Dra. María Isabel Vera Muñoz Universidad de Alicante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Hidalgo (1992) su construcción exige una actitud crítica, fundamentada en los antecedentes  Bordieu (1996) se define y construye desde una problemática.
Advertisements

Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
Herramientas de Acceso a los Servicios y Fuentes de Informaci ó n de la BVS Portal de la BVS Regional Métodos de Búsqueda por Palabras, Relevancia, Google,
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Estado del arte Dra. Silvia Platas acevedo. ¿Qué es el estado del arte? El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,
SEMINARIO/TALLER: ELABORACIÓN DE LA MEMORIA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO PROCESAL PENAL, ACUSATORIO Y ORAL. SEGUNDA SESIÓN INSTITUTO.
Conferencia 2. Herramientas generales y especializadas de Internet
EBSCO Búsqueda General
Búsqueda básica de EBSCOhost para bibliotecas académicas
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Biblioteca digital Pórtico
Bases de Datos Bibliográfica Computer Data Base
Sistema de Bibliotecas y de información
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
IMPORTANCIA- PASOS - CONSTRUCCIÓN
Journal Citation Reports impacto de revistas
Búsqueda rápida en .Q Búsqueda rápida en .Q COMENZAR.
COMO ELEGIR HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
COLOCAR EL TEMA DEL ARTICULO
Investigación académica
Metabúsqueda en .Q Metabúsqueda en .Q COMENZAR.
QUE ES UN BLOG.
Búsqueda de información sobre temas de gestión de oficinas en bases de datos especializadas Snejanka Penkova, Ph.D. Biblioteca de administración de empresas.
Autofiltro en Excel.
Leomar elena de alba buelvas
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
Universidad Nacional del Este Facultad Politécnica
LOS PEQUEÑOS INVESTIGADORES Y LA BIBLIOTECA
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Seminario de titulación 2
Archivo.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN I
Técnicas de Estudio Estudio.
SEMINARIO DE TESIS I Docente: MSc. KARLA RIVERA DUBÓN MAESTRIA EN DERECHO TRIBUTARIO.
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
En esta presentación aprenderemos lo siguiente:
Universidad Nacional Agraria
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO-USFQ
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
En esta aplicación podrá consultar toda la información relativa al XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna: programa científico,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Tema 9: Doctrina Jurídica
Recursos para la investigación utilizando las bases de datos del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras Bases de datos útiles para las monografía.
EBSCO Búsqueda General
Guía para la Preparación de Monografías.
Raquel López Flores. ¿Qué es Mendeley? Es un gestor de referencias gratuito que tiene versión local y una versión web que se sincronizan automáticamente.
Pregunta de investigación, base de datos y operadores lógicos
ResearcherID Biblioteca Universitaria.
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
Biblioteca Virtual Mtra. Ana María Salazar Vázquez
TALLER DE INVESTIGACIÓN II INTEGRANTES GARRIDO ROMÁN SERGIO ISRAEL RIVERA JIMÉNEZ RAMÓN ANTONIO.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
Estrategias de búsqueda de información en bases datos especializadas
Fuentes de información para la Investigación Prof. Cristián Ledezma Scuola Italiana Alcide De Gasperi Metodología de Investigación.
¿Cómo hacer un informe?. ¿Cómo hacer un trabajo escrito? Antes de comenzar a escribir tu informe debes tener en cuenta lo siguiente: 1. Debes elegir bien.
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
EL ESTADO DEL ARTE Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico.
PLATAFORMA EDUCATIVA INSTITUCIONAL – BIBLIOTECA VIRTUAL Curso: Estrategias digitales en el manejo de la información Semana 2 Profesora: Tania Briones Linares.
Manual de Uso Informativo
Estrategias de Búsquedas y Uso de Bases de Datos
MAPA DE TRAYECTORIA TECNOLÓGICA. Es un método que bosqueja el futuro de un ámbito de la tecnología y genera una línea cronológica para el desarrollo de.
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
¿Que es un Blog? Curso Uso didáctico dos novos medios 2009 A Coruña.
Tutorial Plataforma OVID IMSS-CONRICYT.
Transcripción de la presentación:

Dra. María Isabel Vera Muñoz Universidad de Alicante vera@ua.es LA TABLA CONCEPTUAL: UNA ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN O DE UN CAMPO DE CONOCIMIENTO (CONCEPTUAL TABLE) Dra. María Isabel Vera Muñoz Universidad de Alicante vera@ua.es

Instrucciones para comenzar I 31/12/2018 Instrucciones para comenzar I Hacer un barrido profundo de toda las referencias de la temática elegida mediante la utilización de palabras clave Consultar en todas la bases de datos a nuestro alcance (bibliotecas, portales de revistas del ramo, portales de tesis, publicaciones científicas virtuales, web especializadas, etc.) Abrir un carpeta dónde se vayan archivando todos los trabajos que se encuentren sobre el tema a tratar, abriendo nuevas subcarpetas por subtemas. Dra. María Isabel Vera

Instrucciones para comenzar II 31/12/2018 Instrucciones para comenzar II Leer unos pocos trabajos para tomar nota de las entradas (columnas) que podríamos poner en nuestra tabla conceptual Dejar siempre en blanco columnas para aspectos que nos pueden aparecer más adelante y que no estaban previstos Empezar a leer con detalle sólo cuando tengamos elaborada una tabla conceptual “a nuestra medida” Dra. María Isabel Vera

31/12/2018 TABLA CONCEPTUAL Instrumento dónde queda reflejado el contenido de un artículo, libro o texto de contenido científico. En la tabla se recogen, por columnas, todos los contenidos o aspectos que nos interesan o que afectan a determinados campos del conocimiento. Los aspectos a analizar pueden ser ilimitados, tantos como el investigador seleccione, detecte o vaya incluyendo. Se recomienda hacer el mapa en una tabla Excel porque permite incorporar, anular y recuperar información con facilidad. Dra. María Isabel Vera

MODELO DE TABLA EN EXCEL 31/12/2018 MODELO DE TABLA EN EXCEL (los apartados de los ejemplos citados son imaginarios) Dra. María Isabel Vera

EXPLOTACIÓN DE LA TABLA CONCEPTUAL I 31/12/2018 EXPLOTACIÓN DE LA TABLA CONCEPTUAL I Una vez elaborada la tabla tenemos una visión general de todos los aspectos que hay sobre el tema de nuestro interés Podemos hacer dos cosas: Seleccionar sólo aquellas columnas más completas o tratadas en los trabajos Seleccionar todas las que nos interesan y ordenarlas por importancia o aspectos que nos interesan Dra. María Isabel Vera

EXPLOTACIÓN DE LA TABLA CONCEPTUAL II 31/12/2018 EXPLOTACIÓN DE LA TABLA CONCEPTUAL II Una vez seleccionadas u ordenadas las columnas procedemos a redactar, sobre el tema de que trata cada una, de lo que hemos encontrado de cada autor/es, por orden de fecha de publicación(de más antiguo a más reciente), y aportando nuestra opinión, si la tenemos y procede. Podemos hacer subapartados si lo requiere el campo de conocimiento tratado. Dra. María Isabel Vera