PROPUESTA METODOLOGICA DELINCUENCIA JUVENIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Evaluación de Proyectos
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN- DELINCUENCIA JUVENIL
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Consejería de Asuntos Sociales Dirección General de Bienestar Social
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Estrategia de Gobierno en línea
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Especialización en Gestión de Proyectos
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Recomendaciones a la GESTIÓN Recomendaciones al PROCESO El gobierno debe participar en todo el proceso UNDAF. En Panamá sería importante mantener informados.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA METODOLOGICA DELINCUENCIA JUVENIL RIOBAMBA - ECUADOR

JUSTIFICACION En el Ecuador el incremento en los índices de pobreza como producto de una inadecuada distribución de los ingresos y de la riqueza ocasionó la quiebra de empresas, la destrucción de empleos, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el empeoramiento de la situación de trabajo, el congelamiento de los depósitos, la caída de las inversiones sociales como salud y educación, el deterioro de los servicios públicos, todo esto marcado por una inestabilidad política, una creciente inseguridad ciudadana con un inevitable deterioro en la calidad de vida. Los riesgos en cuanto seguridad ciudadana se amplían en la medida en que se degrada la situación económica y social, la pobreza en si misma no constituye un factor de delincuencia; sin embargo, existe una participación importante de personas provenientes de medios socialmente desfavorables.

JUSTIFICACION La violencia juvenil se produce entre otras causas por las condiciones de pobreza y marginalidad en las que crece un adolescente. La escasez de políticas apropiadas orientadas a defender y mejorar las condiciones de vida, lleva a que éste sea privado del derecho a la salud, educación, empleo etc. Nuestra ciudad no escapa a esta situación afectando a este grupo vulnerable. La inexistencia de un diagnóstico con información pormenorizada y certera que permita conocer a ciencia cierta los parámetros en los que opera la delincuencia juvenil, dificulta el diseño e implementación de un Plan Estratégico que contribuya a la reducción de la misma.  De igual forma estos diagnósticos permitirían facilitar la toma de decisiones de los niveles políticos de los territorios.

PASOS METODOLOGICOS 1. Información Preliminar Mapeo de Actores Involucrados Creación de Espacios Conjuntos por temas Favorecer una Dinámica Participativa Implementación de una Red Local Línea de Base Consensuada y validada  

PASOS METODOLOGICOS 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR Recolección de Información preliminar basada en el formato establecido en la Ficha N. 2. Tiene el carácter de premilinar ya que partimos con esta información. A nivel de ciudad encontramos cierta dificultad en algunas variables, debido a que las instituciones u organizaciones involucradas no cuentan con un sistema de información que nos permita conocer la realidad del cantón en relación a esta temática. Es necesario partir de la realidad local, de sus limitaciones para poder superarlas  

PASOS METODOLOGICOS 2. MAPEO DE ACTORES INVOLUCRADOS El término “actores” no debe ser entendido en sentido restrictivo. No son partes interesadas sólo las personas e instituciones que tienen una acción directa en la problemática de la delincuencia juvenil, sino todas las estructuras, organismos y personas que, por su misión o su acción, tienen un puesto y un papel en esta realidad. Por esto, es necesario considerar a todos los actores, sin excepción ni exclusividad. Hay que poder identificarlos precisando, de una parte: Misiones. Medios, Campos de intervención y contribución de cada uno de ellos Recursos Por otro lado identificar las relaciones (formales e informales), así como los liderazgos existentes.    

PASOS METODOLOGICOS 2. MAPEO DE ACTORES INVOLUCRADOS Conviene consultar al mayor número posible de interlocutores/actores porque pueden proporcionar informaciones y/o apoyo personal de distinto carácter, dado que no hay que olvidar que pueden existir varios niveles de participación o de compromiso en esta cooperación. El mapeo debe contener a los actores públicos, privados con: ü Conocimiento directo de la problemática. ü Inmersos en el tejido social local, lo que les permite conocer los problemas y sus posibles soluciones de una forma más directa.  

PASOS METODOLOGICOS 3. CREACIÓN DE ESPACIOS CONJUNTOS POR TEMA Luego de haber identificado a los actores y las organizaciones involucradas, así como sus intereses, su naturaleza, sus potencialidades y limitaciones, es necesaria la creación de espacios comunes que aglutinen a estas instancias. La existencia de diversos agentes e instrumentos de gestión implicados en la ejecución de los programas y con competencias diferentes a menudo hace que sea conveniente la existencia de instrumentos formales de coordinación.   Delincuencia Juventud

PASOS METODOLOGICOS 4. FAVORECER UNA DINÁMICA PARTICIPATIVA La creación de una dinámica de participación activa de los diferentes actores (públicos y privados) en la discusión, definición y aprobación de una herramienta que permita conocer la realidad, para luego propiciar un conjunto de medidas de carácter estratégico para el problema de delincuencia juvenil es un elemento básico para el posible éxito de una estrategia de sostenibilidad y apropiación del Proyecto. A través de una lógica de concertación, consenso y colaboración público-privada, se pueden coordinar, de facto, las actuaciones de todas las políticas que concurren en un mismo territorio, con el consiguiente beneficio en términos de eficacia y eficiencia  

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL Con el objetivo de que todos los actores identificados y aglutinados en los pasos anteriores estén implicados en el proceso, se construirá una red local como un factor clave para consolidar un tejido social sólido, es decir, para vertebrar la colectividad alrededor del proyecto común.  La red local de instituciones públicas y privadas puede ofrecer apoyo técnico y/o presentarse como agente innovador, como agente formador o incluso como agente directo para la ejecución del Proyecto.     Red Local

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL Para articular esta cooperación puede haber dos (o más) niveles que no sólo son compatibles, sino que se complementan mutuamente:  * Nivel formal: por ejemplo, creando un consejo, comité, foro o lugar de encuentro para el análisis de la problemática de la delincuencia juvenil.  * Nivel informal: estableciendo diversos mecanismos para “articular” la cooperación por otros cauces menos institucionales, pero no por ello menos importantes (ciclos de conferencias y debates, campañas en los medios de comunicación, reuniones informales de líderes locales, etc.)  

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL La participación activa de los diferentes agentes presentes en un territorio concreto exige la existencia de dos condiciones sin las cuales, difícilmente se consigue ese objetivo:  ü La concertación y el consenso: para asegurar un nivel de participación estable, no sólo en el proceso de formulación del diagnóstico, sino también durante la fase de generación de políticas, es necesario que se instrumenten mecanismos de toma de decisiones mediante consenso. Así, se reafirma y consolida el grado de compromiso de cada uno de los actores con las decisiones adoptadas y se proyecta al futuro su participación.    

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL Para que la Red Local sea efectiva debe contar con las siguientes características:  Enraizar localmente el proyecto de Delincuencia Juvenil. Una colectividad cuyos miembros no se sienten unidos en torno a un proyecto común, es una comunidad pasiva  Contar con liderazgos adecuados. Tanto en el nivel político como en el técnico. Una implicación personal y fuerte de los dirigentes (alcaldes, concejales, representantes de organizaciones, ONGs, etc.), o de líderes de opinión, puede dar notoriedad y “personalidad” al proyecto y actuar como elemento(s) aglutinador(es) de energías y voluntades.  

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL ü La cooperación: la puesta en marcha de la estrategia debe ir acompañada por un espíritu de cooperación entre los diferentes actores implicados en el proyecto. Este espíritu de cooperación se verá reforzado en la medida que exista un sistema de toma de decisiones basado en el consenso, más que en el juego de mayorías y minorías.  

PASOS METODOLOGICOS 5. IMPLEMENTACION DE UNA RED LOCAL Abrir canales de comunicación con la sociedad civil. De esta manera se pueden dar a conocer los objetivos y estimular la participación. No es preciso recordar la importancia de la comunicación como elemento de dinamización local. El Proyecto debe llevar a cabo un fuerte proceso de comunicación interna: a través de la participación directa de la población y de los actores locales, de boletines y/o periódico regional, radio y TV local/regional y vía informática e Internet.    

PASOS METODOLOGICOS 6. LINEA DE BASE CONSENSUADA Y VALIDADA Con la implementación de la Red se podrá construir una línea de Base con información local completa, sólida y actualizada.  Esta red al aglutinar a todas las organizaciones tendrá la capacidad de disponer de manera articulada la información en cada uno de los temas específicos. Esta herramienta estará disponible para todos los actores y al ser el producto de una construcción colectiva estará legitimizada y constantemente actualizada.  Su función principal será la de dotar de la información necesaria hacia los actores locales y externos interesados en trabajar en esta temática. Además que se constituirá en el instrumento que permitirá monitorear y evaluar la pertinencia de las políticas a diseñar.