Contenido Definición y Características de los Programas Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Advertisements

El Salvador, 19 de marzo de Licda. Leslie Quiñonez Políticas Sociales y Sistema de Protección Social Universal con enfoque de derechos y ciclo de.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROYECTO PRESUPUESTO 2017 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Presentación Congreso Nacional Octubre de 2016.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
INTEGRANTES : Carolina Espinoza
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
PROPUESTA CURRICULAR
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
Territorialización de la Inversión
Cajamarca Digital e Innovador
DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE SANTA ANA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
María Luisa Chávez Kanashiro
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
El Programa de Inclusión Social Prospera atiende a familias con un ingreso menor a la Línea de Bienestar Mínimo, cuyas condiciones socioeconómicas y de.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Territorialización de la Inversión
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Gobierno del Estado de Chihuahua
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
SAN ESTEBAN CATARINA, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2015
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Año Internacional del Arroz (2004)
INICIATIVA RUTAS SOLIDARIAS. - Bicicletas para llegar a la escuela -
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ministerio de Educación Nacional
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
1. INTERVENCIONES EN EJECUCIÓN
Los derechos de la infancia
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Contenido Definición y Características de los Programas Sociales Los Programas Sociales en El Salvador, Objetivos, Alcances y Logros La Participacion de los Programas Sociales en el Presupuesto General de la Nacion Conclusiones

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

DEFINICION DE PROGRAMAS SOCIALES Son esquemas de ayuda social, creados y ejecutados mediante proyectos, por un Gobierno, Organismos Internacionales, Organizaciones Nacionales sin fines de lucro, Empresas Privadas y cualquier otro Cooperante; destinados a atender a las personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, para que a través de dichos programas se puedan mejorar las condiciones de vida de las familias, mediante la atención oportuna de salud, nutrición, educación, vivienda, seguridad jurídica, empleo y otros

POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES Una política es un conjunto de principios y criterios a través de los cuales una gestión guía sus decisiones en función de alcanzar determinados objetivos. Por su parte las Políticas Públicas, son un conjunto de declaraciones o lineamientos que guían la gestión del Estado, en función de los objetivos y prioridades de éste y se aplican a través de las instituciones que el Estado tiene para actuar. Como parte fundamental de las políticas públicas en cualquier Estado, están las Políticas Sociales cuyo tema principal es el Desarrollo Social. Las Políticas Sociales están siendo aplicadas principalmente en áreas como: salud, educación, nutrición, seguridad social, empleo, vivienda, mujer, etc.

POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES Las políticas sociales deben caracterizarse por: Priorizar la población con pobreza y pobreza extrema. Articular el Estado con los diferentes sectores para hacerlo eficiente en el gasto público. Focalizar adecuadamente a los beneficiarios de dichas políticas. Generar transparencia en la gestión pública. Tener una función redistributiva de los ingresos en un país. Fortalecer a la ciudadanía desde los programas sociales. Desarrollar las capacidades y la calificación del capital humano en un país. No deben considerarse un gasto para un país, sino una inversión.

POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES Las Políticas Sociales no deben tener un corte asistencialista sino de promoción del desarrollo, que permita a las poblaciones que viven en condiciones de pobreza, generar sus propias La importancia que tienen las Políticas Sociales está claramente reflejada en el peso que los programas sociales tienen en el Presupuesto de un país, ya que la asignación de sus recursos está en función de la prioridades que tenga el Gobierno para atender las necesidades del desarrollo social.

OBJETIVOS, ALCANCES Y LOGROS PROGRAMAS SOCIALES EN EL SALVADOR OBJETIVOS, ALCANCES Y LOGROS

Ley de Desarrollo y Protección Social En el año 2014, se aprobó la Ley de Desarrollo y Protección Social, la cual contiene una serie de lineamientos y principios sobre los que se plantean las definiciones de una política de protección social, un plan de desarrollo social, un sistema nacional de desarrollo, entre otros elementos. La referida Ley define el “Plan de Desarrollo, Protección e Inclusión Social”, cuyos objetivos y propósitos sirven de marco para definir y ejecutar los programas sociales. Dicho Plan se realiza en el marco del Sistema Nacional de Desarrollo y Protección Social; el cual cuenta con un Subsistema de Protección Social Universal, que es la instancia de coordinación gubernamental de los programas de protección social.

Ley de Desarrollo y Protección Social Los Programas Sociales se consideran como una Protección Social Universal, dado que los beneficios otorgados son financiados con recursos del Estado; centrados en atender a personas en situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social., y según el artículo 30 de la referida Ley, forman parte del Subsistema los siguientes programas y acciones: Comunidades solidarias, urbanas y rurales Dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares Alimentación y salud escolar Vaso de leche Programa de Apoyo Temporal al Ingreso Ciudad Mujer Nuestros Mayores Derechos Pensión Básica Universal Programa de Agricultura Familiar Paquetes agrícolas Acceso y cobertura universal a la salud integral, pública y gratuita Acceso y mejoramiento de vivienda Infraestructura social básica Atención integral a la primera infancia, y Otros que se consideren necesarios

Bono de Educación y Salud (Zonas Rurales) Objetivo: Promover el acceso a la salud de la población menor de cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como la asistencia, permanencia y finalización de la primaria para menores de 18 años, a través de las Comunidades Solidarias Rurales (CSR). Alcance: Bono Educación: familias con niñas y niños entre 5 años y 18 años que no han cursado sexto grado. Bono de Salud: familias con niños o niñas menores de 5 años, si se cumple controles periódicos de salud y madres embarazadas que asistan a control prenatal. .

Bono de Educación y Salud (Zonas Rurales) En los últimos 3 años (2015 a 2017) se ha beneficiado con la entrega del bono a un promedio de 60,344 familias de los municipios más necesitados en El Salvador. Para el 2018 se estima la entrega de dicho bono a 60,409 familias. Fuente: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. *Cifra estimada para el año 2018.

Bono de Educación (Zona Urbana) Objetivo: Incentivar la matrícula, la asistencia regular, la permanencia en el sistema educativo y la culminación de tercer ciclo de educación básica y la educación media de niñas, niños y jóvenes con menores oportunidades que habitan en los asentamientos urbanos de mayor precariedad de los municipios seleccionados; mediante las Comunidades Solidarias Urbanas (CSU). Alcance: Familias de las zona urbana con niños y niñas entre 6 y 15 años censadas en el Registro Único de Participantes. Dicha población estudiantil debe cumplir con asistencia regular a clases mediante control mensual certificado por las autoridades escolares.

Bono de Educación (Zona Urbana) Se ha logrado que más de 6,000 estudiantes de 25 municipios con mayor concentración de pobreza urbana, reciban la transferencia monetaria, contribuyendo a una menor deserción escolar e incentivando la finalización del bachillerato. Fuente: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. *Cifra estimada para el año 2018.

Bono al Adulto Mayor Objetivo: Apoyo mensual a las personas adultas mayores de 70 años y más, residentes en cualquiera de los 100 municipios de pobreza extrema severa/alta; mediante las Comunidades Solidarias Urbanas y Rurales, que permita fomentar su participación en la vida social, familiar y comunitaria Alcance: Personas adultas mayores de 70 años y más, en situación de extrema pobreza o abandono y que forman parte del Programa Nuestros Mayores Derechos.

Bono al Adulto Mayor Durante el 2018 se ha logrado la atención de 31,962 adultos mayores a través a un aporte económico tanto en la zona rural como urbano, mejorando las condiciones de vida y el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores. Fuente: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. *Cifra estimada para el año 2018.

Paquetes Escolares Objetivo: Garantizar el acceso y la permanencia del estudiantado en el sistema educativo, apoyando a aquellas familias de menores ingresos económicos entregando uniformes, zapatos y paquete de útiles escolares a los estudiantes de parvularia a bachillerato de centros escolares públicos e Institutos Nacionales. Promover el desarrollo local y la generación de empleos de los micro y pequeños empresarios. Alcance: Estudiantes del sistema educativo público a nivel nacional de educación parvularia, básica y bachillerato, beneficiando a familias de menores ingresos económicos.

Paquetes Escolares Al primer semestre de 2018 se benefició aproximadamente a 1.3 millones de estudiantes inscritos en el sistema educativo y la cobertura fue de 5,145 centros escolares. Participaron 3,981 proveedores de bienes y servicios del paquete escolar, clasificados en un 97% microempresas y 3% pequeñas empresas. Fuente: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia y Dirección General de Contabilidad Gubernamental. *Cifra estimada al primer semestre de 2018.

Una niña, un niño, una computadora Objetivo: Reducir la brecha digital, a través del acceso y uso responsable de las TIC, mejorando significativamente la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes de los centros educativos públicos. Alcance: Estudiantes y docentes de todos los centros educativos públicos a nivel nacional.

Una niña, un niño, una computadora Durante la inauguración del año escolar 2018, más de 20 mil estudiantes fueron beneficiados con 3,616 computadoras entregadas en 119 centros educativos, donde 98 pertenecen al área rural y 21 a la urbana. En 2018 se proyecta entregar 22 mil computadoras a 1,300 centros educativos. Fuente: Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.

Objetivo: Mejora del estado nutricional del estudiantado a fin de propiciar mejores condiciones de aprendizaje, por medio de un refrigerio diario, el cual incide en la mejora de asistencia a clases, permanencia en el sistema escolar, y constituye un incentivo para que los padres envíen a sus hijos a la escuela. También favorece la interacción de los actores de la comunidad educativa, creando conciencia sobre la importancia de una alimentación adecuada y de hábitos alimenticios saludables. Alcance: El 100 % de la población de niños, niñas y jóvenes matriculados a nivel nacional de todos los niveles educativos.

Programa de Alimentación y Salud Escolar Fuente: SETEPLAN de la Presidencia y Dirección General de Contabilidad Gubernamental. *Cifra estimada al primer semestre de 2018. Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Logros: Estudiantes de 5,102 centros escolares recibieron su refrigerio diario; al igual que 220 Centros de Atención Inicial del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y 42 centros rurales de nutrición del MINSAL, como parte del programa Alimentación y Salud Escolar. Continúa la disminución del indicador de la desnutrición crónica en escolares de primer grado, obteniéndose una reducción de un 42 % en 2016 al comparar con los datos de 2007.

Programa Agricultura Familiar Objetivo: Tiene como objetivo reducir la desigualdad territoriales y de género, así como, ayudar a las familias rurales cuya producción es de subsistencia a transitar hacia una agricultura que genere excedentes; además, se busca producir alimentos de manera sostenible para abastecer el mercado nacional insatisfecho y contribuir a la Seguridad Alimentaria. Alcances: Agricultores de subsistencia nivel nacional . Creación de un Padrón Oficial de Beneficiarios para ordenar, controlar y dirigir eficientemente la entrega de paquetes agrícolas.

Programa Agricultura Familiar A lo largo del periodo, se ha logrado entregar aproximadamente un promedio de 516,000 paquetes agrícolas, los cuales llevan granos básicos, semillas mejoradas, fertilizantes, entre otros; beneficiando a agricultores y sus familias. Fuente: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. Año 2017, información actualizada a septiembre. *Cifra estimada para el año 2018.. .

Ciudad Mujer Objetivo: Alcance: Atención integral a las mujeres a través de servicios especializados, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Ciudad Mujer busca que las mujeres se empoderen y ejerzan sus derechos; participen activamente en la toma de decisiones; logren su autonomía económica y vivan en ambientes libres de violencia de género y discriminación. Lo desarrollan por medio de cinco módulos: Salud Sexual y Reproductiva Atención a la Violencia de Género Autonomía Económica Gestión Territorial y del Conocimiento Atención Infantil. Alcance: Las mujeres salvadoreñas que se encuentran en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad .

Ciudad mujer cuenta con seis sedes a nivel nacional USUARIAS ATENDIDAS EN CIUDAD MUJER 2011-2018* Logros 2018 : Se Gradúan 1,300 usuarias en Talleres Técnicos Vocacionales. Realización de la Feria de Mujeres Emprendedoras. Campañas de Sensibilización y Prevención del Cáncer de Mamas. Fuente: Secretaría de Inclusión Social. *Cifra hasta octubre de 2018.

PARTICIPACION DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

COMPOSICIÓN DE INGRESOS $5,467.5 Millones Recursos Internos $4,915.9 millones Préstamos externos $178.0 millones Donaciones $23.5 millones Emisión Deuda: $350.1 millones

Composición de Ingresos 2017-2018 En millones de US dólares 1/ El PIB corresponde a datos del BCR, cuyas proyecciones están revisadas a junio 2018.

COMPOSICIÓN DE EGRESOS $5,467.5 Millones Gastos Corrientes $3,890.1 millones Gasto de Capital $716.0 millones Aplicaciones Financieras $320.9 millones Gasto de Contribuciones Especiales: $303.1 millones Costo Previsional: $237.4 millones

Composición de Gastos 2017-2018 En millones de US dólares 1/ El PIB corresponde a datos del BCR, cuyas proyecciones están revisadas a junio 2018.

Presupuesto de Gastos 2018-2019 en millones de US$

PROGRAMAS SOCIALES Y SU PARTICIPACION EN EL PRESUPUESTO 2018 $162.1 Millones A. Programas Comunidades Solidarias Urbanas y Rurales. Monto asignado: $36.0 millones B. Programas de Áreas de Educación. Monto Asignado $95.3 millones C. Agricultura Familiar. Monto Asignado $19.5 millones D. Ciudad Mujer. Monto Asignado $11.3 millones

Los Programas Sociales en El Salvador (En millones de US dólares) Fuente: Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2018-2028.

Los Programas Sociales en El Salvador Participación porcentual en total del Presupuesto

Gastos Asignados a los Programas Sociales 2018 En porcentajes de participación

PRINCIPALES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El Gobierno de El Salvador se ha dedicado, en los últimos años, a diseñar e implementar planes de apoyo a sectores excluidos, como los adultos mayores, las mujeres, las niñas y niños y la población rural, según el ultimo Informe de Social Watch 2013. 1. Los exitosos programas educativos incluyen la entrega de material didáctico a más de 1,3 millones de estudiantes con una cobertura de 5,145 centros escolares, la creación de 60 escuelas inclusivas de tiempo completo, un servicio de alimentación a los alumnos, el fortalecimiento de la educación inicial, mejoras en la infraestructura y un Plan Nacional de Alfabetización por el cual más de 141.000 jóvenes y adultos han aprendido a leer y a escribir. 2. A través del Bono de Educación y Salud se promueve que la población menor de 18 años asista, permanezca y finalice la educación primaria; además, se ha logrado el acceso al Sistema de Salud a niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y lactantes; y con la pensión básica universal se incentiva al adulto mayor a tener una mayor participación en la vida productiva del país. 3.

CONCLUSIONES Se mejora el estado nutricional de estudiantes del sistema público nacional en todos los niveles educativos para propiciar mejores condiciones de aprendizaje; y se brinda apoyo monetario mediante becas escolares para que estudiantes de escasos recursos económicos puedan continuar con sus estudios de educación técnica y superior 4. A través de la entrega de Paquetes Agrícolas se Incide directamente en la reducción de la pobreza y en la desigualdad territorial mejorando la calidad de vida de las familias más necesitadas de la zona rural del país; y el Programa Ciudad Mujer permite mejorar la calidad de vida de las mujeres salvadoreñas, a través de su atención integral, ampliando su acceso a servicios especializados. 5. Están focalizados en la atención de aquellos sectores en situación de vulnerabilidad y pobreza, y permiten una mejor asignación de los recursos, ya que están plenamente identificados en el presupuesto. 6.

CONCLUSIONES Son asignaciones intransferibles y no se pueden reorientar hacia la atención de otros fines, lo que permite asegurar su manejo. En la Ley de Presupuesto se establecen disposiciones donde se declaran intransferibles las asignaciones destinadas a financiar los programas sociales comprendidos en la Ley de Desarrollo y Protección Social y otras leyes y disposiciones específicas, lo cual garantiza su duración y permanencia. 7. Las mejoras en materia de salud, educación, seguridad alimentaria, y fortalecimiento de los Derechos de la Mujer son notorias; sin embargo, hacen falta cambios estructurales para que los programas sociales sean sustentables, entre ellos una reforma fiscal que permita un financiamiento permanente de recursos internos. 8.

GRACIAS