El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos
Situación Actual Situación Futura “Deseada” P r o y e c t o El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Situación Actual Situación Futura “Deseada” P r o y e c t o Herramientas de diagnóstico Análisis de los involucrados Herramientas de identificación Análisis de Objetivos Análisis del problema Análisis de Alternativas
SISTEMA DE MARCO LOGICO Definición del Problema Análisis de Problemas Análisis de Involucrados Grupos I PP R&M G1 G2 Análisis de Objetivos Matriz de Marco Lógico (MML) RN IVO MV SC Fin Propósito Componentes Actividades Análisis de Alternativas ACE ABC TIR A1 A2 Plan de Acción Qué Cómo Quién Cuándo Acción1 Acción2
Análisis de Involucrados Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos
Análisis de Problemas (AP)
Análisis de Objetivos Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas. Identificar las relaciones de tipo medio – fin entre objetivos Visualizar estas relaciones medio – fin en un diagrama (Árbol de Objetivos).
Análisis de Alternativas En el Análisis de Alternativas identificamos diferentes estrategias alternativas (del Árbol de Objetivos) que, si son ejecutadas, podrían contribuir a promover el cambio de la Situación Actual a la Situación Futura Deseada. Análisis de Involucrados Grupos I PP R&M G1 G2 Análisis de Problemas Definición del Problema Análisis de Objetivos Matriz de Marco Lógico (MML) RN IVO MV SC Fin Propósito Componentes Actividades Análisis de Alternativas ACE ABC TIR A1 A2 Plan de Acción Qué Cómo Quién Cuándo Acción1 Acción2
Análisis de Alternativas En base al Árbol de Objetivos, identificamos posibles estrategias, que deben ser evaluadas utilizando diferentes herramientas de análisis: Intereses de los clientes y beneficiarios del proyecto Recursos financieros disponibles; Resultados de estudios económicos, financieros, sociales y ambientales. Intereses y mandatos de entidades ejecutoras potencias.
Análisis de Alternativas Estudio de caso de Altamira: Análisis de Alternativas: Del Árbol de Objetivos de Altamira, tres posibles líneas de soluciones que corresponden a las tres causas principales del problema central, que nos permitiría lograr el objetivo “El servicio de la CPA es adecuado/confiable”: Choferes Flota de vehículos Infraestructura de caminos
Árbol de Objetivos Tarifa ajustada a la realidad Situación financiera de la empresa mejorada Congestionamiento de tránsito reducido Más pasajeros usan el sistema de transporte público ¿? Alto crecimiento de la demanda El servicio de la empresa de autobús es adecuado / Confiable Menos pasajeros heridos/muertos Servicio de acuerdo al horario Cronograma y utilización de autobuses optimizados Menos accidentes de autobuses Flota en buen estado Sistema de seguridad implantado Caminos en buen estado Mantenimiento adecuado de los buses Reemplazo programado de vehículos Choferes respetan reglamento de seguridad Choferes corteses Mantenimiento adecuado de caminos Caminos rediseñados / reconfigurados Jornada normalizada Choferes capacitados Sistema de incentivos establecido Carriles especiales para autobuses Plataformas elevadas en las paradas
“cuadro” incompleto para el análisis de Alternativas : Criterio1 p.e.: Financiero Criterio2 p.e.: Ambiental Criterio3 p.e.: Social Estratregia1 Estratregia2 Estratregia3
Análisis de Alternativas Estudio de caso de Altamira: Análisis de Alternativas: Sí la entidad ejecutora es la CPA, sólo se podría considerar una estrategia que incluye choferes o vehículos, porque el mandato de la CPA no incluye caminos. Si la entidad ejecutora es la Municipalidad de Altamira, se podría considerar una estrategia que abarque chóferes, vehículos o infraestructura de caminos, porque el Departamento de Obras Municipales es parte de la Municipalidad.
Análisis de Alternativas El Análisis de Alternativas no es precisamente un “proceso” concreto, sino más bien un medio para obtener información pertinente en relación con las diferentes alternativas, para que podamos tomar una decisión bien informada y estrategica; la cuál sería la estategia más apropiada para contribuir a resolver el problema abordado. El éxito del proyecto dependerá en gran medida de la selección de la estrategia, así como de la ejecución de dicha estrategia.
Análisis de Alternativas Siga los pasos siguientes para aplicar el análisis de Alternativas: Identificar diferentes conjuntos de objetivos, del Árbol de Objetivos, que podrían ser estrategias potenciales de un proyecto. Considerar las alternativas acorde a los recursos disponibles, la viabilidad política, así como los intereses de los clientes / beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado: Económico, financiero, social, ambiental, etc. Tomar una decisión sobre la estrategia o combinación de estrategias más apropiadas para asumirla en el proyecto.
Análisis de Alternativas El Análisis del Mercado nos ayuda a determinar el producto ó servicio referido al mercado, su demanda, oferta y los precios. y en consecuencia la capacidad de generar fondos suficientes para la operación del proyecto. El análisis Técnico nos ayuda a definir el proceso del servicio ó producto, los requerimientos de equipos, materiales para la operación y como consecuencia el monto de la inversión correspondiente. El Análisis Institucional (o evaluación organizacional) nos ayudaría a identificar los factores propios de la actividad ejecutiva de administración y sus aspectos legales.
Análisis de Alternativas El Análisis Financiero nos ayudaría a determinar las inversiones, costos e ingresos, la capacidad de financiamiento de contrapartida, así como para generar fondos suficientes para la operación del proyecto; Indicadores Financieros nos ayudaría a determinar la tasa interna de retorno TIR, beneficio-costo B/C o la alternativa más efectiva en función de costo; El Análisis Socioeconómico nos ayudaría a asegurar que los grupos de bajos ingresos y otras poblaciones especiales se beneficien del proyecto. El Análisis Ambiental nos daría una evaluación del costo de mitigación y de los posibles daños que resultarían de las diferentes alternativas
Análisis de Alternativas ¿Qué ocurre con las alternativas (u objetivos) que no son seleccionadas como parte de la estrategia del proyecto? Normalmente se convierten en Supuestos de la Matriz del Marco Lógico (MML). En el estudio de caso de Altamira, si la Compañía Pública de Autobuses (CPA) lleva a cabo el proyecto, no será capaz de atender el problema de caminos (construcción y mantenimiento de caminos no están incluidos dentro de los mandatos de la CPA). En este caso, habrá un Supuesto en relación con el mejoramiento de los caminos de Altamira realizado por el Departamento de Obras Públicas Municipal.
Herramientas de Identificación Ordene los pasos siguientes en secuencia de 1 a 4, colocando los números que aparecen a la izquierda, en su correspondiente secuencia a la derecha; 1 sería el primer paso en el desarrollo del Árbol de Objetivos y 4 sería el último. Trabajar hacia abajo ó hacia arriba en el Árbol de problemas para identificar objetivos para cada problema, un nivel a la vez. Convertir el problema que aparece en el nivel más alto ó más bajo del Árbol de Problemas en un objetivo. Agregar, eliminar y modificar objetivos si es necesario. Completar la revisión del diagrama que muestre las relaciones medio – fin en la forma de un Árbol de Objetivos.
Herramientas de Identificación ¿Cuáles de los siguientes estudios constituyen criterios válidos para servir de “filtros” para las posibles estrategias (alternativas) del proyecto? Marque todos los que se apliquen y mencione otros. Disponibilidad de recursos Viabilidad política. Impacto ambiental Impacto social Sostenibilidad Viabilidad administrativa
Herramientas de Identificación Ordene los pasos siguientes en secuencia de 1 a 4, colocando los números que aparecen a la izquierda, en su correspondiente secuencia a la derecha; 1 sería el primer paso en el desarrollo del Análisis de Alternativas y 4 sería el último. 1 En base a los objetivos, identificar las diferentes alternativas que podrían ser estrategias potenciales para el proyecto. 2 Analizar las estrategias potenciales utilizando criterios tales como recursos, tiempo, viabilidad política, etc. 3 Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado: económico, financiero, social, ambiental, etc.. 4 Seleccionar la alternativa o combinación de alternativas que represente la mejor estrategia para el proyecto.
La MML de un Proyecto Su objetivo es darle estructura al procesos de planificación y comunicar la información esencial sobre un proyecto. Análisis de Involucrados Grupos I PP R&M G1 G2 Análisis de Problemas Definición del Problema Matriz de Marco Lógico (MML) RN IVO MV SC Fin Propósito Componentes Actividades Análisis de Objetivos Plan de Acción Qué Cómo Quién Cuándo Acción1 Acción2 Análisis de Alternativas ACE ABC TIR A1 A2
Lección 3: La MML de un Proyecto La MML facilita la preparación de un calendario o Plan de Ejecución del proyecto. La MML constituye la piedra angular del sistema de seguimiento de proyectos. Constituye la base para el diseño del proyecto, de un Plan de Seguimiento del Desempeño y Evaluación, al proporcionar los objetivos, los indicadores y las metas parciales.
Lección 3: La MML de un Proyecto Matriz de Marco Lógico (MML) en forma de 4 columnas X 4 filas: 4 columnas contienen la información siguiente: Resumen Narrativo de objetivos y actividades. Indicadores Verificables Objetivamente: Metas especificas a ser alcanzadas o los criterios de éxito del proyecto. Medios de Verificación: Dónde puede obtenerse la información sobre los indicadores de éxito del proyecto. Supuestos: Factores críticos que están fuera del control de la unidad ejecutora del proyecto y de la entidad ejecutora, que implican riesgos.
Lección 3: La MML de un Proyecto Las 4 filas contienen la información siguiente: Fin: Impacto al cual contribuirá el proyecto de manera significativa después que éste entre en la fase de operación. Propósito: Efecto directo que se logra después de completar la ejecución del proyecto. Componentes: Productos que se producen durante la ejecución del proyecto. Actividades: Las actividades requeridas para producir los Componentes (productos) planificados.
Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del proyecto: Indicadores Verif - Obj Medios Verificacion Supuestos Fin: Propósito: Componentes: Actividades:
Resumen Narrativo del Proyecto Fin: Todo proyecto debe responder a un problema u obstáculo al desarrollo que ha sido detectado. El Fin es una expresión de la solución al problema que ha sido diagnosticado Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Por ejemplo, si el problema en el sector salud es una tasa de mortalidad materna e infantil en la población de bajos ingresos, el nivel de Fin seria reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en dicha población. El grado en que el proyecto CONTRIBUYE a dicho Fin determinará en gran medida su “efectividad”.
Resumen Narrativo del Proyecto Propósito: El propósito es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución. Representa el cambio que fomentará el proyecto. El Propósito es una hipótesis sobre el efecto directo que debe resultar de la producción y utilización de los Componentes (Productos) y se expresa como resultado. Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Propósito: Componentes (Productos): Actividades: El título del proyecto debe derivarse de lo expresado en el Propósito.
Resumen Narrativo del Proyecto Componentes (Productos): Los Componentes (productos) son los resultados específico, obras, estudios, servicios, capacitación, que deben ser producidos por el ejecutor con el presupuesto asignado. Son los productos que financia el proyecto. Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Cada uno de los Componentes (Productos) que debe ser necesario para lograr el Propósito. Además, debe ser razonable plantear que si todos los Componentes (Productos) son producidos de la manera planificada, se logrará el Propósito.
Resumen Narrativo del Proyecto El Propósito es una hipótesis, es el efecto directo que el equipo de diseño considera que resultará cuando los clientes y beneficiarios del proyecto utilicen los Componentes (Productos) producidos por el proyecto. Por ejemplo, consideremos un proyecto de educación primaria: Propósito Componentes (Productos) Calidad de la educación primaria mejorada 1. Escuelas primarias rehabilitadas y equipadas 2. Curriculum de primaria actualizado e implantado 3. Docentes capacitados y certificados 4. Bibliotecas equipadas y mantenidas
Resumen Narrativo del Proyecto Actividades: Las actividades son aquellas que la gerencia o administración del proyecto debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada Componente (Producto). Es importante tener una lista de Actividades, es el punto de partida para la preparación de un Plan de Ejecución del Proyecto (calendario del proyecto). Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Se coloca cada Actividad requerida para producir un Componente (Producto) en orden cronológico (restricción tecnológica, de recursos, etc.) y se estima el tiempo y los recursos requeridos para realizarla. Por lo tanto, en la MML, la ejecución está directamente vinculada al diseño del proyecto.
Componentes (Productos): Resumen Narrativo del Proyecto La lógica de un Proyecto: Una serie de Hipótesis Vinculadas: Comenzando desde la parte inferior de la columna de Resumen Narrativo, si llevamos a cabo las Actividades, produciremos los Componentes (Productos). Continuando hacia arriba, si producimos los Componentes (Productos), deberíamos lograr el Propósito. Si logramos el Propósito, deberíamos hacer una contribución significativa al logro del Fin ( o fines). Fin: entonces Si Propósito: entonces Componentes (Productos): Si entonces Si Actividades:
MML Proyecto Ciudad Palmira Resumen Narrativo del Proyecto MML Proyecto Ciudad Palmira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Fin: Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Palmira. Contribuir a reducir el congestionamiento de tránsito en Palmira. Propósito: El servicio ofrecido por la CPA es adecuado y confiable. Componentes: Los autobuses tiene mantenimiento adecuado. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con el reglamento de seguridad. Cronograma y utilización de autobuses optimizados.
Indicadores Verificables Objetivamente Definir de Indicador: “Es una espefificación cualitativa o cuantitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación debe ser aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir el logro de lo objetivos del proyecto” Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Indicadores Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Resumen del Presupuesto
Indicadores Verificables Objetivamente Un Indicador debe ser: Práctico, Independiente, Focalizado y Verificable Objetivamente. ¿Qué es un Indicador independiente? Un Indicador independiente es aquél que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzar ese resultado. Los Indicadores nos dan las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación. Los Indicadores muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto. Los Indicadores especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de Componentes (Productos), a nivel de Propósito y a nivel de Fin. Cada Indicador incluye la meta especifica que los permite medir si el objetivo ha sido alcanzado.
MML Proyecto Ciudad Altamira Indicadores Verificables Objetivamente MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Fin: Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Altamira. Contribuir a reducir el congestionamient de tránsito en Altamira. 1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento. 1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de “X” en el año base a “Y” al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento. 2.1 2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Palmira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto
MML Proyecto Ciudad Altamira Indicadores Verificables Objetivamente MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Propósito: El servicio ofrecido por la CPA es adecuado y confiable. 1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto. 2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto.
MML Proyecto Ciudad Altamira Indicadores Verificables Objetivamente MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Componentes: Los autobuses tiene mantenimiento adecuado. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con el reglamento de seguridad. Cronograma y utilización de autobuses optimizados. 1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto. 2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto. 3.1 El % de residentes de Altamira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de la ejecución del proyecto.
MML Proyecto Ciudad Altamira Indicadores Verificables Objetivamente MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Actividades: 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos. 1.2 Mejorar el taller de reparación. 1.3 Establecer un sistema de control de inventario. 2.1 Capacitar a los choferes. 2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento. 2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad. 2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes. 3.1 Optimizar las rutas y el cronograma. 3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones. 3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses. Presupuesto del proyecto La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente
Medios de Verificación La columna de Medios de Verificación de la MML contiene fuentes de datos sobre dónde la entidad ejecutora o el evaluador pueden obtener información sobre la situación, comportamiento o desempeño de cada Indicador durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que los que diseñan proyectos identifiquen fuentes de información o que hagan arreglos especiales para recoger la información, posiblemente como Actividad del proyecto, con su costo correspondiente Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Indicadores Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Resumen del Presupuesto
Medios de Verificación No toda la información tiene que ser estadística: A veces la producción de Componentes (Productos) puede ser verificada por medio de una inspección visual estructurada de un especialista. La ejecución del presupuesto normalmente se verifica con los libros de contabilidad del proyecto, junto con inspecciones físicas de las obras.
Medios de Verificación Los asuntos importantes a considerar cuando seleccionamos los Indicadores y sus correspondientes Medios de Verificación, tienen que ver con aquello que presentamos como “ los atributos de un Buen Indicador”, especialmente el que llamamos Práctico. El tema critico es: ¿Dónde obtenemos la evidencia (o los datos requeridos)?
Medios de Verificación Dos 2 posibilidades: Primero Tener un inventario de fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos regularmente y con frecuencia son publicados. Fuente de información menos costosa, aun que a veces los datos de fuentes secundarias pueden requerir tabulaciones o procesamiento especial para que se pueda aplicar en la población objetiva. Segundo Si no hay información de fuentes secundarias, debemos considerar recolectar o generar los datos, es decir, fuentes primarias.
Medios de Verificación Consideraciones siguientes: ¿Quién financiará la recolección de datos? Si el proyecto financia la recolección de información entonces debe ser incluida también (es decir, además de la columna de Medios de Verificación) en las Actividades, con su costo correspondiente (columna de Indicadores). Se debe considerar la frecuencia de recolección de información. ¿Quién hará la recolección de datos? Entidad ejecutora del proyecto, una Oficina Nacional de Estadística u otro agencia. ¿Qué cantidad razonable de información se requiere? Puede ser necesario ajustar el objetivo (en la columna de Resumen Narrativo) y el Indicador para evitar estos costos.
Medios de Verificación Indicador MdeV Incorrectos MdeV Correctos Para el final del 3er. año de ejecución del proyecto, el 58% de todos los estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad están involucrados en diferentes talleres de Cultura, requeridos por el nuevo curriculum. Datos de la Universidad. ¿Qué datos? ¿Estamos seguros de que la universidad normalmente tiene los datos que necesitamos como indicadores? ¿Se necesita algún tipo especial de tabulación? Informe Anual de la Universidad. ¿Cómo sabemos si este Informe Anual publica la información desagregada y necesaria?. Es más, para cuestiones de monitoreo, podríamos necesitar mayor frecuencia que la anual. Por último, cuánto tiempo después de que finaliza el año se publica el Informe? Documentos oficiales de la Universidad, elaborados semestralmente incluyendo los nombres de los talleres, fechas de las presentaciones, calificaciones de las muestras; disponibles en los archivos de la Unidad Ejecutora.
Medios de Verificación Recordemos: La columna de Medios de Verificación se utiliza para identificar las fuentes de datos (medios) que se necesitarán para verificar el estado de cada Indicador. Considere apropiadas tanto las fuentes de información primarias como las secundarias. Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se lograron los Fines. Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente). Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se logró el Propósito. Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente). Fuentes de información para cada indicador, para verificar en qué medida se produjo cada Componente. Pueden incluir fuentes primarias (encuestas, observación directa, etc.) así como fuentes secundarias (información recogida regularmente).
MML Proyecto Ciudad Altamira Medios de Verificación MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Fin: Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Altamira. Contribuir a reducir el congestionamiento de tránsito en ciudad Altamira. 1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento. 1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de “X” en el año base a “Y” al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento. 2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Altamira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto 1.1 Estadísticas anuales de la Compañía Pública de Autobuses (CPA), auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 1.2 Registro mensual de las quejas sobre CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 2.1 Registro anual de inscripcion de vehículos del Departamento de Vehículos Municipal.
Medios de Verificación MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Propósito: El servicio ofrecido por la CPA es adecuado y confiable. 1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto. 2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto. 1. Informe anual del Departamento de Transito de Altamira; cuadro 10.1 de accidentes por tipo de vehículo. 2. Estadísticas anuales de la CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal.
Medios de Verificación MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Componentes: Los autobuses tienen mantenimiento adecuado. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con el reglamento de seguridad. Cronograma y utilización de autobuses optimizados. 1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto. 2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto. 3.1 El % de residentes de Altamira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de la ejecución del proyecto. 1.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal. 2.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal 3.1 Datos del año base de los tramos del censo de la población de Altamira ; actualizaciones del diseño de la muestra mensual de la población llevada a cabo por la Oficina de Estadística de Altamira.
MML Proyecto Ciudad Altamira Medios de Verificación MML Proyecto Ciudad Altamira RESUMEN NARRATIVO IVO MV S Actividades: 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos. 1.2 Mejorar el taller de reparación. 1.3 Establecer un sistema de control de inventario. 2.1 Capacitar a los choferes. 2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento. 2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad. 2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes. 3.1 Optimizar las rutas y el cronograma. 3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicación. 3.3 Establecer un centro de comunicación en la terminal de autobuses. Presupuesto del proyecto La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente Cuentas financieras de la CPA auditadas, e inspecciones periódicas por el Departamento de Transporte de Altamira.
Columna de Supuestos La columna de Supuestos se refiere a la pregunta siguiente: ¿Cómo podemos manejar los riesgos del proyecto? Después de todo, existen riesgos en todos los proyectos: Ambientales, Financieros, Institucionales, Sociales, Políticos, Climatológicos u otros factores que podrían llevar a que el proyecto fracase. Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen Narrativo del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin: Indicadores Propósito: Componentes (Productos): Actividades: Resumen del Presupuesto
Supuestos El SML requiere que el equipo de diseño del proyecto identifique los riesgos en cada nivel: Actividades, Componentes (Productos), Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un Supuesto que debe ocurrir, es decir, como un punto clave, para poder proceder al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. A nivel de Fin, los riesgos tienen que ver con la sostenibilidad.
Supuestos Hay 3 elementos claves relacionados con los Supuestos: Especificar bien los Supuestos (Riesgos), que no sean demasiado generales. Ejemplo, “Existe apoyo político para la estrategia del proyecto”. Este Supuesto es demasiado vago y general para ser utilizado en la ejecución del proyecto. Podríamos redactar de nuevo el Supuesto de la manera siguiente: “La Asamblea Legislativa aprueba, anualmente, los recursos que requiere el proyecto”. Analizar la importancia y la probabilidad de ocurrencia de cada Supuesto. “Administrar” y ejercer influencia en los Supuestos durante el diseño y la ejecución del proyecto, para aumentar la probabilidad de ocurrencia.
Supuestos Los Supuestos, o riesgos del proyecto, tienen una característica muy importante en común: Están fuera del control directo de la gerencia o de la unidad ejecutora del proyecto. Los Supuestos están fuera del control directo de la gerencia, pero en muchos casos la gerencia del proyecto puede llevar a cabo Actividades que aumenten la probabilidad de que un Supuesto ocurra. Lo convencional en el SML es expresar los Supuesto como objetivos, es decir, condiciones que deben ocurrir.
Supuestos En la etapa de diseño, ayuda a identificar riesgos que podrían ser evitados o mitigados mediante la inclusión de actividades adicionales y hasta Componentes (Productos) en el proyecto. El equipo de diseño del proyecto se pregunta qué podría fallar en cada nivel. A nivel de Actividades, los fondos de contrapartida podrían no llegar en el tiempo especificado, podría haber un cambio en las prioridades de la institución, podría haber una huelga, una devaluación, etc. El objetivo no es incluir todas las posibilidades, sino identificar aquellas que son razonablemente importantes. La columna de Supuestos juega un papel muy importante, tanto en el diseño como en la ejecución.
Supuestos Ejemplo, uno de los Supuestos del proyecto de la inserción… curriculum, podría ser que personal docente este dispuesto a capacitarse e integrar los conocimientos en sus clases. Dado que este Supuesto es vital para lograr el Propósito del proyecto, la voluntad del personal docente no debe dejarse al azar. El equipo de diseño debería incluir en el diseño del proyecto Actividades y Componentes (Productos) que aseguren que personal se capacite e integre los conocimientos a sus clases. Estas Actividades o Componentes (Productos) podrían consistir en un sistema de pagos de incentivos, facilidades de condiciones para la capacitación o algo similar.
Supuestos Si un Supuesto es crítico, pero la probabilidad de que ocurra es baja y no hay Actividades o Componentes (Productos) que podrían aumentar dicha probabilidad, el equipo de diseño o la gerencia del proyecto podría concluir que ese proyecto en particular es demasiado arriesgado y debería ser abandonado (es decir, es un Supuesto “fatal”). Un proyecto bien diseñado es aquél cuyos riesgos son “manejables”. Mientras más cercana a 1 sea la probabilidad de que ocurran los Supuestos, mayor será la probabilidad de que el proyecto produzca sus Componentes y que logre su Propósito y Fin.
Supuestos Razonemos lo siguiente: Si llevamos a cabo las Actividades y ocurren ciertos Supuestos en la fila de Actividades, tenemos las condiciones necesarias y suficientes para producir los Componentes (Productos) planificados. Supuestos Medios de Verificación Indicadores Verificables Objetivamente Resumen Narrativo del Proyecto Resumen del Presupuesto Actividades: Indicadores Componentes (Productos): Propósito: Sostenibilidad Fin: Matriz de Marco Lógico (MML) Componentes (Productos): = Actividades: + Supuestos
Supuestos Si producimos los Componentes (Productos) y ocurren ciertos Supuestos en la fila de Componentes (Productos), tenemos las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Propósito. Supuestos Medios de Verificación Indicadores Verificables Objetivamente Resumen Narrativo del Proyecto Resumen del Presupuesto Actividades: Indicadores Componentes (Productos): Propósito: Sostenibilidad Fin: Matriz de Marco Lógico (MML) Propósito = Componentes (Productos): + Supuestos Actividades: Supuestos
Supuestos Si logramos el Propósito y ocurren ciertos Supuestos en la fila del Propósito, tenemos las condiciones necesarias para contribuir significativamente al logro del Fin. Supuestos Medios de Verificación Indicadores Verificables Objetivamente Resumen Narrativo del Proyecto Resumen del Presupuesto Actividades: Indicadores Componentes (Productos): Propósito: Sostenibilidad Fin: Matriz de Marco Lógico (MML) Fin = + Propósito Supuestos Componentes (Productos): Supuestos Actividades: Supuestos
Supuestos Los Supuestos que incluimos en la fila correspondiente al Fin tienen que ver con sostenibilidad, es decir, las condiciones requeridas para que el flujo de beneficios continúe después que el proyecto ha sido ejecutado. Supuestos Medios de Verificación Indicadores Verificables Objetivamente Resumen Narrativo del Proyecto Resumen del Presupuesto Actividades: Indicadores Componentes (Productos): Propósito: Sostenibilidad Fin: Matriz de Marco Lógico (MML) Fin Supuestos Sostenibilidad Propósito Supuestos Componentes (Productos): Supuestos Actividades: Supuestos Los Supuestos representan un juicio sobre la probabilidad de éxito de un proyecto que es compartido por el equipo de diseño del proyecto, el inversionista y el ejecutor.
Supuestos Recordemos: La MML requiere que el equipo de diseño del proyecto identifique los riesgos en cada etapa. El riesgo es definido como un Supuesto que debe cumplirse para poder pasar al siguiente nivel jerárquico de objetivos. Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes que son necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto. (Recuerde que los Supuestos se pueden repetir solamente en el nivel de sostenibilidad.) Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con la producción de los Componentes, para lograr el Propósito del proyecto. Acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con las Actividades, para producir los Componentes del proyecto.
Supuestos Recordemos: ¿Por qué en la MML los Supuestos deben ser formulados como objetivos (es decir, afirmaciones positivas)? En la MML, los Supuestos son condiciones “habilitantes”. Aún cuando están fuera del control del gerente de proyecto o de la entidad ejecutora, en muchos casos se pueden llevar a cabo ciertas actividades que aumenten la probabilidad de que ocurra un determinado Supuesto. Por ejemplo, para aumentar la probabilidad de que cierta ley se apruebe o que una estructura de tarifas sea aprobada por una agencia regulatoria, se podría llevar a cabo ciertas actividades como presentaciones especiales, seminarios, informes, etc. Esto sería parecido a una mitigación de riesgos.
Supuestos ¿Se pueden repetir los Supuestos en una MML? No repita los Supuestos en la MML, a no ser que estén en la celda de Sostenibilidad (es decir, en la fila que corresponda al Fin), que se refiere al período después de que el proyecto ha finalizado. Una vez que el Supuesto esté incluido en la MML, éste debe cumplirse para que el proyecto alcance el siguiente nivel de objetivos; por lo tanto, ya no será necesario repetir ese Supuesto. ¿Dónde colocamos en la MML las condiciones previas (o condiciones precedentes), ejemplos primer desembolso? En muchas operaciones financiadas, las condiciones previas están estipuladas en el contrato de préstamo o acuerdo de cooperación técnica. El prestatario debe cumplir estas condiciones para que el Banco pueda hacer el primer desembolso de fondos.
1. ¿Es externo al proyecto? Supuestos: Cómo Analizar 1. ¿Es externo al proyecto? Un miembro del Equipo de Proyecto sugiere un Supuesto. De ahí, se aplica este pequeño cuestionario. No incluir No Si 2. ¿Es importante? No Si 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No incluir No No es probable Muy probable Si Probable Supuesto fatal: Pare Rediseñar el proyecto Supuesto
Supuestos Sostenibilidad: MML Proyecto Ciudad Palmira RESUMEN NARRATIVO IVO MV Supuestos Fin: Contribuir al incremento de la utilización del sistema de transporte público en Altamira. Contribuir a reducir el congestionamiento de tránsito en Altamira. 1.1 La utilización del sistema de transporte público se estabiliza al final de la ejecución del proyecto y aumenta un X% anualmente a partir de ese momento. 1.2 El número de quejas de los pasajeros disminuye de “X” en el año base a “Y” al final de la ejecución del proyecto, y sigue disminuyendo a partir de ese momento. 2.1 El número de vehículos automotores que transitan por las calles principales en el centro de Altamira, en las horas pico, se estabiliza 3 años después de la ejecución del proyecto 1.1 Estadísticas anuales de la Compañía Pública de Autobuses (CPA), auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 1.2 Registro mensual de las quejas sobre CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal. 2.1 Registro anual de patentes de vehículos del Departamento de Vehículos Municipal. Sostenibilidad: a. El precio relativo de la gasolina se mantiene estable (±10%). b. Las calles y caminos están bien mantenidos (de acuerdo a los estándares de mantenimiento).
Supuestos Propósito a Fines: MML Proyecto Ciudad Palmira Supuestos IVO RESUMEN NARRATIVO IVO MV Supuestos Propósito: El servicio ofrecido por la CPA es adecuado y confiable. 1. El número de accidentes de autobús disminuye de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto. 2. El número de demoras (de más de 0.5 minutos) se reduce de X en el año base a Y al final de la ejecución del proyecto. 1. Informe anual del Departamento de Transporte de Altamira; cuadro 10.1 de accidentes por tipo de vehículo. 2. Estadísticas anuales de la CPA auditadas y reportadas al Consejo Municipal. Propósito a Fines: a. El precio relativo de la gasolina se mantiene estable (±10%). b. Negociación colectiva entre la CPA y el Sindicato de Choferes resulta en la adopción de un contrato a largo plazo que cubre los salarios, seguridad y condiciones de trabajo.
Supuestos Componentes a Propósito: MML Proyecto Ciudad Palmira RESUMEN NARRATIVO IVO MV Supuestos Componentes: Los autobuses tiene mantenimiento adecuado. Los choferes operan los autobuses de acuerdo con el reglamento de seguridad. Cronograma y utilización de autobuses optimizados. 1.1 El número de averías de los autobuses disminuye de X en el año base a Y al final del 2º año y Z al final de la ejecución del proyecto. 2.1 El número de infracciones de las normas de seguridad disminuye de W al final del primer año, a X al final del 2º año, Y al final del tercer año y Z al final de la ejecución del proyecto. 3.1 El % de residentes de Altamira que viven a 0.5km. de un parada de autobús en hora pico aumenta de X% en el año base a Y% al final del 2º año, y a Z al final de ejecuc de proyecto. 1.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal. 2.1 Estadísticas anuales de la CPA presentadas al Consejo Municipal 3.1 Datos del año base de los tramos del censo de población de Altamira ; actualizaciones del diseño de la muestra mensual de la población llevada a cabo por la Oficina de Estadística de Altamira. Componentes a Propósito: Las calles y caminos están bien mantenidos (de acuerdo a los estándares de mantenimiento).
Supuestos Actividades a Componentes MML Proyecto Ciudad Palmira IVO MV RESUMEN NARRATIVO IVO MV Supuestos Actividades: 1.1 Almacenar equipo de reparación y repuestos. 1.2 Mejorar el taller de reparación. 1.3 Establecer un sistema de control de inventario. 2.1 Capacitar a los choferes. 2.2 Establecer normas de seguridad y de funcionamiento. 2.3 Introducir incentivos para la conducción que cumpla las normas de seguridad. 2.4 Mejorar las condiciones de trabajo de los choferes. 3.1 Optimizar las rutas y el cronograma. 3.2 Equipar los autobuses con radios para comunicaciones. 3.3 Establecer un centro de comunicaciones en la terminal de autobuses. Presupuesto del proyecto La suma del costo de actividades 1.1, 1.2, y 1.3 es el costo del Componente 1, y así sucesivamente Cuentas financieras de la CPA auditadas, e inspecciones bianuales por el Departamento de Transporte de Palmira. Actividades a Componentes a. El Sindicato de Choferes manifiesta su apoyo a la estrategia del proyecto antes del XX mes de la ejecución. b. b. El arancel de importación de piezas de repuesto se mantiene.
Supuestos En conclusión, una de las ventajas principales de expresar los Supuestos con claridad en la MML es que la gerencia del proyecto tendrá un incentivo para comunicar e informar sobre problemas en lugar de dejarlos para que otros los descubran. Por ejemplo: Si el éxito del proyecto de titulación supone que la institución universitaria eliminará obstáculos o restricciones al proceso de matricula. Entonces, la gerencia del proyecto debería hacer seguimiento de la eliminación de ambos e informar que demoras pueden afectar el logro del proyecto.