La conversación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diálogo y la cortesía verbal.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
MEDIACION ESCOLAR.
La cortesía verbal.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
Barreras de la Comunicación
LA METACOMUNICACIÓN.
Psicóloga Cony Manríquez
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
La escucha.
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
CAPACITACION SIN DISTANCIA
Los mensajes en primera persona
Unidad I Acerca del Lenguaje
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Características para el buen liderazgo
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Dinámica de grupo.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
COMUNICACION EFECTIVA
Taller sobre comunicación
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
Ciclo de educación para padres y profesores
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
La Entrevista y el Historial de Salud
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Lingüística General Fonoaudiología 2010
LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS DE ORIGEN
El poder de las palabras
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
INDICADORES DE DOMINIO Y DE IGUALDAD EN EL NOVIAZGO
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
Fundamentos de la comunicación
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
EL AMOR DE UNA ESTRELLITA
FORMACIÓN DEL CARÁCTER
Presentado por: Ray Rivera Navas
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Comunicación positiva en la familia
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
Buscando el Voto de las Mujeres Santo Domingo, RD 23 de febrero de 2004.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
EL COMPORTAMIENTO EFICAZ
Hace sentir cosas esta foto no??
LA COMUNICACIÓN.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Comunicación Interpersonal
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Transcripción de la presentación:

La conversación

Modelo de Dell Hymes: SPEAKING Comunicar... Modelo de Dell Hymes: SPEAKING SITUACIÓN: espacio, tiempo, clima psicosocial. PARTICIPANTES: hablen o no hablen, roles, emisores o receptores. FINES (ENDS): objetivos que persiguen los participantes, ¿para qué se está comunicando? ACTOS: actos de habla, ¿qué hace el mensaje? (persuadir, informar, prometer, amenazar...). ________________________________________________________________

Comunicar... CLAVE (KEY): tono general del evento, grados que van de los formal a lo informal, estrategias de cortesía. INSTRUMENTOS: canal (escrito u oral), variedades lingüísticas, elementos no verbales. NORMAS: desde la interacción (quién puede hablar y quién no, cuándo hablar y cuándo callar); desde la interpretación (leer entre líneas, entender ironías y presupuestos). GÉNEROS: conocimiento de los tipos textuales. ________________________________________________________________

La conversación Es una actividad típicamente humana. Es la forma primaria en que existe el lenguaje. Proviene del latín con (cum: con) versar (versare: dar vueltas). Es la forma prototípica de la interacción verbal. ________________________________________________________________

La conversación La especie humana habla hace un millón de años pero escribe desde el 3300 antes de Cristo. La comunicación es un proceso de interpretación de intenciones: significado literal y significado conversacional. Conversar incluye: saludar, preguntar, responder, exclamar... Existen turnos en la conversación: inicio, continuación, interrupción, cierre o despedida. ________________________________________________________________

La conversación Principio de cooperación (Grice): nuestra palabra es la requerida para ese momento particular. Máximas: Cantidad: ser tan informativo cuanto sea necesario. Cualidad: decir la verdad. Relación: ser pertinente. Manera: ser claro y ordenado. ________________________________________________________________

Estilos comunicativos masculinos y femeninos

Estilos conversacionales La lingüística estudia cómo funciona el lenguaje. Las relaciones humanas se dan a través de él. Lo que se propone Deborah Tannen es ayudar a mejorar las relaciones comprendiendo los distintos estilos conversacionales, ya que la forma en que nos comunicamos es natural para nosotros. ________________________________________________________________

Estilos comunicativos masculino y femenino Orden jerárquico Comunidad Lucha por el poder Negociaciones para establecer vínculos Independencia Intimidad Asimetría Simetría Interés en el mensaje Interés en el metamensaje Conversar para intercambiar información Conversar para mantener el vínculo Lucha por la libertad Lucha por la unión del grupo Chisme: censurable Chisme: refuerza el vínculo ________________________________________________________________

Estilos comunicativos masculino y femenino Da consejos y soluciones: poder Quiere comprensión: intimidad Habla pública Habla privada Silencio en el hogar: no lucha por el poder allí Habla más porque es lo que más le interesa. No teme a lo desconocido Imponer su voluntad Luchar por el acuerdo Información Afectividad Vanidad natural Vanidad: falta de cortesía ________________________________________________________________

Estilos conversacionales El hogar: el lugar en donde se está cómodo. Hombre: no necesita demostrar nada ni impresionar a nadie. No habla. Mujer: libertad y necesidad de hablar con sus seres íntimos, sin ser juzgada. Chistes: Hombre: en público, hacer reír al otro es tener poder. Mujer: en privado. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales Bromas: Hombre: gusta de las bromas,de los ataques burlonamente hostiles y de las provocaciones. Mujer: hace su autoburla. Para el varón, eso muestra poca autoestima. La broma es un terreno resbaladizo entre hombres y mujeres. La mujer se siente herida. El hombre la usa muchas veces para abordar temas delicados. Chismes: Mujer: es el inicio de una amistad, evaluar de igual modo a un tercero es pensar lo mismo. Importancia de las conversaciones triviales. Refuerzan los vínculos. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales Decir sí: Hombre: estoy de acuerdo. Mujer: te estoy escuchando. Crítica abierta: para la mujer, atenta contra la amistad. Conflicto: Mujer: busca el acuerdo, prima la relación. Hombre: se centra en el mensaje literal. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales Interrumpir: el hombre interrumpe más a la mujer. Es un intento de dominación, si uno interrumpe siempre y el otro se calla. Dos modos de interrumpir: interrumpir sin superponerse; superponerse sin interrumpir (interrupción cooperativa). Va en contra del hablar uno por vez. Muestra interés y apoyo. Quien se coloca siempre en postura adversativa corre el riesgo de evitar situaciones en las que podría haber disfrutado. Quien siempre se acomoda a las situaciones corre el riesgo de aceptar aquellas que le hubiera gustado evitar. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: los líderes Mujer como líder: si habla como mujer, es desestimada como líder. Si habla como líder, es desestimada como mujer. Lo que se espera de un líder: Mujer líder: sugerir antes que ordenar. Orientada hacia la persona (hace seguimiento de sus empleados). Mujeres muy agresivas: sargentas o masculinas. Hombre líder: mandar. Orientado al trabajo (da libertad a los empleados). Hombres no muy agresivos: femeninos. La mujer disimula la autoridad para ser vista como buena persona. Lo masculino: la autoridad. El camino hacia el poder es muy duro para la mujer. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: los líderes Buscamos antes el significado literal que el ritual o buscamos problemas psicológicos que expliquen el modo de hablar. El modo de hablar debe ser analizado desde el rito. Pedir opinión antes de tomar una decisión: hacer que el otro se sienta parte, crear la apariencia de que las decisiones son consensuadas. Pedir opinión en el trabajo es arriesgado, porque es un modo de evaluación. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: madres y padres Madre: se adapta al niño. Habla como si estuviera falta de poder. Las madres cuestionan sus propias acciones y los padres las refrendan; los padres no cuestionan sus acciones. Para la madre usualmente, el padre es el juez. Las madres se sienten responsables por los errores de sus hijos. Los hijos piensan que las madres están allí para satisfacer sus peticiones. Las madres son persuasivas e ignoradas a la vez. Los padres son con mucha frecuencia seres ausentes o silenciosos. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: la familia Equilibrio difícil en la familia Cercanía y distancia: continuo de conexión. Jerarquía e igualdad: continuo de control. Hablar en familia: hablar entre culturas distintas (diferencias entre generaciones, y entre hombres y mujeres). “Familialecto”: lenguaje privado. Familia: nos conoce tan bien que no tenemos que explicar pero nos señalan cada error; larga historia compartida (pasado). Familia: pertenencia. Los de afuera: extraños. Nosotros y ellos. A veces, hay cortesía con los de afuera pero no con los que uno ama. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: la familia Nos miramos a nosotros mismos con los ojos de nuestros padres y con sus parámetros. “Me importas por lo tanto te critico.” Dar consejo: muestra de afecto pero de crítica también. Decir a alguien lo que tiene que hacer: control y conexión. Lo que hace uno afecta al otro en la familia. (Sistema). Para comunicarse mejor: Hablar acerca de la manera de hablar y ver cómo hacerlo sin lastimarse. No plantear preguntas que muestren el error del otro y le generen un sentimiento de vergüenza. Admitir que uno ha hecho algo mal en el pasado proporciona seguridad en el futuro. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: la familia Alineación: los miembros de la familia se aglutinan entre sí. Los secretos en la familia pueden causar dolor. Ocultar o revelar información influye en la alineación. Repetir lo que el otro miembro de la familia dijo es siempre temerario. Formar parte de una familia implica guardar secretos. Los padres dicen qué hay que revelar y qué hay que ocultar. Quién le dice qué a quién hace a la alineación. La madre hace de centralita de comunicaciones. Paradoja: ven-déjame en paz. Las hijas llaman diariamente a sus madres y se enfadan con ellas cada vez. Se usa las mascotas o a los chicos pequeños para hablarle indirectamente a otro. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: la familia En la madre está: Consolar: quintaesencia del habla maternal: conexión. Reprender: represión: jerarquía. Hermanos mayores: ofrecen consejo y expresan preocupación. Son sus prerrogativas. La mujer se comporta como madre sustituta. Hermanos menores: débiles. Usan las rabietas para ejercer poder. Las familias con que hemos crecido nos proporcionan un telón de fondo sobre los que se desarrollan nuestros dramas actuales. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: las culturas de origen Familia ampliada: lo cultural y la clase social. Los estereotipos: hablar lento (estúpido), hablar rápido (agresivo). Hablantes altamente implicados: latinos, árabes, rusos, hindúes. Hablantes de elevada consideración: anglosajones, germanos, escandinavos. Diferencias en el pedir, en el agradecer, en el felicitar, en el interrumpir. ________________________________________________________________

Estilos conversacionales: el matrimonio El esposo o la esposa es elegido por razones románticas (no importan las diferencias culturales o sociales) pero luego se le exige compañerismo. Las maneras de hablar son culturales. Para el hombre, la intimidad del matrimonio es hacer algo juntos (ver TV); para la mujer, hablar. El hombre casado usa el pronombre “yo”; la mujer prefiere el “nosotros”. ________________________________________________________________