontes 39 Fernán Altuve 40 Luis Castillo Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 16 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Simulación de resultado de CPR N.AutoridadesSINONulos y blancos Votos emitidos 2/3 Votos emitidos 1Susana Villarán Eduardo Zegarra Hernán Núñez Walter Guillen Luis Calvimontes Fernán Altuve Luis Castillo Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 17 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Prof. Fernando Tuesta Soldevilla

B. 18 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA Invitado: Augusto Alvarez Rodrich

B. 19 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE Lo que está en juego el 17M. Objetivo real de la revocatoria en Lima no es municipal sino político. –Posicionamiento político de los promotores. –Elecciones municipales/regionales 2014 y generales Hoy se aplica el mismo modelo para descabezar municipios usado en últimos 15 años en todo el país (279 alcaldes). Pero ahora se aplica en la Capital, con consecuencias relevantes para la política peruana. Encuestas de intención de voto. Lo más probable, hasta ahora, es que gane el SÍ, pero en un mes todo puede pasar en una votación peruana, hasta el triunfo del NO.

B. 20 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE Consecuencias políticas del 17M. Más allá del futuro de Susana Villarán en el municipio, lo más importante del resultado de la revocatoria estará en el mensaje que dejará sobre la manera de hacer política: –Triunfo del NO. Fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Esto no implicaría el fortalecimiento de la izquierda peruana. –Triunfo del SÍ. Revocatoria sin motivo real. Inestabilidad política. La vendetta en la política como modus operandi. Incentivo para el cortoplacismo en la gestión pública, apuesta por la quincena en lugar de hacerlo por el lustro. –Dependiendo del resultado, habrá varios ganadores y perdedores políticos.

B. 21 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE Alineamientos en el SÍ y el NO. SÍ APRA. Solidaridad Nacional. Transportistas y comercializadores de alimentos que se sienten perjudicados por reformas del municipio. NO Fuerza Social. PPC. Perú Posible. Partido Nacionalista-Lima. La izquierda. PPK. Confiep. CGTP. Varios sectores independientes. Neutralidad Fujimorismo. ¿Gobierno?

B. 22 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE El gobierno en la post revocatoria. El contexto de la revocatoria, junto con otros factores, ha beneficiado políticamente al gobierno, el cual ha sabido aprovecharlo a su favor. Aparente neutralidad en la revocatoria. Pero es evidente que el gobierno prefiere el NO. Entre otras razones, por creer que si defenestran a Villarán, luego intentarán arrinconar al Presidente Humala. Estabilidad y proyección del Gabinete ministerial. –El premier Juan Jiménez Mayor. –El papel del ministro Miguel Castilla. –Trabajo puramente sectorial del gabinete. Relación del gobierno con las Fuerzas Armadas.

B. 23 ESCENARIO POLÍTICO POST VOTACIÓN DE LA REVOCATORIA – AUGUSTO ALVAREZ RODRICH SAE Escenario futuro del gobierno. Buenas noticias 1.Crecimiento económico. 2.Aumento de la aprobación presidencial. 3.Comodidad fiscal. 4.Confianza en el modelo económico, renovación a Telefónica. 5.Nombramientos en el Congreso. 6.Intento de algunas reformas. a.Salud. b.Seguridad. c.Servicio civil. d.Crimen organizado. Malas noticias 1.El riesgo de la complacencia. 2.Conflictividad social crecerá en breve. 3.Efecto de la participación del gobierno en las elecciones próximas. 4.¿Nadine 2016? a.Asuntos legales. b.Asuntos políticos: ¿mal menor? c.Consecuencias en la gestión pública y en el marco institucional.