TERCER ENCUENTRO DE ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIALES, DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL FEIRA DE SANTANA, BAHÌA, BRASIL, 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
PRIMER ENCUENTRO DE ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIALES, DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL MÁLAGA, ESPAÑA, 12, 13 Y 14 DE MAYO DE 2005.
Compartiendo Experiencias desde Bolivia Noviembre 20, 2008.
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
Operación de Servicios
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
COMISARIA DE FAMILIA LABRANZAGRANDE
Funciones del Vice director Docente
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Cartagena de Indias, 26 y 27 de Julio 2007
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Programa de Educación Inicial no Escolarizado en el Estado de Jalisco
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
Gobierno del Distrito Federal
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Red de Salud | UGS abril de 2017
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA Educamos para tener Patria
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Programa Académico de Desarrollo Sustentable en el Sur de Yucatán PADSUR Coordinación General de Extensión Universidad Autónoma de Yucatán.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Hacia una Política Social de Estado
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. LIC. CONZUELO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ SECRETARIA GENERAL EJECUTIVA PRIMER INFORME.
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar Culiacán, Sinaloa, octubre LIC. CONZUELO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ. Secretaria.
Proyecto de prevención de violencia social.
La relación entre la aplicación de los planes de estudios de la Universidad Iberoamericana Puebla, el quehacer de los profesores y su impacto en la consecución.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Año 2012Año CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA REINTEGRA, IAP Informe comparativo de actividades 2012 – 2013 Enero - Diciembre POBLACIÓN.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Transcripción de la presentación:

TERCER ENCUENTRO DE ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIALES, DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL FEIRA DE SANTANA, BAHÌA, BRASIL, 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2005

DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO NOMBRE DEL MUNICIPIO: NAVOLATO NOMBRE DEL ESTADO: SINALOA NOMBRE DEL PAIS: MEXICO POBLACIÓN DEL MUNICIPIO: 145,622 HABITANTES POBLACIÓN MASCULINA: 74,444 POBLACIÓN FEMENINA: 71,178

EL AYUNTAMIENTO DE NAVOLATO HA PARTICIPADO CON INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y DE GOBIERNO DE DIFERENTES NIVELES Y CON ASOCIACIONES CIVILES. EN EL 2004 A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL SE REALIZÓ UN AUTODIAGNÓSTICO EN LA SINDICATURA DE VILLA BENITO JUÁREZ; CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS COLONIAS QUE CONSTITUYEN DICHA SINDICATURA, SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ORGANIZACIÓN VECINAL Y LAS PROPUESTAS QUE DE ELLA EMANEN COMO EXPECTATIVA DE MEJORAMIENTO. BUENAS PRÁCTICAS

EL AYUNTAMIENTO A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, DA SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AUTODIAGNÓSTICO, Y ES EN COORDINACIÓN CON EL PROGRAMA FEDERAL HABITAT COMO IMPLEMENTA ACCIONES PARA COMBATIR LA POBREZA EN ZONAS URBANAS DEL MUNICIPIO. ¿QUE ES EL PROGRAMA HABITAT? CON EL PROPÓSITO DE ARTICULAR LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SOCIAL CON LOS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO, LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DISEÑÓ EL PROGRAMA HÁBITAT Y LO INSTRUMENTA DESDE HÁBITAT SE DIRIGE A ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA POBREZA Y EL DESARROLLO URBANO MEDIANTE UN CONJUNTO DE ACCIONES QUE COMBINAN EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y EL EQUIPAMIENTO URBANO CON LA ENTREGA DE SERVICIOS SOCIALES Y ACCIONES DE DESARROLLO COMUNITARIO. BUENAS PRÁCTICAS

A TRAVÉS DEL PROGRAMA DURANTE EL 2005 SE HAN IMPLEMENTADO ACCIONES EN MEJORAMIENTO DE BARRIO Y ACCIONES SOCIALES, EN LA COMUNIDAD DE VILLA BENITO JUÁREZ, SINDICATURA DE NAVOLATO. LA INVERCIÓN QUE SE REALIZA A TRAVÉS DEL PROGRAMA ES DE $ 6,000, (SEIS MILLONES DE PESOS M/N) LA FEDERACIÓN APORTA $ 3,000, EL ESTADO APORTA$ 1,000, EL MUNICIPIO APORTA$ 2,000, EN LA VERTIENTE DE MEJORAMIENTO DE BARRIO: SE ENCUENTRA EN PROCESO LA OBRA DE PAVIMENTACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN DEL BLVD. PRINCIPAL DE LA SINDICATUA CON UNA INVERSION DE $ 4,000, BUENAS PRÁCTICAS

EN LA VERTIENTE SOCIAL: SE DESARROLLAN 5 TALLERES EN LA MODALIDAD OPORTUNIDAD PARA MUJERES: TALLER DE CULTURA DE BELLEZA: EL OBJETIVO ES CAPACITAR A 20 MUJERES SOBRE CORTE Y PEINADOS, BRINDÁNDOLES LA OPORTUNIDAD DE SER PRODUCTIVAS EN SU COMUNIDAD. EQUIPAMIENTO DE TALLER DE COSTURA: EL OBJETIVO ES EQUIPAR UN TALLER INDUSTRIAL CON UN COSTO DE $ 600, SE CAPACITA A UN GRUPO DE 20 MUJERES SOBRE CORTE Y CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR, OFRECIENDO LA OPORTUNIDAD DE SER AGENTES PRODUCTIVOS EN SU COMUNIDAD.

TALLER SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CON PERSPECTIVA DE GENERO OBJETIVO GENERAL DE LOS TALLERES CONTRIBUIR EN LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CULTURA BASADA EN LA JUSTICIA Y EQUIDAD PARA PREVENIR Y REDUCIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LAS MUJERES. OBJETIVOS ESPECIFICOS I.- PROVEER A LAS Y LOS PARTICIPANTES DE INSTRUMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE GENEREN UN EFECTO MULTIPLICADOR EN SUS ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES, A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN TALLERES PARA SERVIDORAS/ES PÚBLICAS/OS. II.- CONTRARRESTAR POR MEDIO DE TALLERES IMPARTIDOS EN LA COMUNIDAD, LA INTERIORIZACIÓN DE LA VIOLENCIA COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. III.- BRINDAR ATENCIÓN DE PRIMER CONTACTO A PERSONAS QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A EN LA COMUNIDAD. BUENAS PRÁCTICAS

RESULTADOS PREELIMINARES PROMOCIÓN LA PROMOCIÓN SE DESARROLLÓ UNA VEZ QUE SE TUVO LA APROBACIÓN DEL PROYECTO. LA FASE DE PROMOCIÓN INCLUYÓ EL ENLACE CON LAS PERSONAS QUE SERÍAN LAS AUXILIARES DE LOS TALLERES EN LA COMUNIDAD. SE BUSCÓ EL APOYO DE LÍDERES NATURALES QUE FUERON PROPUESTAS POR PERSONAS DE LA MISMA COMUNIDAD QUE AVALABAN DICHA CONDICIÓN. TALLER COMUNITARIO: A TRAVÉS DE 10 MÓDULOS IMPARTIDOS EN 12 SESIONES EN NUEVE COLONIAS SE HAN ABORDADO LOS SIGUIENTES TEMAS: GÉNERO Y EQUIDAD / RELACIONES DE PODER CICLO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA / TIPOS DE VIOLENCIA MAGNITUD, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. BUENAS PRÁCTICAS

ALTERNATIVAS DE LA NO VIOLENCIA / RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. RELACIONES DEMOCRÁTICAS INTRAFAMILIARES EQUIDAD Y ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL TRABAJO EN EQUIPO. PROMOCIÓN DE GRUPOS DE AUTOAYUDA LAS ACCIONES EMPRENDIDAS: ATENCIÓN DE PRIMER CONTACTO A MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ATENCIÓN PSICOLÓGICA ADULTAS, ADOLESCENTES MUJERES/HOMBRES, NIÑAS Y NIÑOS. ASESORÍA DE ASPECTOS LEGALES ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASISTENCIA Y GESTIÓN SOCIAL / PROMOCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES

BUENAS PRÁCTICAS EL TRABAJO DE ATENCIÓN COMUNITARIA SE HA DESARROLLADO SIGUIENDO ESTOS 9 PRINCIPIOS BÁSICOS LA BASE DE LA ATENCIÓN: TENER EN CUENTA LOS FACTORES INDIVIDUALES. PROCURAR QUE LA ENTREVISTA CON LA MUJER SEA A SOLAS, SIN LA PRESENCIA DEL HOMBRE QUE LA MALTRATA. ATENDER LAS LESIONES, BUSCAR LA ADECUADA CANALIZACIÓN Y DOCUMENTAR EL CASO PRESTAR ATENCIÓN AL ESTADO EMOCIONAL ENTERARSE DE SI LA MUJER TIENE HIJOS Y DE SI ÉSTOS CORREN PELIGRO. CUANDO LAS/OS HIJOS LA ACOMPAÑEN, SE LE/S BRINDARÁ ATENCIÓN. IDENTIFICAR LAS FUENTES DE APOYO INMEDIATO. AVERIGUAR CUÁL ES LA SITUACIÓN LEGAL DE PAREJA Y DEL GENERADOR DE VIOLENCIA. TENER EN CUENTA LOS FACTORES CULTURALES. SER TRANSPARENTE EN LAS PROPIAS ACTITUDES Y VALORES.

BUENAS PRÁCTICAS LA CIFRA ACUMULADA DE PERSONAS ATENDIDAS ES DE 125 MUJERES, 4 HOMBRES, 10 ADOLESCENTES Y 35 NIÑOS/AS. LA CAPACITACIÓN EN COMUNIDADES SE LLEVA A CABO CON MUJERES DE LAS COMUNIDADES QUE HAN SIDO INVITADAS A TRAVÉS DE UN PROCESO DE PROMOCIÓN COMUNITARIA. A CADA TALLER COMUNITARIO HA ASISTIDO EN PROMEDIO 25 PARTICIPANTES DE 9 COLONIAS QUE SUMAN UN TOTAL DE: 225 MUJERES, 10 HOMBRES, 9 ADOLESCENTES Y 10 NIÑOS/AS.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA MODALIDAD DE DESARROLLO COMUNITARIO: TALLER INTERVENCION PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA CON ADOLESCENTES Y JOVENES: OBJETIVO GENERAL. IMPLEMENTAR TALLERES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN SALUD QUE PERMITA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS SOCIALES Y COLABORAR EN EL MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA SINDICATURA DE VILLA JUÁREZ NAVOLATO SINALOA POBLACIÓN BENEFICIADA 750 ADOLESCENTES Y JÓVENES (ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS QUE ASISTEN A TALLERES SEMANALES.

BUENAS PRÁCTICAS RESULTADOS PREELIMINARES INTEGRACIÓN DE UN GRUPO ESPECIALIZADO EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA EN SALUD CON ADOLESCENTES Y JÓVENES. INTEGRACIÓN DE RED DE 20 GRUPOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS PUBLICAS DE LA COMUNIDAD: PRIMARIA ( 2), SECUNDARIA (10), BACHILLERATO (5), CONAFE (1) Y NO ESCOLARIZADOS (2) EQUIPAMIENTO Y HABILITACIÓN DE UN LOCAL EN LA SINDICATURA COMO CENTRO COMUNITARIO PARA LA JUVENTUD QUE ATIENDE LAS NECESIDADES DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES.

BUENAS PRÁCTICAS RESULTADOS PREELIMINARES TALLER DE PREVENCION DE ADICCIONES: OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA DE PREVENCION HACIA LAS ADICCIONES DIRIGIDO ESPECIALMENTE ADOLESCENTES Y JOVENES. SE OFRECE: ACESORIA, INTERVENCION TERAPEUTICA CANALIZACIÒN DE CASOS VISITAS A PLANTELES EDUCATIVOS

FASES DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL MUNICIPIO RESULTADOS: 1)OBTENCIÓN DE BASE DE DATOS DEL 2000 DEL CENSO POBLACIONAL Y DE VIVIENDA INEGI, (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA 2)DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS POR AGEP (ÁREA GEOGRÁFICA ESTADÍSTICA POBLACIONAL) 3)LIGAR LA BASE DE DATOS DEL CENSO (EN FUNCIÓN A 19 INDICADORES SOCIALES) CON LAS ZONAS URBANAS REFERENCIADAS A NIVEL AGEP 4)SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN A CABILDO Y DIRECTORES DE ÁREAS DEL H. AYUNTAMIENTO. EN ELLA SE PLANTEÓ LA UTILIDAD QUE SE TIENE DE LA BASE DE DATOS. 5)CABILDO SE COMPROMETIÓ A HACER UNA MODIFICACIÓN AL ORGANIGRAMA DEL H. AYUNTAMIENTO; CON EL OBJETO DE CREAR EL ÁREA DE PLANEACIÓN QUE SE ENCARGARÁ DE DAR SEGUIMIENTO A LOS TRABAJOS DE ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

FASES DE INTEGRACION DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL MUNICIPIO 6)SE CUENTA CON EL PERSONAL CAPACITADO PARA LA CREACIÓN DEL ÁREA. 7)SE CUENTA CON LAS HERRAMIENTAS DE SOFTWARE Y EQUIPO DE CÓMPUTO NECESARIO. 8)SE CAPACITARÁ A UN GRUPO DE BRIGADISTAS DE SERVICIO SOCIAL QUE SERÁN LOS RESPONSABLES DE REALIZAR LOS LEVANTAMIENTOS DE INFORMACIÓN EN LOS HOGARES. 9)SE ATENDERÁN PRINCIPALMENTE LAS NECESIDADES DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO, Y EN FORMA POSTERIOR LAS QUE SE VA PRESENTANDO CON FORME A LA ORIENTACIÓN DE APLICACIÓN CORRECTA DE RECURSOS, QUE SE TRADUCEN EN BUENAS POLÍTICAS PÚBLICAS.