De la fábrica a los planes: Empleo asalariado y vulnerabilidad social en la Argentina La cuestión social es una aporía fundamental en la cual una sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PLAN HABITACIONAL DEFICIT 0. La Mendoza que tenemos.
Grandes Riesgos Sociales de Colombia: Componente de Salud
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
* Últimos datos consolidados publicados Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda)
INFORME ABRIL ADEUDO $13, (CUOTAS ATRASADAS) ADEUDO $1, (CUOTAS MARZO) ABRIL $20,
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
Radiografía de la Educación Argentina
Proceso de Descentralización
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución de la pobreza en México
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Fuentes de información
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
A. SURGIMIENTO DE LA POBREZA EN EL DESARROLLO HUMANO B. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA C. INCIDENCIA DE LA POBREZA POR ÁREA URBANA, RURAL E INDÍGENA.
Descripción Demográfica Guanajuato Primarias (n =2031)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
APLICACIONES CON EXCEL
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Una gestión económica pésima, con graves efectos sociales A seis años del gobierno de H. Chávez.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
Miguel Jaramillo, GRADE Jaime Saavedra, World Bank.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Nueva Zelanda.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacional y el INDEC. Evolución del PBI per cápita 1974 – 2010 : Índice 1974.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Perspectivas del Mercado Mundial Azucarero Asociación Azucarera de El Salvador Octubre 2013.
Clic para editar título Octubre,2014 Pobreza multidimensional La experiencia ecuatoriana en la aplicación de este enfoque.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Vulnerabilidad familiar asociada al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva y riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Seminario: los pendientes de la productividad: crecimiento y salarios
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

De la fábrica a los planes: Empleo asalariado y vulnerabilidad social en la Argentina La cuestión social es una aporía fundamental en la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura. Es un desafío que interroga, pone de nuevo en cuestión la capacidad de una sociedad (lo que en términos políticos se denomina una nación) parar existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. R. Castel, pág 20: prólogo de La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Paidos, 1995.

Empleo y cohesión social Existe una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren a un individuo antes los riesgos de la existencia. Entonces, la asociación trabajo estable / inserción relacional sólida caracteriza a una zona de integración. A la inversa, la ausencia de participación en alguna actividad productiva y el aislamiento relacional conjugan sus efectos negativos para producir exclusión, o más bien como tratare de demostrarlo, la desafiliación. La vulnerabilidad social es una zona intermedia, inestable, que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad.

La metamorfosis del empleo En la actualidad se observa una pérdida de la hegemonía del empleo clásico cuya pocisión comienza a degradarse en los años setenta. Esta toma de conceincia se hizo en forma progresiva con el desarrollo de dos transformaciones decisivas en el mundo del trabajo, la instalación de una desocupación masiva y la precarización de las relaciones del trabajo. 1.Hay no empleo masivo que ya no es exactamente desocupación, sino más bien un deficit de empleos que no permite considerar al conjunto de los desocupados como solicitantes de empleo en situación de carencia más o menos prolongaada con respecto al empleo. 2.En paralelo se asiste a la instiutcionalizacion de las condiciones de trabajo que la mayoría de las veces siguen siendo actividades asalariadas, pero que ya no se inscriben por completo en los marcos de una condicion salarial de pleno derecho. R. Castels (2010): El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo

Pobreza – Vulnerabilidad Social – Exclusión Cómo explicar el incremento de la pobreza en condiciones de crecimiento económico (década del 90´)? Porqué el ciclo actual de crecimiento económico no puede revertir totalmente la situación social originada en los 90s? Transformaciones en la estructura productiva y formas de intervención del estado. Los límites del mercado de trabajo para recuperar la cohesión social pérdida Distribución primaria: limitada por la precariedad laboral. Los límites de la intervención estatal para intervenir sobre las condiciones sociales. Distribución secundaria: limitada por la regresividad tributaria y el corporativismo en la asignación del gasto público. El debate sobre el rol de la política social: ¿Estado como empleador de última instancia o sosten de pisos mínimos de ingresos?

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacional y el INDEC. Evolución del PBI per cápita 1974 – 2010 : Índice 1974 = 100

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre / 4to Trimestre. Hogares según estrato de ingresos (ingreso mediano ajustado por tipo de hogar)

Hogares de ingresos bajos y Hogares pobres por ingresos según definición INDEC Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre / 4to Trimestre.

Cobertura de la Seguridad Social Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre / 4to Trimestre.

Tasa de hogares salariales según estrato de ingresos (hogar con jefe y/o conyugue asalariado registrado o pensionado.)

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre / 4to Trimestre. A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre / 4to Trimestre. Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA onda Octubre.

A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA cuarto trimestre del 2003 – segundo trimestre A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA cuarto trimestre del 2003 – segundo trimestre A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

Grupo Social Alto con seguridad social Alto sin seguridad social Medio con seguridad social Medio sin seguridad social Bajo con seguridad social (513)* 595 (575)* Bajo sin seguridad social (343)* 457 (410)* Ingresos reales percapita promedio por grupo social (en $ 2010) * Ingresos sin considerar planes sociales Fuente: Elaboración propia con datos de EPH-Indec, ingresos ajustados por ïndice de precios al consumidor hasta el año 2006 y por la inflación promedio de 7 provincias a partir de 2007

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC.AMBA 4to Trimestre de Tasas de vulnerabilad en hogares según edad y sexo del Jefe de Hogar

Tasas de vulnerabilad en hogares según nivel educativo del jefe de hogar Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA. 4to Trimestre de 2010.

Tasas de vulnerabilad en población según grupos de edad Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA. 4to Trimestre de 2010.

GASTO PUBLICO CONSOLIDADO 1 en % del PBI FINALIDAD / FUNCION FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO5,374,314,926,256,315,836,317,21 GASTO PUBLICO SOCIAL14,5114,9418,5921,2121,4520,1324,1527,78 Gasto Social Universal5,005,165,877,357,977,699,4410,65 Educación Pública2,993,133,524,324,994,775,956,68 Atención pública de la salud1,161,241,421,882,011,962,192,57 Agua potable y alcantarillado0,240,180,140,240,110,140,340,44 Otros servicios urbanos0,61 0,790,910,860,820,96 Gasto Social Contributivo8,238,4811,4012,4711,769,5212,2014,23 Obras sociales1,841,932,402,182,272,192,472,87 PAMI0,440,600,691,170,910,670,891,10 Previsión social5,185,517,938,387,926,158,229,52 Asignaciones familiares0,770,440,380,740,660,510,620,74 Gasto Social Focalizado0,500,710,610,961,342,261,942,27 Asistencia social pública0,470,690,590,741,041,461,581,89 Programas de empleo0,030,02 0,220,300,800,360,38 Vivienda y urbanismo0,780,590,710,430,380,660,560,63 SERVICIOS ECONOMICOS6,857,025,302,811,813,575,625,61 Producción primaria0,520,370,270,290,34 0,710,63 Energía y combustible2,422,491,830,640,320,792,251,86 Industria0,450,390,160,100,060,10 0,11 Transporte2,301,951,011,070,851,412,242,65 Comunicaciones0,520,250,120,070,050,060,090,14 Otros0,641,571,910,640,190,870,230,22 GASTO PRIMARIO26,7326,2728,8030,3029,5529,5436,0840,60 DEUDA PUBLICA2,313,681,572,244,262,642,372,59 GASTO TOTAL29,0429,9530,3732,5433,8132,1838,4543,19

22%6% 39%13% 8%12% GASTO FOCALIZADO 2,27%PBI LIMITADO IMPACTO DISTRIBUTIVO GASTO CONTRIBUTIVO 14,23% PBI SIN IMPACTO DISTRIBUTIVO – EVENTUALMENTE REGRESIVO GASTO UNIVERSAL 10,65% PBI FUERTE IMPACTO DISTRIBUTIVO

individuos51,9351,9752,1752,7352,53 seg. Soc3,263,463,875,316,28 consumos ventas43,5142,8542,8042,0740,75 ganancias5,165,665,505,355,50 capital45,1345,0444,8744,8445,26 ganancias25,6025,1824,0423,2120,98 seg. Soc8,128,579,7710,0310,13 exportaciones11,4111,2911,0711,6014,14 otros2,952,982,962,422,21 Total100,00 Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.