Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
Advertisements

Epistemología/ Gnoseología
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
Empirismo.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
EL EMPIRISMO Teoria y Filosofia del Conocimiento..
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
René Descartes.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
RACIONALISMO: DESCARTES
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
LA CIENCIA Y LA CULTURA EN EL SIGLO XVIII
Contingut de l’abstract
Racionalismo.
Fuente del conocimiento:
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
John locke.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Historia de la ciencia.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Conalep 184. Plantel Coacalco.
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
Renato descartes.
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
Filosofía moderna ss. XV – XVIII.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Padre de la filosofía moderna
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
Dagner Renato Juarez Navarro
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
Epistemología Educativa
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
TEORÍA DE LA SUSTANCIA Infinitud Pensamiento Extensión SUSTANCIA:
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
RACIONALISMO Descartes.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
EL RACIONALISMO.  Es el pensar que se desarrolla en la Europa occidental de un modo filosófico que se desarrollo en la Europa occidental durante los.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Introducción a la filosofía
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos verdaderos, por sus propios medios y sin el concurso de instancias trascendentes ni de la experiencia. Los racionalistas admiten la existencia de ideas innatas, ideas que ya posee la persona desde su nacimiento.

Características:  Para el racionalismo, la fuente principal de conocimiento es la razón.  Los grandes temas del Racionalismo son: Dios, alma y mundo.  El iniciador es Descartes, pero también Malebranche, Espinoza y Leibniz.  El método científico se aplicará a la filosofía y dará lugar a un camino totalmente racional desapareciendo prácticamente la experiencia.

Empirismo:  El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia".  Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

 El empirismo suele distinguir la experiencia en dos sentidos: Experiencia interna: consiste en la percepción de si misma. Experiencia externa: consiste en la percepción de los sentidos.

Características:  Rechaza las ideas innatas.  El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.  La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento.  Muestra interés por los problemas relacionados con la ética, la política y la religión, e intenta clarificarlos mediante el análisis crítico de la razón.

Diferencias: DIFERENCIAS Aspectos por lo que se diferencian RealismoEmpirismo Época de desarrolloSiglo XVIIParte del siglo XVII y siglo XVIII Lugar de origenFranciaInglaterra Fuente de conocimiento RazónExperiencia Métodos de conocimiento DeducciónObservación Inducción Análisis de hechos Ideal de cienciaMatemáticasCiencias naturales TemáticaIdeas innatas Conciencia funcional Ideas adquiridas Conciencia sustancial

Diferencias entre Hume y Descartes  Hume era empirista. El empirismo, al igual que el racionalismo, se centra en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como en los materiales de que está hecho el conocimiento.

 Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son las copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue entre percepciones simples y complejas. Las simples son indivisibles y las complejas son divisibles..

 Para Descartes, el método de conocimiento eran las matemáticas, más en concreto la geometría de Euclides; mientras que para Hume era la física de Newton. Descartes utilizaba el método hipotético-deductivo, que va de lo universal a lo particular. Hume utilizaba el método inductivo, que va de lo particular a lo universal.

 Hume cree que el conocimiento es probable.  Descartes cree en la existencia de una ideas innatas en el ser humano, verdades innegables y seguras; pero Hume las niega, pues para él la mente humana al nacer es como un libro en blanco en el que se va escribiendo a través de la experiencia.

 Para Descartes el criterio de verdad era la evidencia: algo existe cuando la razón lo ve como evidente, claro y distinto. Para Hume el criterio de verdad era el criterio de la correspondencia: algo existe cuando se corresponde con una experiencia sensible. Para ambos filósofos, el conocimiento es el conocimiento de ideas, pero tienen distintos conceptos de ideas.

 Descartes piensa que una idea es una especie de lente a través de la cual vemos lo realmente existente; para Hume es una copia debilitada que queda en nuestra mente después de una experiencia sensible. La postura de Hume lleva al escepticismo y al fenomenismo