INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 17

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distribución de la Radiación Solar en el Planeta
Advertisements

COORDENAS CILINDRICAS
TERMOTECNIA. 1 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO.
TERMOTECNIA. 1 | 23 CONVECCIÓN.
Clasificación de las ecuaciones
Transferencia de calor
La Termodinámica Hasta ahora no mencionamos el campo de la termodinámica. Sin embargo es fundamental para el entendimiento de la física. Se mencionó que.
Superficies extendidas (aletas)
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
TEMA I. EL PROCESO DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR
PERDIDAS DE CALOR 1.- PÉRDIDAS DE CALOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES.
ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR Por: Ing. Luis L. López Taborda
Capítulo Representación de líneas de transmisión 6.2 Línea corta
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Termodinámica y transferencia de calor
Paredes compuestas.
Pared cilíndrica sin generación interna de calor
3a Sesión práctica. Paredes compuestas Paredes compuestas.
© 2010 · Prof. Juan-Ramón Muñoz Rico. TERMOTECNIA. 1 | 19 2.TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Transferencia.
METODO DEL BALANCE DE ENERGÍA DIFERENCIAS FINITAS m,n m,n+1 m,n-1 m-1,nm+1,n.
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro -modelos clásicos- ERIK ESTEBAN CARVAJAL GONZÁLEZ G2E08Erik Junio de 2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO (MODELO CUÁNTICO) Pedro Arturo Estupiñan Gómez G2E12Pedro.
Nombre -G2E32Camilo- Fecha: 23/05/2015
{ stado No stacionario (Con gradientes. Cilíndricas) E.
Adriana María Romero Romero G2N24Adriana Código:
PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Lic. Amalia Vilca Pérez.  Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Estacionaria (o estable) cuando la temperatura no varía con el tiempo.
Lic. Amalia Vilca Pérez.  La transferencia de calor con frecuencia se tiene interés en la razón de esa transferencia a través de un medio, en condiciones.
Dq conv = q ” s P dx TmTm p v T m + dT m p v + d (p v) x X=0 X=L dx ENTRA= SALE BALANCE DE ENERGÍA = La velocidad de transferencia de calor por convección.
© 2010 · Prof. Juan-Ramón Muñoz Rico. INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 23 3.TRANSFERENCIA DE.
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMENTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Capítulo 18. Transferencia de calor
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Capítulo 18. Transferencia de calor Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
FISICA II.
Sistemas.
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo II. Origen de la ecuación de Bessel.
Unidad 5. Capítulo II. Modelos de sistemas en forma matricial.
Calor y trabajo.
Las ecuaciones T-dS.
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE ENERGÍA SOLAR-FLUIDOS
Ambiental Física TRANSMISIÓN DEL CALOR CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN.
Unidad 6. Capítulo I. Introducción.
IQ46B – Operaciones de Transferencia I Profesor: Tomás Vargas
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN FORZADA
CONVECCIÓN NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA MECANICA ALUMNOS: - RODRIGUES SANCHEZ, Jaime - CHAVEZ.
Capítulo 18. Transferencia de calor Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
Propiedades de las potencias. SIGNO DE UNA POTENCIA.
Sistemas de segundo orden Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 11 de Septiembre de 2006.
Unidad 3 Capítulo I Teoría general
Ambiental Física FÍSICA II Tema 2.7 Flujo.
FLUJO LAMINAR EXTERNO Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor
SECADO SOLIDO. DEFINICIÓN: Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de.
Integrantes: Buñay Luis Condo Adrián Clavijo Felipe.
PF9308 – Conceptos iniciales de las ecuaciones diferenciales Luis Quirós.
Tipos de intercambiadores de calor.
INTEGRANTES: ROGER SOLORZANO DANTE MUÑOZ YABEL RIOS BOLIVAR BRAVO MIGUEL CEDEÑO 1.
SISTEMAS TÉRMICOS Presentado Por: Ornella Castillo Romario Roca.
BALANCE DE ENERGÍA CON REACCIÓN. ENERGÍA La energía se define como la capacidad de la meteria para producier trabajo en forma de movimiento, luz, calor,
INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 19
Ecuaciones básicas para bombas de transferencia Clase del
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Culun Pamela Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 2018.
Transmisión de calor Módulo11 Termodinámica V Videoconferencia 9.
CALOR es una transferencia de energía, un paso de energía de un sitio a otro, no algo que se tiene o se almacena.  es una transferencia de energía y se.
Transferencia de calor
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Mag. Ing. María del Carmen Manchego Casapía Arequipa, 2019.
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo I. Introducción.
Unidad 2: ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Transcripción de la presentación:

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 2 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. Variables: k · Puede depender de la temperatura. Ac · Depende del perímetro, p. p · Depende de la geometría de la aleta variando con x. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 3 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. Caso particular: k · Constante. Ac · Constante. p · Depende de la geometría de la aleta variando con x. Temperatura en exceso, q: Solución de la Ecuación Diferencial: © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 4 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. Condición de contorno en la base: Condiciones de contorno en la punta de la aleta: Aleta de longitud infinita. Transferencia de calor despreciable desde la punta de la aleta (punta de aleta adiabática). Convección (o transferencia combinada por convección y radiación) desde la punta de la aleta. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 5 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. CASO 1 de 3: Aleta de longitud infinita. Condición de contorno en la punta: Solución de la Ecuación Diferencial: Distribución de temperaturas: calor intercambiado por unidad de tiempo: © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 6 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. CASO 1 de 3: Aleta de longitud infinita. Distribución de temperaturas: calor intercambiado por unidad de tiempo: © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 7 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. CASO 2 de 3: Transferencia de calor despreciable desde la punta de la aleta (punta de aleta adiabática). Condición de contorno en la punta: Solución de la Ecuación Diferencial: Distribución de temperaturas: calor intercambiado por unidad de tiempo: © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 8 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. CASO 3 de 3: Convección (o transferencia combinada por convección y radiación) desde la punta de la aleta. Definición: Longitud corregida es la longitud de una aleta de longitud L en cuya punta se pudieran establecer condiciones adiabáticas. A partir de aquí, se trata como el CASO 2. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 9 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. EFICIENCIA DE LA ALETA. Definición. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 10 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. EFICIENCIA DE LA ALETA. CASO 1. Aleta de longitud infinita. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 11 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. EFICIENCIA DE LA ALETA. CASO 2 (y 3, una vez se corrige la longitud). Transferencia de calor despreciable desde la punta de la aleta (punta de aleta adiabática). . © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 12 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. EFICIENCIA DE ALETAS DE SECCIÓN CIRCULAR, TRIANGULAR Y RECTANGULAR. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 13 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. EFICIENCIA DE ALETAS CIRCULARES. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA: INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 14 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. RENDIMIENTO DE LA ALETA. Definición. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA: Aleta de longitud infinita (con Ac = Ab). © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 15 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. RENDIMIENTO DEL CONJUNTO DE ALETAS. © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 16 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. LONGITUD APROPIADA PARA UNA ALETA. ¿Dónde está ∞? ∞ está en aL = 5 ó L = 5/a Si la Transferencia de calor es Bidimensional, donde d es el espesor de la aleta (t para aletas rectangulares, D para aletas circulares) © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.

INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 17 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO. Superficies adicionales de transferencia de calor. SUMIDEROS O DISIPADORES DE CALOR PARA CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Si la Transferencia de calor es Bidimensional, ∞ está en, donde d es el espesor de la aleta (t para aletas rectangulares, D para aletas circulares) Aletas de Aluminio negro anodizado 6063T-5 De 76 mm de longitud (de Vemaline Products, Inc) © 2010 · Prof. Dr. Juan-Ramón Muñoz Rico. rico@usal.es. http://dim.usal.es/eps/mmt.