COMISARIA DE FAMILIA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR? ¿CÓMO SE TERMINA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?
Para terminar con la violencia, tenemos que iniciar con el hecho de que no debemos permitir que comience. Es decir, que debemos prevenir esta situación antes de que suceda. Pero esto no debe ser problema de algunos o de las mujeres solamente. Recordemos que la violencia no distingue razas, credos ni género. Puede darse tanto en mujeres y niños, como en hombres, por lo que este es un trabajo de todos. Lo primero es hacer que los derechos humanos sean una realidad, que no queden sólo en papeles. Los gobiernos tienen la obligatoriedad de proteger y dar a respetar a sus ciudadanos, así como las Constituciones de los países expresan.
El problema está en cuanto a que lo escrito no se transforma en realidad para los ciudadanos y ciudadanas de nuestro mundo. Cuando una persona se acerca a nosotros y nos cuenta sobre un episodio de violencia, lo primero que debemos hacer es escuchar. Esta persona necesita hablar y ser escuchada, ya que es muy difícil expresar de alguna manera cuándo hemos sido víctimas de violencia. Es necesario comprender también que la persona que escucha no tiene que contestarle nada de inmediato.
Recordemos que no sólo es la violencia física Recordemos que no sólo es la violencia física. Hay violencia psicológica, gritos, aislamiento de los familiares e igualmente existe la violencia económica. Así que es importante que no juzguemos a la persona ni tratemos de definir en un principio si es o no violencia. Necesitamos ser muy compasivos.
En Colombia se pueden hacer denuncias sobre la violencia intrafamiliar. Es importante que se denuncie este hecho, no sólo para terminar con la violencia, sino porque esto es un ciclo repetitivo de comportamientos que requiere intervención que en casos extremos necesita la protección de la víctima, alejándola del victimario.
Es posible prevenir la violencia intrafamiliar, pero teniendo muchas fuerzas para ello. A continuación detallo cómo se inicia el ciclo: 1.- Acumulación de tensión: en esta primera etapa el agresor incrementa el comportamiento agresivo hacia los objetos. tira, patea y rompe las cosas.
2.- Episodio agudo de violencia: el agresor decide el tiempo y el lugar para la violencia. Elige conscientemente dónde va a golpear. Después de esto, hay un periodo de calma, debido a la descarga de tensión. 3.- Etapa de calma: el agresor se muestra cariñoso y afectuoso con la pareja. Reconoce su culpabilidad y la pareja siente que hay una esperanza de cambio.
Si el abusador no recibe ayuda para aprender métodos apropiados de manejo de estrés, el ciclo se repetirá. El agresor no se detiene por sí solo. Si la persona continúa con él, sin ningún tipo de ayuda profesional o espiritual, el ciclo comenzará con un aumento de la agresión, la cual puede llegar a tener un final lamentable como la muerte de la víctima.
¡RECOMENDACIONES!
Al inicio de la relación es muy difícil que aparezca la violencia. Pero sean muy observadores en el periodo de noviazgo. En este momento podemos tener algunas señales de que nuestra pareja sea violenta y a veces la disculpemos.
¡No nos quedemos de brazos cruzados!. Verifique con los familiares de su pareja su comportamiento. No se ciegue ante esta situación que en muchos casos llega a costarle la vida a muchas personas. Los exhorto a todos los que conocen sobre algún tipo de violencia que la denuncien o que de alguna manera le lleve ayuda e información a la persona agredida. ¡No nos quedemos de brazos cruzados!.