Departamento de Geología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Advertisements

EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Departamento de Geología
Departamento de Geología
Los líquidos.
PPTCEL002FS11-A16V1 Clase Electricidad II: circuitos eléctricos.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Propiedades de la Materia 6° Año Básico Profesor Juan Farias 2010.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos TEMAS: 1.Aguas subterráneas CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
El aceite o fluido hidráulico es un líquido transmisor de potencia que se utiliza para transformar, controlar y transmitir los esfuerzos mecánicos a través.
Clase 6 Mención: fluidos iii
Intensidad de corriente eléctrica
Tema: TERMOLOGÍA Profesor: Área Académica: FÍSICA
PROCESOS UNITARIOS II Jean Carlos Paucar B.. Programa del curso Capítulo I Los Fluidos y sus propiedades. Modelo continuo y modelo molecular. Propiedades.
AUTOR: JAYA CAÑAR, NANCY PATRICIA
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Para que un F tenga una buena absorción,
MAGNETISMO.
MOVIMINETO SUBTERRANEO DEL AGUA
Fluidifizacion
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
ABSORCIÓN Y TRANSFERENCIA DE SOLUTOS
INTERCEPCION Int = P-T-C
Departamento de Geología DATOS DEL AGUA EN MÉXICO
MAGNETISMO.
INTERPRETACION DE PERFILES 1. PERFILES ELECTRICOS 2. TEORIA GENERAL DE LOS PERFILES DE RESISTIVDAD 3. PERFILES DE INDUCION ELECTRICO 4. PERFILES RADIACTIVOS.
forma continua o bacth y un movimiento axial
Estados de agregación de la materia
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
INTERCEPCION Int = P-T-C
SISTEMA Es una porción limitada de materia que tiene límites específicos y que se aísla para su estudio. Los límites de un sistema son muy importantes.
Geometría en los canales.
Fluidos Capítulo 15 Física Sexta edición Paul E. Tippens Densidad
CONCEPTO DE CONSOLIDACION
PROPIEDADES DE LA MATERIA. DEFINICIÓN DE LA MATERIA La materia se puede definir como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa. Las.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN FORMACIONES GEOLÓGICAS
 Aprender y analizar de forma clara la ecuación de cantidad de movimiento, con el fin de poder aplicarla en un interés práctico.  OBJETIVO GENERAL 
La fuerza o la potencia de un explosivo es la habilidad para desplazar el medio confinante, en la cantidad de fuerza liberada por la explosión. Existen.
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE RESERVORIO. INTRODUCCION  Hay términos utilizados en la industria del Petróleo y Gas que significan o dan prioridad al.
Curso Propedeútico CIENCIAS EXPERIMENTALES. Tema 1. Propiedades de la materia.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Departamento de Geología
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE SISTEMAS TERMICOS
Departamento de Geología
MATERIA HIDROGEOLOGIA
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . Identificar las propiedades de los gases y las variables.
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
Departamento de Geología
Departamento de Geología
ANALISIS DE FLUIDOS. TEMARIO BIBLIOGRAFIA Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones. Cengel Apuntes de mecánica de fluidos. Agustín Martín Domingo.
Ing. Jack León Magne SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.
FISICA DEL SUELO UNIDAD 3. Textura del suelo Proporción en la que se encuentran la arena, limo y arcilla del suelo.
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
Integrantes: Briones Granda Carlos Caceres Cevallos Richard Chancay Vera Jorge.
VISUALIZACION DE FLUJO Y PATRONES DE FLUJO. ANÁLISIS Al aplicar el concepto lagrangiano a un fluido, el diagrama de cuerpo libre se utilizo para mostrar.
MECANICA DE LOS SUELOS 1. PROPIEDADES FÍSICAS Fuerza peso PresiónTensión Peso unitario : Peso por unidad de Volumen. Se expresa : Fases de composición.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
Geotecnia Universidad Peruana los Andes Curso: Mecánica de Suelos II 2018.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Geología UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA TEMA CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS ACUÍFERAS PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G.

CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS ACUÍFERAS

TEMAS QUE SE EXPONEN POROSIDAD DEF. Y CALCULO Y FIG. RENDIMIENTO ESPECIFICO DEFINICÓN, FORMULA, DESCRIPCIÓN FORMULA TABLA REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA. RETENCIÓN ESPECIFICA DEF. FORMULA. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ESQUEMA Y TABLA CON VALORES. PERMEABILIDAD INTRÍNSICA DEF. FORMULA Y FIGURAS. TRANSMISIVILIDAD DEF. FORMULA FIGURA. ALMACNAMIENTO ESPECIFICO DEF. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO DEF. FIGURA Y FORMULA.

Las propiedades hidráulicas de un cuerpo de roca se determinan por el volumen, el tamaño y la forma de los potenciales espacios portadores de agua ( Fig. 1.1). Fig. 1.1: Relaciones entre textura y porosidad. a: sedimento bien seleccionado, alta porosidad; b: sedimento poroso bien seleccionado, alta porosidad; c: sedimento pobremente seleccionado, baja porosidad; d: sedimento bien seleccionado, espacios porales reducidos por precipitación posterior, muy baja porosidad; e: roca consolidada, fracturada, baja densidad de fracturación; f: roca kárstica con espacios vacíos producidos por disolución, variable densidad de espacios disponibles.

La porosidad (n) de rocas no consolidadas (Tabla 1 La porosidad (n) de rocas no consolidadas (Tabla 1.1) se expresa como la relación entre el volumen de todos los espacios vacíos (Vo) y el volumen total (Vf), y está dada en orcentaje o en partes: n = Vo / Vf. Tabla 1.1: Rango de valores de porosidad de rocas no consolidadas. Para medir la porosidad de un sedimento no consolidado, la muestra debe ser secada, colocada en un pequeño recipiente, luego se pesa y se le agrega agua hasta saturarla. Entonces se la pesa nuevamente. La diferencia de peso da la porosidad.

El agua almacenada en los poros de una roca no consolidada puede dividirse en dos grupos. El primer grupo puede drenar bajo la influencia de la gravedad (rendimiento específico), mientras que en el segundo grupo el agua permanece fija a la superficie de los granos bajo la forma de una delgada película (agua adhesiva) o como meñiscos de agua formados en pequeños bordes cintergranulares (retención específica). Por lo tanto solo una cierta porción de la porosidad, la porosidad efectiva (volumen drenable de poros), es capaz de proveer agua en la práctica.

La densidad de fracturas de una roca consolidada ronda en el orden del 1%, excediendo rara vez el 2%. Solo se pueden hallar mayores valores en áreas de intensa fracturación. Las areniscas, aparte del grado de fracturación, poseen una porosidad propia, lo que lleva a que el total de espacios abiertos pueda llegar hasta un 30 %.

El rendimiento específico de un acuífero es la relación entre la cantidad de agua que puede drenar libremente el material y el volumen total de la formación, resultando siempre menor que la porosidad total, y asociado al concepto de porosidad eficaz. La relación entre el rendimiento específico (Sy) y la porosidad total (P) depende del tamaño de las partículas en la formación.

PERMEABILIDAD. Se denomina a la propiedad de una formación acuífera en lo referente a su función transmisora ó de conducto. La permeabilidad se define como la capacidad de un medio poroso para transmitir el agua. El movimiento del agua de un punto a otro del material, tiene lugar cuando se establece una diferencia de presión ó carga entre dos puntos.(no confundir con capilaridad)

El coeficiente de almacenamiento (S) se define como el volumen de agua (en m3) liberado o almacenado por 1 m² de superficie de un acuífero por descenso de 1 m en la carga hidrostática o nivel piezométrico (Fig. 1.2). Los valores de coeficientes de almacenamiento más usuales varían entre 10- 8 y 0.3. En acuíferos confinados el coeficiente de almacenamiento depende de la elasticidad del acuífero, la cual es producto tanto del tamaño como de la forma, la densidad de sedimentación de los granos y de la compresibilidad del fluido. Los valores más corrientes para este tipo de acuíferos, varían entre 10- 4 y 10- 6.

Fig. 1.2: Coeficiente de almacenamiento (a) para un acuífero confinado, rendimiento específico; (b) para un acuífero no confinado (tomado de Harlan, Kolm & Gutentag, 1989).

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S) Volumen de agua que se libera de un volumen prismático de acuífero, de sección unitaria, cuando se desciende el nivel piezométrico un metro. En acuíferos libres S = porosidad (el acuífero se “desatura”) En acuíferos confinados S << porosidad (el acuífero se “descomprime”)

En el comportamiento hidráulico de los acuíferos pueden distinguirse diversas propiedades que se describen a continuación y que se utilizan para caracterizar dicho comportamiento y establecer sus leyes. En general puede decirse que la velocidad U con que circula el agua subterránea es proporcional a una potencia del gradiente hidráulico I, multiplicada por una constante de proporcionalidad denominada conductividad hidráulica. La conductividad hidráulica representa la mayor o menor facilidad con que el medio deja pasar el agua a través de él por unidad de área transversal a la dirección del flujo. Tiene las dimensiones de una velocidad (L T-1) y modernamente se distinguen dos tipos: la conductividad hidráulica darciana o lineal, KD y la conductividad hidráulica turbulenta, KT.

La transmisibilidad o transmisividad es el producto del espesor saturado del acuífero m y la conductividad hidráulica. Tiene las dimensiones L2 T-1 , y lógicamente se distinguirán dos tipos: la transmisibilidad darciana o lineal, TD (TD=m KD) y la transmisibilidad turbulenta, TT (TT = m KT).

TIPOS DE POROSIDAD

POR SU ATENCIÓN GRACIAS