Measuring dementia carers unmet need for services- an exploratory mixed method study Christine Stirling*, Sharon Andrews1, Toby Croft 2 , James Vickers1,3,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidado familiar: Evidencias e implicaciones.
Advertisements

¿ Que es una muestra?.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
¿QUÉ ES...? Dependencia El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la.
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Institut Català de la Salut
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Influencia de los pensamientos disfuncionales en la sobrecarga de los cuidadores de personas dependientes María Ángeles Vázquez Sánchez, María Pilar Aguilar.
“Estados Afectivos: Autoestima, Depresión y su Relación con la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería.”
Necesidad y acceso a asesoramiento en niños después de los ataques del 11 de Septiembre al World Trade Center Jennifer Stuber, PhD Sandro Galea, MD, MPH.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Servicio Canario de la Salud.
Metodología de la Investigación Social
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Systematic Review: The Relationship between Clinical Experience and Quality of Health Care Niteesh K. Choudhry, MD; Robert H. Fletcher, MD, MSc; Stephen.
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
AUTORES Julio Egido Ambrosy Inmaculada Romero Rivera
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
CONTENIDO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Por una Argentina con Mayores Integrados
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Investigación sobre alzheimer
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI® Ing. Fausto Fernández.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Manual de elaboración del informe social y el P.I.A.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Dos programas de tratamiento por internet son eficaces para reducir los síntomas en pacientes afectos de depresión Christensen H, Griffiths KM, Jorm AF.
VALORACION TRABAJO SOCIAL Unidad Sociosanitaria de Valoración.
Desnutrición en México
Cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Deporte, ansiedad y depresión
TALLER DE TRABAJO FINAL
Escuela de Salud Pública
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
1 “Nos damos cuenta de que tenemos poder cuando sentimos que el sistema se mueve y que somos nosotros los que estamos en el centro de ese movimiento” Barry.
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Estadística Administrativa II
VALORACIÓN SOCIAL.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
Características de la sexualidad en las mujeres de edad avanzada AP al día [ ] Fernández M,
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
Trabajos, tiempos y género: factores de riesgo psicosocial en Chile
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
Desnutrición en México
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Cuestionario de Apoyo Social Percibido
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
Análisis final de [Nombre del proyecto] [Nombre].
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Transcripción de la presentación:

Measuring dementia carers unmet need for services- an exploratory mixed method study Christine Stirling*, Sharon Andrews1, Toby Croft 2 , James Vickers1,3, Paul Turner 4and Andrew Robinson. BMC Health Services Research 2010,10:122 ESTHER SANZ FERNÁNDEZ 12-06-2010 XII MASTER DE MEDICINA PALIATIVA Y TRATAMIENTO DE SOPORTE DEL ENFERMO CON CANCER SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

objetivos objetivo Evaluar la carga de necesidades insatisfechas en los cuidadores de enfermos con demencia, para garantizar el apoyo comunitario.

introducción Se estima que en el año 2010 en la población mundial hay aproximadamente 63 millones de personas con demencia. Los cuidadores proporcionan calidad de vida a los enfermos y retrasan la institucionalización de los mismos. La evaluación y seguimiento de la sobrecarga del cuidador son factores esenciales para la utilización de servicios comunitarios.

introducción Los cuidadores de los enfermos con demencia tiene niveles más altos de necesidades insatisfechas y menor nivel de uso de los servicios comunitarios El sistema comunitario se centra en la necesidad expresada. No existe un sistema de exploración válido para identificar las necesidades insatisfechas y la valoración de la sobrecarga del cuidador.

introducción CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BRADSHAW: Necesidad normativa: Necesidad expresada por los profesionales. Necesidad sentida: Percepciones individuales , deseos de salud o de servicios. Necesidad expresada: Es una necesidad sentida convertida en demanda de atención ,cuidados ,servicios. Necesidad comparativa: Compara grupos de usuarios.

diseño Método exploratorio mixto con una estrategia de triangulación concurrente de comparación por pares. Variables cuantitativas(necesidad normativa y expresada). Variables cualitativas(necesidad sentida)

diseño TRIANGULACIÓN CONCURRENTE -- Combinar las fortalezas de ambas metodologías Para obtener los datos complementarios acerca de un mismo problema de investigación. -- El investigador contrasta y compara los datos de las distintas metodologías. -- Se realiza en una sola etapa.

diseño CUANTITATIVO INTERPRETAN COMPARAR CONTRASTAR CUALITATIVO ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVO RECOGIDA DE DATOS INTERPRETAN COMPARAR CONTRASTAR CUALITATIVO RECOGIDA DE DATOS CUALITATIVO ANÁLISIS DE DATOS

método PARTICIPANTES: CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 20 pares compuestos por cuidador- enfermo con demencia que viven en la comunidad de estudio. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Identificación del cuidador principal Cuidadores reconocidos por la asociación local de Alzheimer y vinculados a algún apoyo oficial. Consentimiento informado de participación

método PROCEDIMIENTO: Tiempo del estudio 12 semanas. Cuatro entrevistas semi-estructuradas a las cuidadoras en las semanas 1,4,8 y 12. Duración de las entrevistas entre 30-90 minutos. En la 1ª visita: las cuidadoras completaron un auto –informe(GHQ-30) sobre la carga del cuidado y el estrés(necesidad normativa) e indicaron el servicio que deseaban (necesidad sentida). A os enfermos de les administro DSR_2 por psicólogos. Se les proporcionó un diario del uso de servicios comunitarios durante el estudio (necesidad expresada Los datos se compararon entre participantes.

método v a r i a b l e s DATOS CUALITATIVOS: 1-Contenidos de las entrevistas: Naturaleza, frecuencia y calidad de los cuidados y la interacción con los servicios comunitarios. Servicios documentados comunitarios que estaban usando. Circunstancias socioeconómicas. Valoración de su experiencia actual con los servicios y su opinión de si son mejorables

método v a r i a b l e s 1.MEDIDA DE LA DEPENDENCIA DEL ENFERMO CARGA DEL CUIDADOR: (necesidad normativa): Severidad de la demencia( escala DSR-2) Dependencia funcional(BADLS). (25 tareas diarias con escala likert de 10 p.) (necesidad sentida): Valoraciones subjetivas de la carga del cuidador.

método v a r i a b l e s 2.MEDIDAS DE LA CARGA PARA CUIDADORES a) INDICADORES OBJETIVOS:(frecuencia) -DE CARGA DEL CUIDADOR:(siempre, nunca ,a veces) Síntomas cognitivos psicológicos. ABVD. Cuidado personal. Conductas inadecuadas. Conductas sociales. Cuestiones de seguridad. -ESTADO DE SALUD MENTAL: Cuestionario del estado de salud general (GHQ-30). b)INDICADORES SUBJETIVOS:(estrés que produce) Carga física, financiera, emocional y social ( 1-5)

método v a r i a b l e s 3.MEDIDAS DEL USO DE SERVICIOS. Necesidad sentida:(nunca ,a veces, siempre) Necesidad de mayor ayuda. Mejor acceso a los servicios. Mejor información sobre los servicios. Trabajo conjunto y mejor comunicación. Necesidad expresada: Diarios de los servicios. Llamadas telefónicas semanales

método v a r i a b l e s DIARIOS DE SERVICIO: ASISTENCIA DOMÉSTICA: Servicio doméstico. Jardinería de ayuda. Atención física. ASISTENCIA DOMICILIARIA: Actividades recreativas. Supervisión de la persona enferma. ATENCIÓN FUERA DEL DOMICILIO: Cualquier servicio diseñado para enfermos, cuidadores y relevo de la función de cuidador

ANÁLISIS DE LOS DATOS ANÁLISIS DESCRIPTIVO BIVARIADO: Datos ordinales: Tau-b de Kendal.(análisis de correlación lineal) Variables con varias categorías Chi Cuadrado.(variables cualitativas) Rho Sperman( análisis de correlación lineal, siempre que alguna variable sea ordinal)

resultados RESUMEN DE DATOS DEMOGRÁFICOS. CUIDADORES ENFERMOS: La mayoría de los cuidadores eran mujeres. El 85 % convivían con el enfermo. El 70% eran cónyuges del enfermo. El 60% tenían más de 65 años. ENFERMOS: El 90% tienen un diagnóstico formal, siendo el Alzheimer la causa más frecuente. Su edad media era 74 años. El 70% con demencia moderada –severa.

resultados Table 1 Demographic characteristics of 20 caregivers and 20 care recipient participants. Participant Characteristics N %, Carer Characteristics National Characteristics * Carer, Male/Female female < 70% 2 (10)/18 (90) Carer Age 95% > 60 yr 65 yr or less 5(25) 66 to 75 yr 10(50) 76 yr or older 5(25) Carer Highest Education Level School or Certificate 73-76% 16(80) Degree or Higher 4(20) Live with Care Recipient, Yes/No (65)/(35) 17 (85)/3 (15) Years of Caring < 1 year 1 (5) 1 - 2 years 4 (20) 2 - 3 years 9 (45) > 3 years 6 (30) Care Relationship Spouse (65%) 14 (70) Relative (30%) 5 (25) Other 1 (5) Previous Care Experience, Yes/No 8 (40)/12 (60) Care Recipient Characteristics Care Recipient Age 75 or less/>75 **(27%) /(73%) 7 (35)/13 (65) Care Recipient, Male/Female ***(52)/(48) 15 (75)/5 (25) *Taken from AIHW [22] **Calculated from Table 4.3 AIHW [22] using 'household' figures *** In cases where the primary carer is a co-resident Stirling et al. BMC Health Services Research 2010 10:122   doi:10.1186/1472-6963-10-122

resultados

resultados MEDIDAS DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR CARGA OBJETIVA DEL CUIDADO: 75% presenta una demencia moderada-severa. 70% con gran limitación para las actividades básicas de la vida diaria. En las calificaciones del BADLS había una relación positiva (rho Sperman=0,649, P=0,01) con la información, pero no con el cuestionario de salud de cuidadores GHQ_30.

resultados MEDIDAS SOBRECARGA DEL CUIDADOR CARGA SUBJETIVA (GHQ-30 Y LISTA DE VERIFICACIÓN) La mayor carga está relacionada con lo emocional(4/5), seguido de la carga física y social(3/5). La mayor percepción de estrés estaba relacionada con el comportamiento del enfermo (olvidos, repeticiones, no poder dejarlo solo, deambulación nocturna). Los cuidadores reflejaban una alto índice de síntomas psiquiátricos (ansiedad y depresión). No se encontraron diferencias entre la gravedad de la demencia y las puntuaciones del GHQ-30.

resultados EN LA MUESTRA SE OBJETIVA GRAN SOBRECARGA DEL CUIDADOR PERO MODERADA SOBRECARGA SUBJETIVA.

RESULTADOS SERVICIOS UTILIZADOS El servicio más utilizado fue asistencia domiciliaria en horas de respiro en el hogar, incluyendo ayuda nocturna. Un 25% recibieron ayuda de las tres modalidades con servicio doméstico y uso de servicios fuera del hogar. Las relaciones entre la necesidad normativa y la expresada eran limitadas y no guardaban relación con la gravedad de la demencia. Hubo una correlación negativa Rho Sperman=0,646,P=0,01 con la gravedad de la demencia y las horas de respiro del cuidador Las calificaciones BADLS tuvo una correlación moderada con las horas de respiro en casa Rho Sperman= 0,574,P=0,01.

RESULTADOS “ EL DETERIORO COGNITIVO Y FUNCIONAL ESTAN RELACIONADOS CON LA NECESIDAD DE MAYOR NÚMERO DE HORAS DE RESPIRO” “LA GRAVEDAD DE LA DEMENCIA, SÍNTOMAS CONDUCTUALES, EMOCIONALES O FÍSICOS, NO GUARDAN RELACION CON LA AYUDA DOMÉSTICA Y EL RESPIRO FUERA DEL HOGAR”

RESULTADOS NECESIDAD SENTIDA POR LOS CUIDADORES Más del 50% les gustaría mas ayuda de la recibida. Existe correlación positiva (Rho Sperman= 0,625,P=0,01) entre necesitar más ayuda y la salud mental del cuidador obtenida por el cuestionario GHQ-30. Existe una correlación positiva(Rho Sperman=0,503, P=0,05) con mayor información y el nivel de estrés del cuidador. Las necesidades sentidas son un indicador útil de estrés psicológico. La necesidad sentida no se correlacionó con el uso de los servicios , lo que implica un alto nivel de necesidades insatisfechas

RESULTADOS ADECUACIÓN CON LOS SERVICIOS PRESTADOS. Las causas por las que existía una alto nivel de necesidades insatisfechas con respecto a la ayuda doméstica y respiro fuera del hogar estaban en relación a:(DATOS CUALITATIVOS) Culpa. Financieros. Rol de la mujer. Burocracia. Tiempo de espera en la adjudicación. Estrés del cuidador distinto del cuidado del enfermo. Falta de información sobre los servicios.

c o n c l u s i o n e s La NECESIDAD NORMATIVA como herramienta para determinar la necesidad de utilización de servicios puede no ser útil, aunque se base en parámetros objetivos de deterioro cognitivo o funcional. La NECESIDAD SENTIDA es un buen indicador de las necesidades no satisfechas y está significativamente relacionado con el estado de salud mental del cuidador. La NECESIDAD SENTIDA es un buen indicador de sobrecarga del cuidador, y por tanto de riesgo de claudicación.

c o n c l u s i o n e s El estudio contribuye a reorientar el enfoque sanitario actual, centrado en el cliente, sobre sus necesidades normativas, en considerar además, las necesidades sentidas para garantizar así una mejor adecuación de los recursos sociales y comunitarios

d i s c u s i ó n LA MUESTRA: De conveniencia y pequeña lo que favorece el riesgo de tipo II e impide la generalización. grupo muy homogénea , podría conducir a un sesgo de selección. Los participantes ya estaban recibiendo prestación; no incluye cuidadores aislados. La mayoría de los cuidadores eran las esposas de los mismos, un sesgo a la hora de valorar la conveniencia del uso de los servicios. Método de evaluación complejo, que necesitó información contextual para la interpretación de resultados. Dificultades para elegir una escala válida para explorar las necesidades sentidas.