FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO MOTILIDAD SECRECIÓN ABSORCIÓN Dr. Ricardo Castillo D. MV, PhD. MM Educ. MMod.Conocimiento. Profesor Asociado de Fisiología 2009
Organización general de las capas del tracto gastrointestinal Sistema nervioso entérico Auerbach Meissner
Hormonas gastrointestinales Localización de las células endocrinas hormona Células productoras de la hormona Estómago Gastrina Somatostatina G D Duodeno o yeyuno Secretina Colecistocinina Motilina Péptido inhibidor gástrico (GIP) S I M K Islotes pancreáticos Insulina Glucagón Polipétido pancreático Beta Alfa PP Íleon o colon Enteroglucagón Péptido YY Neurotensina L N
Vellosidad I. delgado Sistema inmunitario gastrointestinal Células ganglios linfáticos mesentéricos Placas de Peyer Inmunocitos de la mucosa y sub mucosa calciforme Enf. celíaca
Principales características de la inervación autónoma del tracto gastrointestinal
Neuronas entéricas de los plexos submucoso y mientérico del T Digestivo
TIPOS DE NEURONAS DEL SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO MOTONEURONAS FUNCION Motoneuronas para células musculares Excitadoras Facilitar contrac. M. liso Inhibidoras Inhibir contrac, M. liso Motoneuronas para v. sanguíneos Neuronas vasodilatadoras Moto neuronas para cel. epiteliales Facilitar la secreción de electrolíticos y agua Motoneuronas para cel. glandulares Facilitar la secreción de sust. especificas Motoneuronas para cel. endocrinas Facilitar secreción de hormonas Neuronas sensitivas Responder a distensión o estim. químicos Neuronas de asociación Interneuronas para vías motoras, secretomotoras y vasomotoras
Vías reflejas locales y centrales en el aparato digestivo
Contracciones del músculo liso del Intestino delgado
Circuitos neuronales entéricos responsables del comportamiento reflejo CGRP: péptido relacionado con el gen de calcitonina EC: células enterocromafines 5-HT : serotonina
DEGLUCIÓN ES UN REFLEJO COMPLEJO LA FASE ORAL DE LA DEGLUCIÓN ES VOLUNTARIA LA FASE FARÍNGEA es refleja Eventos de la fase faríngea: 1.- la lengua empuja bolo hacia la faringe, el paladar blando va hacia arriba para evitar el reflujo del alimento hacia la nasofaringe. 2.- las cuerdas vocales se aproximan, la laringe va hacia arriba y adelante contra la epiglotis, impide la comida en la tráquea y ayuda a abrir el esfínter esofágico superior. 3.- el esfínter superior se relaja para recibir el bolo alimenticio y los músculos constrictores superiores de la faringe se contraen fuertemente empujando el bolo hacia la faringe 4.- con la contracción de los músculos constrictores de la faringe se inicia la onda peristáltica
….cont La fase esofágica de la deglución esta controlada por el centro de la deglución, ubicado en el bulbo raquídeo Peristaltismo primario: se inicia justo por debajo del esfínter esofágico superior y recorre todo el esófago Esfínter esofágico inferior se relaja al inicio de la fase esofágica y se mantiene así hasta que el alimento lo atraviesa. Está bajo control nervioso y hormonal Peristaltismo secundario: ocurre cuando el primario no fue capaz de limpiar todo el esófago
Presiones en faringe, esófago y esfínteres esofágicos durante la deglución
Subdivisiones anatómicas y funcionales del estómago MOTILIDAD DEL ESTÓMAGO: Subdivisiones anatómicas y funcionales del estómago Las contracciones sirven para mezclar y propulsar el alimento Relajación Receptiva capacidad de recibir gran cantidad de alimento sin un importante aumento de la presión intragástrica. El nervio vago aporta la mayor inervación extrínsica
Motilidad gástrica …cont Contracciones en fondo y cuerpo Contracciones del antro Complejo mioeléctrico migratorio: ayuno Zona marcapasos: genera ondas lentas Vaciamiento gástrico: naturaleza del contenido duodenal
Velocidad de vaciamiento gástrico de distintos alimentos en el perro
En el antro pueden ocurrir espigas de pot. de acción durante la meseta Relación entre contracción muscular del estómago y la onda lenta (trifásica) registrada intracelularmente En el antro pueden ocurrir espigas de pot. de acción durante la meseta
Efecto de estímulos duodenales sobre el vaciamiento gástrico
REGULACIÓN DEL PÍLORO Ritmo eléctrico basal = 10-12 ondas lentas /min (estomago=3/min Bulbo duodenal recibe impulsos del estómago y duodeno distal Antro y duodeno se coordinan CCC, gastrina, PIG y secretina estimulan la contracción del píloro Péptidos y aá estimulan gastrina, ésta aumenta contracción del antro y píloro= disminución de la vel. de vaciamiento HCL estimula secretina lo que disminuye la vel de vaciamiento por inhibición de contrac. del antro estim. cotracción del píloro
Motilidad Intestinal: Secuencias de contracciones segmentarias en I. delgado de gato
Partes del Intestino delgado: ….cont. Motilidad Intestinal Partes del Intestino delgado: duodeno: 5%, yeyuno : 40%, íleon: 55% Mov de segmentación: es el mas frecuente y se caracteriza por contracciones de la capa muscular circular y sirve para mezclar el quimo Peristaltismo: es una contracción progresiva de secciones sucesivas del músculo liso circular. Ley del intestino: cuando se coloca un bolo alimenticio en el I. delgado, éste se contrae por detrás del bolo y se relaja por delante Reflejo intestino intestinal: La hiperdilatación de cualquier segmento intestinal relaja el músculo liso de el resto del intestino. Reflejo Ileocecal: el aumento de las funciones secretoras y motoras del estómago aumentan la motilidad de la porción distal del íleon y acelera el movimiento de materia a través del esfínter ileocecal. Complejo mioeléctrico migratorio: aparece en el ayuno. Varias horas después de procesar una comida, la motilidad del I Delgado sigue un patrón muy diferente, caracterizado por ráfagas intensas de actividad eléctrica y contráctil, separadas por periodos de reposo más prolongados. Parece propagarse desde el estómago hasta el íleon terminal. Es el “ama de casa” del intestino delgado
PRINCIPALES SUBDIVISIONES DEL COLON La motilidad del colon facilita la absorción de sales y agua y permite la evacuación ordenada de las heces. Movimiento en masa se parece a peristalsis y los segmentos contraídos permanecen así por cierto tiempo empuja el contenido a lo largo de un trayecto Las contracciones son más eficaces para mezclar que para empujarlo Esfínter anal interno = engrosamiento del músculo liso circular del conducto anal Esfínter anal externo solo tiene músculo estriado. Se relaja voluntariamente para permitir la defecación Reflejo colonocólico: la distensión de una parte del colon, relaja de forma refleja otras. (SNE) Reflejo gastrocólico. Se activa después de la entrada del alimento al estómago Reflejo de defecación : control médula espinal sacra, modulado por C superiores
Fin