Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

DEMOGRAFIA LUIS FERNANDO TRUJILLO HERNANDEZ LEYDER JULIAN GOMEZ RAMOS
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Nació en Kirkcaldy, Escocia, en Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas. Estudió en la Universidad.
 YEISON AVILES  JHONATAN TIERRADENRO  VICTOR TOVAR.
DEMOGRAFIA ECONOMICA MAYRA ALEJANDRA GRACIA COD: WENDY LIZETH SUAREZ COD: ANGELA MARIA TAMAYO COD:
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Doctrina de Robert Malthus Ing. Alison Piguave G. MSc.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Evaluación social de proyectos. ¿Por qué evaluar proyectos? La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge del concepto económico.
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS KEYNESIANAS AL MUNDO ACTUAL Hay dos elementos del legado de keynes que siguen vigentes: el primero, el macroeconómico, que contradice.
El nacimiento del pensamiento científico. El pensamiento neoclásico El contexto histórico: El sistema industrial mostraba toda su capacidad para producir.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Medición de la Actividad Económica
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La revolución económica
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
El Flujo Circular de la Renta
Modelo IS-LM.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Notas técnicas Patrón Oro
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Demografía economica.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Capitalismo Neoliberal
Economía Recursos Necesidades Escasez.
Capitulo 1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, LA ESCUELA AUSTRICA Y LA RENOVACION DEL LIBERALISMO.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
DEMOGRAFIA ECONOMICA YEISON AVILES JHONATAN TIERRADENRO VICTOR TOVAR.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Teoría Clásica de la Ocupación
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
Teorías de crecimiento
SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA INGRESOS Y EGRESOS INGRESOS PÚBLICOS.
E SCUELA CLÁSICA P ROFESOR : E NRIQUE ZAPATA REYES Integrantes:  Fiestas Bolo Eveling  Mego Rosas Caissa  Navarro Vences Wendy  Quezada Tinoco Karen.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENTE
Los felices veinte Los oscuros treinta
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La Oferta y la Demanda Agregada
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Diversidad productiva Campesina
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Liberalismo económico
CONCEPTOS PRINCIPALES
TEMA VI: EL EQUILIBRIO DA - SA Macroeconomía II 2º GE
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El Estado en la economía EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO La participación del Estado en la economía ¿Por qué participa el Estado en la economía? ¿Cómo participa.
THOMAS ROBERT MALTHUS Thomas Malthus ( ) es una figura importante, aunque polémica, en el pensamiento económico clásico. Los temas que abordó fueron.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
INDICADORES ECONÓMICOS
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13 de febrero de 1766, Westcott, Reino Unido Fallecimiento: 29 de diciembre de 1834, Bath, Reino Unido Ocupación: profesor, economista, demógrafo, escritor, sacerdote Influenciado por: Adam Smith y David Ricardo

ESCENARIO HISTÓRICO  En 1978 empezaban a aparecer algunos de los efectos negativos de la Revolución Industrial y la creciente urbanización. Mientras, el desempleo y la pobreza eran cada vez más visibles. las llamadas leyes del maíz. Las que imponían aranceles y fijaban un precio mínimo para el grano importado a Inglaterra.  Inicio de la revolución industrial  Las antiguas estructuras sociales colapsan

TEORÍA DE MALTHUS DE LA POBLACIÓN  CONTROLES PREVENTIVOS PARA LA POBLACIÓN CONTROLES POSITIVOS PARA LA POBLACIÓN El control preventivo que Malthus aprobaba lo calificaba de “moderación moral” Malthus reconocía ciertos controles positivos para la población, aquellos que incrementan el índice de mortandad. Era el hambre, la miseria, las plagas y la guerra. hambruna Guerras Epidemias Abstinencia del matrimonio Libertinaje Restricción moral

TEORÍA DE LAS SOBRECARGAS DEL MERCADO  La clase trabajadora recibe un salario de subsistencia. Ellos producen un valor adicional del que reciben como salarios  Los capitalistas compra parte de esa utilidad que generan los trabajadores en forma de bienes de capital  Pero el consumo de los trabajadores no es garantía ni estimulo de la producción. Existen por tanto, clases sociales (terratenientes) que pueden consumir más de lo que producen

NECESIDAD DE UN CONSUMO IMPRODUCTIVO  Necesidad de un consumo improductivo: El gasto de los terratenientes es esencial para evitar una sobrecarga del mercado. Este gasto se suma a la demanda efectiva, sin añadir costos de producción como las otras fuentes de generación de ingresos.

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA  las leyes del maíz favorecían el enriquecimiento de los terratenientes propiciando el consumo improductivo  En contra de un excesivo consumo improductivo financiado por el Gobierno (el que realiza la burocracia)

EVALUACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES DE MALTHUS  Distinción entre consumo productivo e improductivo es inexacta  Desempleo resultante por la ausencia de una demanda total.  El crecimiento de la población no ha respaldado su teoría  Subestimó la posibilidad de expandir la producción agrícola.

APORTES AL PENSAMIENTO ECONÓMICO  Sus teorías de la renta y de la población son partes importantes del clasicismo económico  Desarrollo una teoría de desajustes entre la demanda y la oferta  Jugo un papel importante dentro de la economía política

OBRAS SOBRESALIENTES  Ensayo sobre el principio de la población  El alto precio actual de las provisiones  Principios de la economía política