Sistema Interamericano de Protección de DDHH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Organización de los Estados Americanos Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional OEA.
Advertisements

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Organización de los Estados Americanos .. (OEA)
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 21 de octubre de 2013 Actividades realizadas para promover la participación de.
Las drogas en la discusión internacional actual II Jornadas Internacionales “Las drogas en su laberinto” Córdoba, 3 de junio de 2014 Lic. Graciela Touzé.
Módulo «Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos»
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
¿Cómo esta posicionada Argentina frente al mundo?.
Seguimiento a los mandatos de la resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Reunión de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales.
El sistema normativo de la OIT: Adopción, Sumisión, Ratificación y Sistema de Control Formación Sindical para el Sector Pesca Promoción y Ratificación.
Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo Creación y funciones Subsecretaría de Previsión Social Marzo 2012.
CICAD-MEM MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Secretaría de Seguridad Multidimensional.
La protección de las marcas en América Latina. Los sistemas nacionales y regionales Patricia Gamboa Vilela Montevideo, 27 de noviembre de 2013.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
 La Organización de los Estados Americanos es una organización intergubernamental regional que comprende: ◦ treinta y cinco Estados miembros: las naciones.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
TITULO X DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS SANDRA RUIZ DAVID TIPÁN.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
El Comité Jurídico Interamericano y Curso de Derecho Internacional
Ley Modelo de Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal para las Américas República Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Organización de las Naciones Unidas
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay
19 Nº 2 Igualdad ante la Ley Profesora: Ana María García B
SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS
John M. Wilson Departamento de Asuntos y Servicios Jurídicos
COMITES DE AUDITORIA Capitulo 1-15
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA
Integrantes: Miguel Pereira Valentina Walker
Proceso de priorización de mandatos
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
PROCEDIMIENTO DE CASOS INDIVIDUALES
La administración pública federal
Sistema Universal de Protección de los DDHH
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS
Amnistía Internacional, es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración.
Mtro. Adalberto Méndez López, LL.M.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. HISTORIA Del 30 de marzo al 2 de mayo de 1948 se firman dos documentos fundamentales para los Estados Americanos.
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Visión general del sistema internacional de derechos humanos
Samuel Guillermo Fernanda Aile
Foros internacionales
Sistemas de protección de DD.HH
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
¿Qué es el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y su Secretaría Ejecutiva? Septiembre 2018.
6 artículos modificados
ACNUR Costa Rica. Teléfono
Depuración de mandatos emanados de la Asamblea General
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica.
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Dirección del Servicio Exterior Departamento Consular
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Reunión de la Red de funcionarios de enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Panamá. Reporte de nuevos esfuerzos,
De los Organismos garantes
Presentación del Comité Jurídico Interamericano ante la Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios de la OEA Abril 2019.
¿CÓMO SE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS?
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Sistemas de Control de la OIT
Annual General Meeting
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Transcripción de la presentación:

Sistema Interamericano de Protección de DDHH

La Organización de los Estados Americanos (OEA) La Organización de los Estados Americanos es una organización intergubernamental regional que comprende: treinta y cinco Estados miembros: las naciones independientes de América del norte, América Central, Sudamérica y el Caribe. Cuba continúa siendo miembro, pero su Gobierno ha sido excluido de participar en la OEA desde 1962. La OEA ha otorgado también el estatuto de Observador Permanente a cincuenta y siete Estados y a la Unión Europea.

35 Estados miembros de la OEA

La Carta de la OEA Es el instrumento constitutivo de la Organización, es un tratado multilateral adoptado y abierto a la firma en Bogotá, Colombia en 1948; entró en vigor en diciembre de 1951. La Carta fue reformada posteriormente por: Protocolo de Buenos Aires en 1967 Protocolo de Cartagena de Indias en 1985. Protocolo de Wahington en 1992 Protocolo de Managua en 1993

Estructura de la OEA

Asamblea General La Asamblea General es el órgano supremo de la OEA Compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros. Define los mecanismos, políticas, acciones y mandatos de la Organización Sus atribuciones se encuentran definidas en el Capítulo IX de la Carta. La Asamblea se reúne anualmente en la época que determine el reglamento y en la sede seleccionada conforme al principio de rotación. En circunstancias especiales y con la aprobación de los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede convocar a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.

Secretaría General La Secretaría General es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos. Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General, Cumple los encargos que le encomienden la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.

Secretarios Generales Nombre País Inicio período Fin período 1 Alberto Lleras Camargo  Colombia 1948 1954 2 Carlos Dávila Espinoza  Chile 1955 3 José Antonio Mora  Uruguay 1956 1968 4 Galo Plaza Lasso  Ecuador 1975 5 Alejandro Orfila  Argentina 1984 6 João Clemente Baena  Brasil 1994 7 César Gaviria Trujillo 2004 8 Miguel Ángel Rodríguez  Costa Rica septiembre de  2004 octubre de  2004 9 Luigi R. Einaudi  Estados Unidos octubre de 20 04 mayo de 20 05 10 José Miguel Insulza 2005 2015 11 Luis Almagro Lemes en el cargo

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir de Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta

Consejos Consejo Permanente: depende de la Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral: depende directamente de la Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo integral

El Comité Jurídico Interamericano Es uno de los órganos por medio de los cuales la OEA realiza sus fines. Es el cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; Promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional; y Estudia los problemas jurídicos referentes a la integración de los países para el desarrollo del Hemisferio

La Comisión Interamericana de DDHH es uno de los dos órganos del Sistema Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está integrada por 7 miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones con carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola vez.

Las Conferencias Especializadas Las Conferencias Especializadas son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de losconsejos u Organismos Especializados

Los organismos especializados Organización Panamericana de la salud Instituto interamericano del niño, la niña y adolescentes Comisión Interamericana de Mujeres Instituto Panamericano de Geografía e Historia Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura

Otras Entidades Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales Centro de Estudios de Justicia de las Américas Tribunal Administrativo Fundación Panamericana para el Desarrollo Junta de Auditores Externos Junta Interamericana de Defensa Corte Interamericana de Derechos Humanos Oficina del Inspector General Comisión de Selección de Becas para Estudios Académicos y Técnicos Comisión Interamericana de Telecomunicaciones Comisión Interamericana de Puertos Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Comité Interamericano contra el Terrorismo

El Sistema Interamericano de Protección de los DDHH La Comisión Interamericana de DDHH La Corte interamericana de DDHH

La Comisión Interamericana de DDHH La OEA dio el primer paso hacia la promoción y defensa de los derechos humanos cuando en 1959 creó a la Comisión Interamericana. Considerada como una «entidad autónoma» de la OEA, la Comisión tenía por mandato promover el respeto de los derechos humanos. El estatus de la Comisión fue modificado tras la entrada en vigor del Protocolo de Buenos Aires, que la transformó de una entidad autónoma en un órgano principal de la OEA, invistiéndola de una “legitimidad institucional y constitucional”.

La Convención Americana sobre DDHH En 1969 los Estados Miembros de la OEA adoptaron y abrieron a la firma la Convención Americana sobre Derechos Humanos que entró en vigor el 18 de julio de 1978. La Convención creó igualmente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableció su doble competencia: contenciosa y consultiva

Instrumentos de la OEA El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, «Protocolo de San Salvador» (1988) El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990) La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985) La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará» (1994) La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (2001).

La Comisión Interamericana de DDHH Está compuesta de 7 miembros elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los Estados miembros. Los candidatos deben ser personas de alta autoridad moral y reconocida experiencia en materia de derechos humanos. Los miembros de la Comisión son elegidos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos una vez. La Comisión Interamericana está situada en Washington D.C., donde se encuentra la sede de la OEA.

Mandatos de la Comisión Recibe, analiza e investiga denuncias de violación de DDHH. Solicita a los Estados la adopción de medidas cautelares o medidas provisionales en casos graves y urgentes Celebra audiencias de casos. Observa la situación de los DDHH en general en los Estados parte. Crea conciencia en la opinión pública. Establece relatorías para el estudio de temáticas de interés. Realiza visitas a los países. Emite comunicados de prensa. Organiza y celebra conferencias, seminarios, etc. Solicita opiniones consultiva a la Corte

Corte Interamericana de DDHH La Corte Interamericana es el único órgano judicial del sistema interamericano de DDHH. Es «una institución judicial autónoma» encargada de «la aplicación e interpretación de la Convención Americana.» De acuerdo al artículo 62 y 64 de la Convención Americana, la Corte Interamericana posee dos competencias diferentes: competencia contenciosa y competencia consultiva.

Constitución Está compuesta de 7 miembros que ejercen su cargo a título personal. Son elegidos en la Asamblea General de un panel de candidatos nominados por los Estados partes en la Convención Americana por mayoría absoluta de votos de dichos Estados. Para ser electos, los candidatos deben ser juristas de la más alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos. Los jueces de la Corte son electos por un período de seis años y pueden ser reelegidos una vez. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en San José, Costa Rica.

Órganos del sistema Interamericano 7 miembros Elegidos por la Asamblea Gral de la OEA Actúan independientemente Mandato de 4 años, 1 reelección Funciones: promover y defender los DDHH; elaborar informes sobre la situación de los DDHH; procesar casos individuales 7 miembros/jueces Elegidos por Estados Partes de la CADH Actúan independientemente Mandato de 6 años, 1 reelección Funciones: contenciosa (resolución de casos individuales y medidas provisionales); consultiva (interpreta convención y otros tratados de DDHH Comisión Interamericana de DDHH (Washington DC) Corte Interamericana de DDHH (San José – Costa Rica)