Estenosis pilórica Asignatura: principios de genética humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

Árboles Genealógicos y Herencia Mendeliana en el Hombre
Distimia Dra. Sonia Villegas.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Resolución examen 8 Octubre, 2009
Cáncer colorrectal Integrantes: Victoria Álvarez Andrea Cárdenas
Natalia Domínguez Hernández 1ªC
Mamá: tu hijo puede tener una hernia
HISTORIA CLÍNICA.
Tercer mes de Embarazo.
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Medidas epidemiológicas de asociación
¿Qué es la anemia de células falciformes?
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
TALLER SOBRE MECANISMOS DE HERENCIA
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CANCER DE ESTOMAGO.
Osteogénesis imperfecta
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
Reflujo gastroesofágico.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Herencia Multifactorial
Leyes de la herencia.
GENEALOGIAS.
LACTANTE VOMITADOR ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
Recordemos.
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
PALADAR HENDIDO.
Funciones del duodeno, yeyuno e íleon.
Caso Clínico Estenosis Hipertrófica del Píloro
Estenosis pilórica hipertrófica
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
Caso clínico Diciembre 2007
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
AMIGDALECTOMIA.
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
Síndrome de Ehlers-Danlos
Problemas de genética.
DIETA HIPOCALORICA Dieta terapéutica nutricionalmente adecuada diseñada para provocar pérdida de peso continuo, a partir del tejido adiposo, evitando pérdida.
Displasia congenita de cadera (DCC)
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Unidad 1: Reproducción Celular. MÉTODO DE SELECCIÓN GENÉTICA Nace el primer bebé británico sin el gen del cáncer de mama EL MUNDO.ES SALUD SEOM.
(Arboles genealógicos)
Tratamiento y Prevención de la enfermedad Luisa Fernanda Flórez García 2014.
ÁRBOLES GENEALÓGICOS.
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
crónico-degenerativas
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
EFECTOS BIOLÓGICOS Autor: Kassan ..
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
 Colegio de Bachilleres plantel “5” SATELITE  TIC  Garniño Vargas Mónica  Flores Rodríguez Karina  GPO: 271 EQUIPO: 05.
translocación desbalanceada enfermedad autosómica dominante
Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA
Cardiopatías Congénitas
Guillermo Larrucea Urquiaga 3ºD
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Genética mendeliana. 2 Tema 13: Genética mendeliana.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Transcripción de la presentación:

Estenosis pilórica Asignatura: principios de genética humana Universidad austral de chile Facultad de medicina Escuela de obstetricia y puericultura Estenosis pilórica Asignatura: principios de genética humana Profesora: Gladys Ruiz Carrera: obstetricia y puericultura Integrantes: Natalia Navarro Joselyn Roa Cecilia Venegas Carolina Catalán Andrea Villegas Cristian Cayul

Estenosis Pilórica: historia Esta enfermedad se conoce desde muchos años, ya en 1778 Hezekuah Beardsley la nombra. En 1887 Hirschprung describe el cuadro clínico por primera vez. Entre 1807- 1907 se inicia el tratamiento médico y las primeras gastroyeyunostromías. El método quirúrgico como tal se establece en 1907 por Pierre Fredet. Actualmente el tratamiento que se mantiene es la piloroplastía iniciada en 1912 por Ramstedt.

Estenosis pilórica: casos clínicos Padres sanos, descendencia sajona (Inglesa).Primer hijo, sexo masculino, Durante; la primera semana se desarrollo normalmente. Posteriormente presenta vómitos abundantes, se observa una onda peristáltica gástrica muy acentuada y no se palpa el tumor pilórico. El examen medico revela un estomago grande, que contiene, liquido. Es operado y se encuentra un tumor pilórico de consistencia dura. Se sigue la técnica de Ramstedt, teniendo un éxito en la operación. Primer hijo, sexo masculino. Padre descendencia sajón, madre Chilena. a los días comienza a vomitar, Se le da un régimen liviano, pero los síntomas persisten. El examen radiológico muestra un estomago bien situado, de forma y tamaño normal, intenso peristaltismo y pasaje pilórico estrecho. El Informe indica una, probable estenosis pilórica, pero los síntomas persisten. Más tarde se le realiza otro examen el que afirma la existencia de un obstáculo pilórico. Se opera y se encuentra un tumor pilórico se sigue la misma técnica que en el caso anterior. La operación es llevada a cabo con éxito y el niño no vuelve a tener vómitos, sube de peso.

Estenosis pilórica

Estenosis pilórica: cuadro clínico. La estenosis pilórica es un defecto congénito, en el cual la abertura del píloro es demasiada estrecha y no permite que los alimentos pasen hacia el duodeno. La luz del canal puede obstruirse de 1 a 10 cms; casi siempre es excéntrica y deja pasar cierta cantidad de liquido. Cuando se inicia la obstrucción, el músculo gástrico exagera su peristaltismo, luego se fatiga y por ultimo viene la atonía, el quilo se acumula en el fondo gástrico provocando que se distiendan las paredes del estomago.

Estenosis pilórica: cuadro clínico. Los síntomas presentes producto de esta anomalía son: la sensación de tensión gástrica Calambres dolorosos. las nauseas. vómitos fuertes y explosivos. Estos síntomas pueden conllevar a varios problemas, tales como: La deshidratación. La pérdida de peso. La onda gástrica visible y la constipación.

Estenosis pilórica: tratamiento. La estenosis pilórica debe reparare mediante una intervención quirúrgica (Pilorotomía extramucosa, vía laparoscopía). El cirujano realiza una incisión en la parte superior derecha del abdomen, en el músculo pilórico hasta la mucosa, no se quita ningún tejido ni se abre el revestimiento del estómago y de esa manera se repara el músculo pilórico.

Radiografía de un estómago con estenosis pilórica Ecografía abdominal. Radiografía de un estómago con estenosis pilórica

Estenosis pilórica: modo de herencia. Es una enfermedad de carácter genético considerado como un rasgo hereditario multifactorial. Se encuentra determinado por un Gen Autosómico Dominante, no ligada al sexo. requiere de un umbral mínimo de carga genética (umbral que sería mas bajo para el hombre). La probabilidad de que la EPH se presente en los hijos, es mayor cuando la madre presenta el rasgo La frecuencia en la población general es variable, según zona geográfica y raza.

Estenosis pilórica: modo de herencia. Incidencia y prevalencia. Dos o tres de cada 1000 bebes padece estenosis pilórica. El mayor riesgo se presenta en bebes de 2 a 8 semanas de vida. Los bebes mas propensos a desarrollar este defecto congénito son los de raza blanca (caucásicos), que niños de otras razas. Se presenta con una frecuencia de cuatro a cinco veces mayor en los niños que en las niñas La estenosis pilórica puede ser hereditaria; varios miembros de una familia puede haber tenido este problema en la niñez.

Genealogía. Estudio grupo familiar que desarrollo estenosis pilórica.

Estenosis pilórica: incidencia de la población a nivel internacional INCIDENCIA DE LA EHP EN DIFERENTES PAÍSES Países Años Por 1000 nacidos vivos Inglaterra 1951 2,9 Isrrael 1963 0,5 Malasia Escocia 1951-1956 2,4 Suecia 1941-1960 3 Turquía 1940 U.S.A 1957 - Blancos 1,6 negros 8,5