Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
Pulsos arteriales y venosos
Semiologia Cardiovascular II
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CONSTANTES VITALES.
APRENDAMOS A TOMAR LA PRESION
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Pulsos arteriales y venosos
Presión arterial y pulsos arteriales
Sistema circulatorio.
Gabriel Espinoza Coronel M.C.
SEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Antonio Forero Semiologia General y Oral UAN
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Constantes Vitales.
M.Sc. PERCY BAZAN CARRERA
Hipertensión Arterial al día
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
INFORMACIÓ N:  RÁPIDA  SIMPLE  IMPORTANT E  CONSTANT E EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE PUNTO DE PARTIDA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Constantes vitales Dra. Ma. Eugenia Icaza
Fisiología CARDIOVASCULAR
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Los Signos Vitales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CLINICAS HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 21   CLAUDIA IVETH CABRERA SANCHEZ.
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
PRESENTA: Susana Flores Limón
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
Diseñada Rene Castillo Flores Enfermero
PULSO INTEGRANTES LUIS ALFONSO PÉREZ BALLESTEROS FRANKLIN GESSIF PONCE SOLANO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
SIGNOS VITALES DR. Taiguara Francisco Durks
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Signos Vitales Lic. Gladys Laguna P..
Signos Vitales.
III Taller CAMDI, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 12–14 agosto 2003
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
Verónica Alanes Sierra
PRESION ARTERIAL.
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
Taller de Toma de Tensión Arterial
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO Y PRESION ARTERIAL
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
SIGNOS VITALES Dr. Cesar Navarro.
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Dr. José Ignacio Castro Sancho
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
SIGNOS VITALES.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
SIGNOS VITALES.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
Transcripción de la presentación:

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL “LA CALETA” DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial

EDWIN JOSE CALDERON FLORES CIRUJANO DE CABEZA, CUELLO Y MAXILOFACIAL SIGNOS VITALES EDWIN JOSE CALDERON FLORES MÉDICO CIRUJANO CIRUJANO DE CABEZA, CUELLO Y MAXILOFACIAL

SIGNOS VITALES Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos (termómetro, tensiómetro, etc).

FUNCIONES VITALES Todos los seres vivos, sin excepción, realizan una serie de funciones absolutamente indispensables para el mantenimiento de su vida. Se puede agrupar en tres funciones vitales que son: La nutrición, es la capacidad que poseen los seres vivos de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. La relación, es la capacidad de los seres vivos de captar señales procedentes del medio (externo e interno) y de responder a ellas, es decir les permite darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor y actuar en función de ello. La reproducción, es la capacidad de los seres vivos de fabricar nuevos seres vivos semejantes en su anatomía y en su fisiología a sus progenitores. Es lo que diferencia a los seres vivos de los seres inertes

SIGNOS VITALES Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones basicas (vitales) del organismo.

SIGNOS VITALES I. DEFINICIÓN □ Hallazgos en la exploración física que constituyen: 1° Evidencia de vida 2° Estado de Salud 3° Pronóstico □ Permiten: Tomar decisiones

SIGNOS VITALES II. SIGNOS VITALES 1° Pulso Arterial (P) 2° Tensión Arterial (TA) 3° Temperatura Corporal (T°) 4° Frecuencia Respiratoria (FR)

SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL A. DEFINICIÓN Dilatación transitoria de la arteria que se produce con cada contracción del corazón, susceptible de ser palpada cuando la arteria se presiona sobre una superficie dura.

EL APARATO CIRCULATORIO Sístole Arteria Carótida Arteria Aorta Vena Cava Superior Arteria Pulmonar Vena Cava Inferior Arteria Humeral Arteria Hepática Diástole Vena Femoral Arteria Femoral

PULSO ARTERIAL El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes: Pulso carotídeo Pulso axilar Pulso braquial Pulso radial Pulso femoral Pulso poplíteo Pulso pedio Pulso tibial posterior

Palpación del pulso arterial

Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.

Pulso braquial o humeral (sobre el pliegue el codo, hacia medial).

Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.

Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.

Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.

Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

Pulso tibial posterior Pulso tibial posterior. Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

PULSIOXIMETRO • Monitor de control de pulso y de saturación de oxigeno • Parámetros en pantalla: Curva de pulso Nivel de saturación • Rango de visualización de Spo2 0% - 100% • Frecuencia de pulso 30 – 254 bpm + 2 bpm (2%)

PULSO ARTERIAL B. VALORES NORMALES GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min) Fetos 120 – 160 Neonatos 130 – 140 Lactantes menores 110 – 130 Lactantes mayores, preescolares, escolares 90 – 110 Adolescentes 80 Adultos 75 Ancianos 70 Adultos (rango normal) 60 - 90 El pulso es prácticamente incontable a una frecuencia de 180 lpm

PULSO ARTERIAL Tipos de pulsos arteriales: Pulso céler o en martillo de agua Pulso amplio o magnus Pulso bigeminado Arritmia completa Pulso irregular Arritmia respiratoria Pulso filiforme Pulso paradójico Pulso parvus et tardus Pulso alternante Pulso dícroto

PULSO CÉLER O EN MARTILLO DE AGUA Es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Maniobra para buscar el pulso céler o en martillo de agua.

Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.

Se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.

Consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes.

Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

Es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En algunas enfermedades esto se acentúa, tal como ocurre en pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, enfisema importante, o embolías pulmonares que comprometen el lecho vascular. Este fenómeno se puede documentar mejor al tomar la presión arterial con un esfigmomanómetro. El signo se considera positivo si durante la inspiración ocurre una disminución de la presión sistólica en más de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal. Conviene tener presente que en el pulso venoso, tal como se puede observar en la vena yugular, si normalmente la vena se tiende a colapsar durante la inspiración por la presión negativa intratorácica, en un taponamiento cardíaco, paradojalmente se produce una ingurgitación de la vena.

Se puede encontrar en estenosis aórticas importantes; el pulso es pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus).

Se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardiaca avanzada.

Se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoídea.

Representación gráfica de los pulsos: Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos, en lo que se refiere a su amplitud, se recurre a un dibujo esquemático de la figura humana o un esquema lineal. La escala usada es la siguiente: No se palpan (-) Se palpan disminuidos (+) Se palpan normales (++) Se palpan aumentados (+++) Se palpan muy aumentados (++++)

SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL A. DEFINICIÓN Es la fuerza que ejerce la sangre en cada punto de la arteria que la contiene. a. TA Sistólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole). b. TA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole).

SIGNOS VITALES TA Diastólica: 60 – 90 mmHg TENSIÓN ARTERIAL B. VALORES NORMALES TA Sistólica: 100 – 140 mmHg (Promedio: 120 mmHg) TA Diastólica: 60 – 90 mmHg (Promedio: 75 mmHg)

SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL C. VARIACIONES DE LA T.A. C.1 Variaciones Fisiológicas ⃟ Posición ⃟ Sueño ⃟ Ejercicio ⃟ Estrés ⃟ Emociones C.2 Variaciones Patológicas ⃟ HTA ⃟ Hipotensión Arterial

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) A. HTA Primaria B. HTA Secundaria

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) A. Urgencia hipertensiva B. Emergencia hipertensiva

SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Clasificación de la Tensión Arterial en Adultos mayores de 18 a (VI Reporte) Categoría TA Sistólica (mmHg) TA Diastólica OPTIMA NORMAL NORMAL ALTO HIPERTENSIÓN ESTADÍO 1 ESTADÍO 2 ESTADÍO 3 < 120 < 130 130 – 139  140 140 – 159 160 – 179  180 Y Ó < 80 < 85 85 – 89  90 90 – 99 100 – 109  110

Clasificación de la Tensión Arterial en Adultos SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) Clasificación de la Tensión Arterial en Adultos (VII Reporte) CATEGORÍA TA Sistólica (mmHg) TA Diastólica NORMAL < 120 y < 80 PRE HIPERTENSIÓN 120 - 139 ó 80 – 89 HIPERTENSIÓN Estadío 1 Estadío 2  140 140 – 159  160  90 90 – 99  100

SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL HIPOTENSIÓN ARTERIAL • Hipovolemia • Sepsis • Cardiopatía aguda grave

HIPERTENSION ARTERIAL Medición Idealmente debe ser medida con esfingomanómetro de mercurio Las medidas aisladas de PA no se consideran apropiadas como valores diagnósticos. Para que un paciente sea considerado hipertenso debe tener la PA elevada en tres mediciones en una o dos semanas y en condiciones de reposo El ambiente debe ser tranquilo y relajado, en lo posible con una temperatura de 20ºC

HIPERTENSION ARTERIAL Medición El paciente no debe haber fumado, tomado estimulantes ( café, té etc.) durante la hora previa a la medición de la PA El paciente debe tener a lo menos un reposo de 5 minutos El paciente debe estar sentado, relajado, con su brazo apoyado en la misma mesa del observador El brazo debe estar descubierto El manguito debe situarse la la misma altura que el corazón del paciente

HIPERTENSION ARTERIAL Medición El brazalete debe ser a lo menos 2/3 superior al perímetro del brazo, y su borde superior debe estar entre 2 y 3 cm por encima de la flexura del codo La columna de Hg debe ser subida unos 30 mmHg por encima del punto en que el pulso radial desaparece Desinflar el manguito a una velocidad de 2-3 mmHg

ESFINGOMANÓMETRO DE Hg ATRAS TUBOS DE GOMA CONECTORES MANGUITO PERA DE GOMA DE INSUFLACIÓN MANOMETRO Señala la presión ejercida por la cámara de goma sobre el brazo (arteria), por medio del desplazamiento del mercurio por un tubo de vidrio limpio VALVULAS Bombea aire a la cámara Controla el flujo de aire a la cámara

ESTEOSCOPIO AURICULARES CÁPSULA TUBO DE CONEXIÓN

2,5 cm

RUIDOS DE KOROTKOFF FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito FASE 3 Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido FASE 5 El último escuchado

HIPERTENSION ARTERIAL Clasificación HTA primaria o esencial. Es la elevación mantenida de la PA de causa desconocida HTA secundaria. Es la elevación mantenida de la PA provocada por alguna enfermedad primaria

HIPERTENSION ARTERIAL Factores patogénicos exógenos Edad: PA aumenta con la edad Raza: Mayor prevalencia en raza negra Sexo: La HTA predomina en varones hasta los 50 años. A partir de esas edad la HTA es predominantemente en las mujeres Herencia: En discusión, no obstante, la experiencia señala que existe una clara influencia del padre (30%) y de ambos padres (60%)

HIPERTENSION ARTERIAL Factores patogénicos exógenos Sal: El consuma excesivo de sal aumenta la prevalencia de HTA Grasas saturadas y alcohol: El consumo exagerado de alcohol y de grasas saturadas, así como una dieta hipercalórica que induzcan la obesidad, son factores asociados a la HTA Sobrepeso y obesidad: Son factores desencadenantes de HTA.

HIPERTENSION ARTERIAL Factores endogenos PA Gasto cardíaco Resistencia periferica La frecuencia cardíaca, la vasoconstricción, y la vasodilatación están regulados por el sistema nervioso autónomo (simpático y para simpático) y por sistemas hormonales endógenos (sistema renina-angiotensina-aldosterona)

FRECUENCIA RESPIRATORIA SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA A. DEFINICIÓN Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado. Cualidades • Frecuencia • Profundidad • Ritmo • Carácter

FRECUENCIA RESPIRATORIA SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA B. IMPORTANCIA • Integridad Metabólica • Integridad Nerviosa • Procesos inflamatorios e infecciosos múltiples

SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL A. DEFINICIÓN Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo.

SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL B. VALORES NORMALES (Wünderlich) Concepción Clásica: Valor “normal” promedio en humanos: 37° (Wünderlich) Concepción Actual: Temperatura Corporal Media  18 – 40 años : 36.8 ± 0.4 °C Nadir : 6 de la mañana Cenit : 4 – 6 de la tarde

SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL B. VALORES NORMALES T° Oral: 6 a.m. : 37.2 °C 4 p.m. : 37.7 °C T° Rectal: 0.5 - 0.6 °C > T° oral T° Esofágica: T° Central T° Axilar: 0.5 - 0.6 °C < T° oral

SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL C. FIEBRE E HIPERTERMIA Elevación de la T° Corporal por encima de los límites circadianos normales como consecuencia de un cambio ocurrido en el centro termorregulador (hipotálamo). T° superior a 37.2 °C por la mañana o mayor a 37.7 °C por la tarde. C.2. Hipertermia Elevación de la T° Corporal por encima del nivel del termostato hipotalámico debido a una pérdida insuficiente de calor.

SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL D. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA D.1. Fiebre • Infecciones D.2. Hipertermia • Golpe de calor • Hipertermia por fármacos • Síndrome neurológico maligno • Hipertermia maligna • Endocrinopatías

SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL C. IMPORTANCIA • Integridad Cardiovascular

SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL C. VARIACIONES C.1 Variaciones Fisiológicas. La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc. C.1 Variaciones Patológicas.  Hemorragias  Infecciones  Fiebre  Dolor

SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDIACA A. DEFINICIÓN La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del corazón en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad práctica como un índice de intensidad fisiológica para dosificar el ejercicio y para la determinación del umbral anaeróbico. Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA DEFINICIÓN Es la frecuencia máxima (teórica) que puedes alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, siempre y cuando te encuentres en óptima condición física. Al alcanzar la frecuencia cardíaca máxima, teóricamente, se ha alcanzado la máxima capacidad de trabajo. Calculo de la frecuencia cardiaca máxima: FC máx. = 220 - edad (para hombres) FC máx. = 226 - edad (para mujeres)

SIGNOS VITALES DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA El número de ciclos cardíacos contados en 1 min se denomina frecuencia cardíaca. Su lectura en el electrocardiograma aporta una información mucho más precisa que la obtenida mediante la auscultación y el pulso.

FRECUENCIA RESPIRATORIA SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA C. DEFINICIONES • Disnea • Taquipnea • Bradipnea • Hiperpnea • Polipnea

FRECUENCIA RESPIRATORIA SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA C. VALORES NORMALES Grupo Etáreo FR (resp/min) Lactantes 30 – 40 Infantes 20 – 30 Adolescentes 12 – 20 Adultos 12 - 20

FRECUENCIA RESPIRATORIA SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA D. POLIPNEA EN NIÑOS Edad FR (resp/min) Menores de 2 meses > 60 2 – 11 meses > 50 1 – 4 años > 40

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA SIGNOS VITALES SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS) PARÁMETRO VALORES Temperatura T° > 38°C ó T° < 36° C Frecuencia Cardiaca > 90 lat/min Frecuencia Respiratoria > 20 resp/min ó PaCO2 < 32 mmHg Leucocitos > 12000/mc ó < 4000/mc

SIGNOS VITALES ¿Cuál de los SV controlar primero? ENFOQUE DE MANEJO DE PACIENTES COMO PRIMEROS AUXILIOS • Evaluación inicial (Subjetiva – Objetiva) • Exploración Física (SV, Somatometría, Ex. Clínico) ¿Cuál de los SV controlar primero?  Niños  Adultos  No Traumatizados  Traumatizados  Ancianos  Mujeres Gestantes • Acciones: Asociación de evaluación SV-FB, traslado del paciente, etc.

GRACIAS GRACIAS