17.1.TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Aerobio: Compostaje Anaerobio: Biometanización Métodos anaerobios y aerobios de dos fases 17.2.TRATAMIENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 17. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS II: TRATAMIENTOS Y VERTIDO
Advertisements

ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
Química II 2.2 ORIGEN Aprendizaje esperado El alumno fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación.
Autor: René Aguirre Descarga ofrecida por 1 Residuos Peligrosos Residuos Industriales Normativa Ambiental ¿Cómo Identificar Residuos.
LODOS PRIMARIOS GARCÍA LARA ISIS XIOMARA. PRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN En el tratamiento de las aguas residuales se tienen principalmente dos tipos de lodos.
Gestión de Residuos Domiciliarios Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
REACTORES UASB EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Funcionamiento de una Planta de Aguas Fecales
INDICE ANTICONTAMINACION
Punto Focal de Residuos de Cantabria
Motores de encendido por compresión (MEC)
Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales
ARNOLD ALEXANDER RAMIREZ
Las sustancias contaminantes
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
Iván Flores Hernández LIMA - PERU
Compostaje.
GENERACIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE BIOMETANIZACIÓN
LA ATMÓFERA.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
4. RESIDUOS OBJETO DEL PLAN
8.3. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN Y RECICLAJE
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
RESIDUOS HOSPITALARIOS
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
I JORNADAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RSU.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
Energías en Chile Integrantes: Margarita Yunge Dominga Guarda
CICLO DEL HIDROGENO. El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Profesora: Josefa M. CONTAMINACION AMBIENTAL ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ? Se denomina contaminación ambiental a la.
CICLON SEPARADOR. LAVADOR DE GASES. ABSORCIÓN. ADSORCION DE GASES. BIOFILTRO. INTERCAMBIADOR DE CALOR. Concepto Procedimientos Campo de aplicación.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Por Amanda Elizabeth Hernández Peraza.
AIRE.  Características y funciones  Fuentes de contaminación del aire  Impactos de la contaminación del aire  Medidas y estrategias de protección.
Gestión de los residuos
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESQUEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO La materia y su diversidad
Fuentes de emisiones y residuos SIK5133 Manejo de residuos y emisiones industriales contaminantes.
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY RINCON DOCENTE ALEXANDRA VASQUEZ UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY.
RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
VITRIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. VITRIFICACIÓN La tecnología de vitrificación está considerada por los expertos como la técnica más segura de tratamiento.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Integrantes: David -- Aarón Luis -- Guillermo -- Elías.
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
Separación en destino de residuos domésticos en Huesca
Manejo integral de Residuos Solidos Urbanos. ¿Qué son los Residuos Solidos urbanos? (RSU) La Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.
LA COMPOSTA.
AGUAS INDUSTRIALES.
¿QUE ES LA COMPOSTA? Es el resultado de la degradación aerobia de residuos vegetales (cachaza y bagazo), bajo condiciones controladas que aceleran y favorecen.
Manejo Adecuado de Residuos Solidos. Concepto Es el manejo de desechos sólidos, es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento,
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
LAGUNAS DE ESTABILIZACION. INTRODUCCION MÉTODO MÁS SIMPLE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVOS REMOVER DE LAS AGUAS RESIDUALES LA MATERIA ORGÁNICA.
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
4º Diversificación Las fuentes de energía renovables son recursos que, una vez utilizados, se pueden regenerar mediante procesos naturales.
TEMA: SEGREGACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS.
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES? Son todos los componentes de la naturaleza que aprovecha el ser humano para satisfacer.
Transcripción de la presentación:

17.1.TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Aerobio: Compostaje Anaerobio: Biometanización Métodos anaerobios y aerobios de dos fases 17.2.TRATAMIENTOS TÉRMICOS Incineración Pirólisis Gasificación 17.3.VERTIDO CONTROLADO Selección del emplazamiento y apertura Sistemas de sellado y recogida de lixiviados Sistemas de cobertura y recogida de biogás Operación y control TEMA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS II: TRATAMIENTOS Y VERTIDO

OBJETIVOS DEL TEMA  Conocer las alternativas existentes de tratamiento y gestión para los residuos sólidos urbanos, así como las ventajas y limitaciones de cada alternativa  Comprender los fundamentos y principales características del tratamiento de residuos sólidos urbanos por métodos biológicos y térmicos  Conocer las bases del diseño, gestión y operación en un vertedero controlado de residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia:  Residuos generados en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios  Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas y zonas verdes  Residuos y escombros procedentes de obras menores También son catalogados como residuos urbanos otros residuos que no son identificados como peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades En Europa se produce una media de 1,5 kg de residuos sólidos urbanos por habitante y día

Fig Tratamiento de RSU

PLANTA DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO RECOGIDA TRANSPORTE SALIDAS MATERIALES RECUPERADOS MATERIA ORGÁNICA TECNOLOGÍA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ENERGÍA DIGESTIÓN AERÓBICA MATERIAL BIOESTABILIZADO RECHAZO VALORIZACIÓN ENERGÉTICA RECHAZO VERTEDERO DE RECHAZOS VALORIZACIÓN MATERIAL NO CUMPLE LA PRIORIDAD DE VALORIZAR ANTES DE LA ELIMINACIÓN DE RECHAZOS EN VERTEDERO (JERARQUÍA DE RESIDUOS SEGÚN DMR Y LEGISLACIÓN ESTATAL) >60% 100 % PROBLEMAS DE DEMANDA DEL PRODUCTO MATERIAL ES RECICLADO S GESTORES AUTORIZADOS SOLUCIÓN: INCORPORAR TECNOLOGÍAS QUE VALORICEN ENERGÉTICAMENTE EL RESULTANTE DE LA VALORIZACIÓN MATERIAL Y EL RECHAZO DE RSU RECOGIDA SELECTIVA VALORIZACIÓN MATERIAL TENDENCIA ACTUAL EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PLANTA DE COMPOSTAJE RECOGIDA MATERIA ORGÁNICA DIGESTIÓN AERÓBICA COMPOST VALORIZACIÓN MATERIAL 100 % Planta ``Loma de Manzanares’’ Alhendín (Granada) ENERGÍA TRIAJE TECNOLOGÍA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA RECHAZO DESGASIFICAC IÓN

VISIÓN GENERAL Fuente: Elaboración propia TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO VALORIZACIÓN ENERGÉTICA MEDIANTE PROCESOS

 Son aplicables a la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos que debe de ser separada selectivamente del resto  Esta fracción orgánica está constituida principalmente por restos de alimentos y restos verdes de poda y jardinería  Cada habitante de Asturias produce una media de 1,4 kg de residuos sólidos urbanos por día, de los que aproximadamente 0,5 kg es materia orgánica  Esta fracción orgánica puede ser tratada por vía biológica: COMPOSTAJE BIOMETANIZACIÓN TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

COMPOSTAJE  Se trata de transformar la fracción orgánica biodegradable de los RSU en un material orgánico estable  Este material puede usarse como sustrato para el crecimiento de plantas (jardinería, agricultura, enmienda de suelos)  La transformación es un proceso biológico aerobio que precisa agua y nutrientes  En el caso de los RSU es necesario una separación previa de los residuos no fermentables (plásticos, metales, vidrio) INCONVENIENTES:  Necesidad de separación  Posible presencia en el compost de elementos no degradables  Metales pesados  Patógenos

EN UN PROCESO DE COMPOSTAJE SE PUEDEN DISTINGUIR TRES FASES: FASE DE LATENCIA Y CRECIMIENTO: Tiempo que necesitan los microorganismos para aclimatarse a su nuevo medio y comenzar a multiplicarse Tiempo ~ 2-4 días; temperatura > 50 ºC FASE TERMÓFILA: Los microorganismos iniciales son sustituidos por los termófilos Temperaturas más elevadas (de 50 a 70 ºC) que permiten eliminar patógenos, larvas y semillas La masa se va estabilizando FASE DE MADURACIÓN: Periodo de fermentación lenta, los microorganismos termófilos disminuyen su actividad y aparecen otros (hongos) que continúan la degradación Se sintetizan componentes que favorecerán el desarrollo vegetal

El proceso de compostaje se optimiza para una relación carbono/nitrógeno de Una pila de compost efectiva debe de tener una humedad entre el 40 y el 60% En el caso del compostaje de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos se recomienda combinar materiales secos (ricos en carbono) con materiales húmedos (ricos en nitrógeno) EL COMPOSTAJE DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RSU SE PUEDE REALIZAR A DISTINTOS NIVELES: INDUSTRIAL: Llevado a cabo en plantas de compostaje, generalmente a partir de residuos orgánicos separados en origen por los ciudadanos DOMÉSTICO: Es un hábito arraigado en los países del norte y centro de Europa; se realiza en el ámbito de la vivienda (terraza, jardín, huerta), en compostadoras domésticas, sin necesidad de transporte y con inmediata utilización del compost que se produce

A NIVEL INDUSTRIAL, EL PROCESO DE COMPOSTAJE PUEDE REALIZARSE DE DOS FORMAS DIFERENTES: PILAS O HILERAS Al menos de 1 m de alto que se voltean frecuentemente y se les añade agua (proceso lento ~ 1-3 meses) CÁMARA CERRADA Permitiendo un mejor control de las variables (proceso rápido)

Fig Diagrama de flujo de una operación de compostaje de lodos de pilas volteadas (Kiely, 1999)

Fig Balance de materia de compostaje de una torta de lodos digeridos con reciclado (Kiely, 1999)

 Se ha empleado desde hace muchos años para el tratamiento de fangos de EDAR y residuos agrícolas y ahora también para la fracción orgánica de los RSU y residuos industriales biodegradables  Los residuos deben de ser pretratados: eliminación de contaminantes, troceado, homogeneización  Se obtiene biogas y un producto estabilizado, libre de olores y patógenos  Las transformaciones son las mismas que en tratamiento de aguas (hidrólisis + acidogénesis + metanogénesis) BIOMETANIZACIÓN

EXISTEN DOS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO: La fracción orgánica de los RSU tiene ~ 70% de humedad DIGESTIÓN ANAEROBIA CON BAJO CONTENIDO EN SÓLIDOS:  Se diluye, normalmente con lodos de EDAR, hasta concentraciones de 4-10% de sólidos  TRH~20 días  Lo más habituales son reactores convencionales que trabajan a temperaturas mesofílicas DIGESTIÓN ANAEROBIA CON ALTO CONTENIDO EN SÓLIDOS:  Reactores diseñados para trabajar con contenidos en sólidos del 25—35% (ej. proceso Dranco)  TRH de días  En el mundo ya hay más de 125 plantas de digestión anaerobia que emplean la fracción orgánica de los RSU (más de 50 en Europa)

MÉTODOS ANAEROBIOS Y AEROBIOS DE DOS FASES Un sistema prometedor de cara al futuro para el compostaje de residuos sólidos urbanos es el proceso de dos fases que utiliza : VENTAJAS  No se necesita diluir la fracción orgánica de los RSU  No se producen vertidos de agua  Elevada producción de biogas (5-10 m 3 /m 3 de reactor)  Se obtiene un compost muy estable DIGESTIÓN ANAEROBIA CON ALTO CONTENIDO EN SÓLIDOS + COMPOSTAJE CERRADO

Fig Diagrama de flujo para un tratamiento combinado de RSU orgánicos y de lodo municipal (Kiely, 1999)

El tratamiento térmico por excelencia para los residuos es la incineración, pero también existen otras propuestas como la pirólisis o la gasificación INCINERACIÓN Procesamiento térmico de los residuos mediante oxidación química con cantidades estequiométricas o en exceso de oxígeno GASIFICACIÓN Combustión parcial de los residuos bajo condiciones subestequiométricas de oxígeno PIRÓLISIS Procesamiento térmico de residuos en ausencia completa de oxígeno (requiere una fuente de combustible externa) TRATAMIENTOS TÉRMICOS

INCINERACIÓN  Es una alternativa al vertedero en la gestión de residuos sólidos urbanos  Se disminuye el volumen de los RSU (80-90%) a la vez que se aprovecha su contenido energético (electricidad y/o agua caliente)  Se requieren altas temperaturas de operación (T>850ºC) y un buen control del proceso de combustión  Se generan contaminantes gaseosos por lo que se requiere el empleo de sistemas de tratamiento de gases (CO 2, CO, SO 2, NO x, HCl, partículas)  Se generan rechazos sólidos: escorias y cenizas volantes VENTAJAS  Aprovechamiento energético  Disminución drástica de volumen  Estabilización del residuo  Tratamiento rápido  Requiere un área relativamente pequeña INCONVENIENTES  Requiere tratamiento de gases  Materiales adecuados que soporten altas temperaturas  Mala aceptación social

TIPOS DE HORNO  Hornos de parrilla: sistema más sencillo, pero menos eficaz  Hornos de tambor rotatorio: sistema más utilizado actualmente  Hornos de lecho fluidizado: más eficaz y fácil de controlar, pero tecnológicamente complejo MATERIALES Habitualmente aceros (accesorios) y cerámicos (hornos) CONTAMINANTES GASEOSOS (R.D. 653/2003 sobre incineración de residuos)  NO x :control de la combustión, procesos SCR y SNCR  Gases ácidos (SO 2, HCl): absorción por vía seca (inyección de caliza)  CO e HC: control de la combustión  Partículas: ciclones, filtros de mangas, electrofiltros  Metales (Cd, Hg): selección de residuos en origen, adsorción  Dioxinas y furanos: control de la combustión, adsorción ESCORIAS Y CENIZAS Evacuación en vertederos, carreteras, procesos de solidificación-estabilización

Tabla Datos de incineración en Estados Unidos, Unión Europea y Canadá (Kiely, 1999)

Fig Incinerador de residuos municipales en Reno Norte, Aalborg, Dinamarca (Kiely, 1999)

Fig Disposición de las tres fases de la incineración: gasificación (zona A), combustión a alta temperatura (zona B) y la combustión de carbono puro (zona C) (Kiely, 1999)

Tabla Niveles típicos de contenido de contaminantes en gas de combustión seco antes de ser depurado y estándares de emisión de la UE (Kiely, 1999)

Tabla El efecto de los diferentes filtros sobre los gases de combustión típicos de los incineradores (Kiely, 1999)

Fig Esquema para un proceso de depuración de gas de combustión seco (Kiely, 1999)

 Precedente histórico: Obtención de carbón de madera  Degradación térmica de residuos en ausencia de oxígeno (atmósfera reductora)  Requiere suministro de energía (T: ºC)  Las sustancias orgánicas se descomponen dando lugar a la formación de diferentes componentes 3 FRACCIONES GASEOSA: CO, CH 4, H 2, mezcla de gases C 4 -C 7 LÍQUIDA: aceites pirolíticos SÓLIDA: coque inferior (C puro + materiales inertes) PIRÓLISIS En la actualidad es un proceso poco utilizado para residuos A nivel industrial se usa principalmente para producir carbón vegetal (madera), coque y gas de coquización (carbón) y gas combustible y betún (petróleo)

 Proceso de combustión parcial en el que un combustible es quemado con menos aire que el estequiométrico  Técnica energéticamente eficaz para reducir el volumen de residuos y recuperar energía )  Se genera un gas combustible (gas de gasógeno) con altos contenidos en CO, H 2 y algunos hidrocarburos saturados, sobre todo CH 4  Se utilizaron desde el s. XIX en motores para usos agrícolas y vehículos empleando como combustible carbón o cualquier tipo de residuo celulósico y actualmente ha vuelto a ser de interés para obtener combustible para motores a partir de residuos agrícolas y forestales y también RSU  La tecnología ha ido desarrollándose y se han conseguido diseños eficientes y compactos para la producción de electricidad a partir de diversos residuos 3 FRACCIONES GAS DE GASÓGENO: 10% CO 2, 20% CO, 15% H 2, 2% CH 4, 53% N 2 (~1,3 kcal/L) LÍQUIDOS CONDENSABLES COQUE (C + materiales inertes)  Temperatura habitual: ºC  Suministro de oxígeno: 15-40% del estequiométrico  Gasificadores: de lecho fijo o lecho fluidizado GASIFICACIÓN

Consiste en evacuar los RSU en los suelos superficiales de una instalación destinada a tal efecto en condiciones medioambientalmente seguras Es la última opción en la gestión de residuos, aunque el aprovechamiento del biogas permite cierta valorización (disyuntiva incineración-vertido) En Europa sigue siendo el sistema de gestión predominante en la mayor parte de los países Real Decreto 1481/2001. NO SE ADMITIRÁ EN NINGÚN VERTEDERO:  Residuos líquidos  Residuos explosivos, corrosivos, oxidantes o inflamables  Infecciosos y sustancias químicas no identificadas  Neumáticos  Cualquier otro residuo que no cumpla con los criterios establecidos de admisión de residuos en vertedero La Decisión del Consejo 2003/33/CE establece los criterios y procedimientos de admisión de residuos en vertederos para residuos inertes, vertederos para residuos no peligrosos (RSU) y vertederos para residuos peligrosos VERTIDO CONTROLADO

Fig Elementos del balance de agua en un vertedero (Kiely, 1999)

REAL DECRETO 1481/2001 CUANDO SE QUIERE PONER EN MARCHA UN VERTEDERO ES NECESARIO SOLICITAR UNA AUTORIZACIÓN QUE INCLUYA:  Memoria  Planos  Prescripciones técnicas  Presupuesto PARA CONCEDER LA AUTORIZACIÓN LA AUTORIDAD COMPETENTE DEBE COMPROBAR:  Personal cualificado  Medidas a adoptar para evitar accidentes (Ley de Prevención de Riesgos Laborales)  Seguro de responsabilidad civil (sólo RP)  Fianzas que garanticen el cumplimiento del plan  Proyecto conforme a Ley 10/1998 de residuos

REAL DECRETO 1481/2001 PARA LA UBICACIÓN DE UN VERTEDERO DEBERÁ TOMARSE EN CONSIDERACIÓN:  Las distancias entre el límite del vertedero y las zonas residenciales y recreativas, vías fluviales, masas de agua y otras zonas agrícolas o urbanas  La existencia de aguas subterráneas, aguas costeras o reservas naturales en la zona  Las condiciones geológicas a hidrogeológicas de la zona  El riesgo de inundaciones, hundimientos, corrimientos de tierras o aludes en el emplazamiento del vertedero  La protección del patrimonio natural o cultural de la zona EL VERTEDERO SÓLO PODRÁ SER AUTORIZADO SI LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO CON RESPECTO A LOS REQUISITOS MENCIONADOS, O LAS MEDIDAS CORRECTORAS QUE SE TOMEN, INDICAN QUE AQUÉL NO PLANTEARÁ NINGÚN RIESGO GRAVE PARA EL MEDIO AMBIENTE SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y APERTURA

Fig Esquema de doble revestimiento, recogida de lixiviado y operaciones y procesos de vertedero (Kiely, 1999)

SISTEMAS DE SELLADO Y RECOGIDA DE LIXIVIADOS Los sistemas de cobertura tienen como finalidad minimizar la cantidad de agua infiltrada y asegurar que se cumplan unas adecuadas condiciones de higiene, seguridad y estética  La fermentación anaerobia de la fracción orgánica libera biogas que debe de ser recuperado para su aprovechamiento o destrucción  Se generan más de 100 m 3 de biogas por cada 1000 kg de RSU SISTEMAS DE COBERTURA Y RECOGIDA DEL BIOGAS Dado que inevitablemente se generan lixiviados (líquido procedente de la percolación del agua a través del residuo), es necesario:  Un sellado que proporcione una barrera que minimice la migración de contaminantes  Un sistema de recogida de lixiviados para su posterior tratamiento

Fig Sistema de doble revestimiento para un vertedero seguro (Kiely, 1999)

Fig Esquema de componentes de un sistema de doble revestimiento para un vertedero seguro (Kiely, 1999)

Tabla Composición típica del gas de vertedero (Kiely, 1999)

Tabla Composición química típica del lixiviado (Kiely, 1999)

OPERACIÓN Y CONTROL  Cobertura diaria (30 cm)  Equipos de higiene y seguridad para los trabajadores  Maquinaria pesada: modificaciones en el peso del equipo y el diseño de las palas  Recogida y tratamiento de los lixiviados y biogas REAL DECRETO 1481/2001. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO  Datos meteorológicos: precipitación, T, viento, humedad  Control lixiviados, aguas superficiales y gases  Control de aguas subterráneas  Control de asentamiento (los vertederos deben de ser estables durante su construcción, operación y después de su clausura) CLAUSURA DE VERTEDERO: Cierre colocando la cobertura final; se puede dejar en forma de loma o al mismo nivel que el terreno  Las medidas de seguimiento continuarán después de clausurado el vertedero  La entidad explotadora continúa siendo responsable del vertedero clausurado durante el plazo que establezca la autoridad competente al conceder la autorización (como mínimo 30 años)

Tabla Niveles propuestos por la UE para lixiviados de los residuos peligrosos e inertes (Kiely, 1999)