La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS."— Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS EN ING.SANITARIA DOCENTE: Ing. Yolaima Macedo Rojas INTEGRANTES: - GARCIA SIFUENTES Belisa - SOLORZANO FABIAN Junior - VILLAFRANCA FLORES Deysi HUARAZ-PERU 2016

2 INTRODUCCION El tratamiento de las aguas residuales, tanto municipales como industriales, tiene como objetivo remover los contaminantes presentes con el fin de hacerlas aptas para otros usos o bien para evitar daños. Sin embargo, el tratamiento del agua trae siempre como consecuencia la formación de lodos residuales, subproductos indeseables difíciles de tratar y que implican un costo extra en su manejo y disposición. El lodo resultante de estos procesos debe someterse a un análisis para determinar sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad y biológico- infecciosas, lo que permitirá precisar si el lodo es considerado como un residuo peligroso o como un residuo no peligroso y con base en esto, plantear las alternativas para el manejo y disposición del mismo.

3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Explicar los procesos de lodos activados.  Establecer cada proceso que se da en lodos activados OBJETIVOS ESPECIFICOS  Definir qué es lodos activados.  Explicar las ventajas y desventajas en el proceso de lodos activados.  Indicar las aplicaciones para los procesos de lodos activados.

4 LODO ACTIVADO El Lodo Activado es una unidad de reactor de varias cámaras que (principalmente) hace uso de microorganismos aeróbicos para degradar la materia orgánica en las aguas residuales y para producir un efluente de alta calidad.

5 Caracterización y composición de lodos

6 El lodo procedente de las plantas de tratamiento, varía según el tipo de planta. los lodos provienen de la sedimentación primaria : representa entre el 0.22% y el 0.93% del volumen de agua residual y el contenido de sólidos volátiles es del 63% al 83%. los lodos provenientes de la sedimentación secundaria: varían en función de los procesos Los lodos resultantes de los filtros percoladores muestran un rendimiento de 0.08% a 0.10% del caudal tratado y el contenido de sólidos volátiles es del 60% en promedio. Los lodos activados comúnmente presentan rendimiento del 1.2 al 1.5 del volumen de agua tratado con un contenido de humedad de 97% al 99%.

7 LOS PROCESOS TÍPICOS DE MANEJO DE LODOS SON espesamiento, digestión, acondicionamiento, deshidratación o secado, incineración y oxidación. la digestión, incineración u oxidación por vía húmeda son los más empleados para la reducción de la materia orgánica y la concentración, acondicionamiento y deshidratación para la eliminación de la humedad. De éstos

8 El tratamiento de la materia orgánica persigue: a.Reducción apreciable del contenido de la materia orgánica volátil. b.Aumento del contenido de sólidos fijos. c.Reducción del contenido de humedad. d.Mayor posibilidad de drenaje del agua contenida en los lodos. e.Producción de gases, principalmente metanos.

9 características de los lodos procedentes de diferentes procesos de tratamiento. TIPO DE LODO ASPECTOOLORSECADOHUMEDAD (%) PrimarioPardo y pegajosofuerteDifícil95.0 – 97.5 Secundario Filtro biológicoCeniciento floculentoMedio 92.0 - 95.0 Lodo activadoMarrón floculentoSuaveDifícil98.5 -99.5 Precipitación química Ceniciento gelatinosoFuerteDifícil93.0 – 95.0 Lodo sépticonegroFuerte Lodo digeridoNegro homogéneo granular SuaveFácilS.P 87 F.B 90 L.A 93 P.Q 90

10 La tecnología de tratamiento para lodos residuales generados en las PTAR DIGESTIÓN ANAEROBIA: Comprende dos fases; Primera: se forman ácidos volátiles Segunda: las bacterias anaerobias producen gas metano DIGESTIÓN AEROBIA: Proceso de aireación provoca el desarrollo de microorganismos aerobios

11 TRATAMIENTO QUÍMICO: Realiza principalmente una acción bactericida, llevando al bloqueo temporal de fermentaciones ácidas. INCINERACIÓN: proceso con el que se consigue un producto residual de menor masa. Reducción de volumen: obtiene por un simple espesamiento deshidratación por drenaje natural, escurrido mecánico, y secado térmico Reducción del poder de fermentación o estabilización: Consiste en reducir su actividad biológica y su contenido de microorganismos causantes de enfermedades. La estabilización seobtiene mediante procesos: digestión anaerobia o aerobia, estabilización química, pasteurización, cocción, etc

12 VENTAJASDESVENTAJAS Flexibilidad de operación a través de un control racional de la biomasa presente en el proceso. Requiere mayor Sofisticación y Mantenimiento. Minimización de Olores y Ausencia de insectos. Dependencia con la temperatura del efluente a tratar y condiciones de entrada como pH y presencia de compuestos tóxicos. Puede incorporar Desnitrificación al proceso. Riesgo de taponamiento de los dispositivos de aireación durante ciclos operativos específicos. Posibilidades de regular energía consumida para variaciones de carga orgánica Requiere de un control permanente, tanto operativo como de análisis de laboratorio. Prescinde de sedimentación primaria. Los lodos generados son altamente mineralizados por lo que no requieren de tratamiento posterior. Altos costos de operación, asociados fundamentalmente a los requerimientos de oxígeno.

13 EFICIENCIA DBO590 – 95% SST85- 95% Nitrógeno total 15 – 30% Tratamiento secundario 70 – 90% incluyendo desnitrificación Fósforo 10 – 25% Tratamiento secundario 70 -90% Incluyendo remoción adicional de N y P Coliformes Fecales60 – 90%

14

15 Se estipuló las características particulares de los lodos generados en cada unidad. Se concluye que todo lodo adecuadamente tratado según su proceso, puede reusarse como fertilizante, materia prima para el cemento, combustible, etc. Se concluyó que en el proceso de sedimentación primaria, los lodos generados son altamente mineralizados por lo que no requieren un tratamiento posterior. CONCLUCIONES:

16

17


Descargar ppt "FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google