LOS SERVICIOS EL TURISMO Fuente: Banco de Imágenes MEC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TURISMO Independientemente de planteamientos románticos el turismo tal y como hoy se entiende (FENÓMENO DE MASAS), es una “invención” de la segunda.
Advertisements

1.5. ANEXO A DESTINOS TURÍSTICOS NACIONALES. Denominamos destino turístico al lugar en el cual los turistas tienen la intención de pasar un tiempo fuera.
EL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL
LOS SERVICIOS EL TURISMO Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Los servicios o sector terciario
Unidad 14: El turismo en España
Causas de los problemas de competitividad
Tema 3: El sector servicios
EL TURISMO EN ESPAÑA Tema 7. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
El turismo en España El turismo en España (2010): Turistas extranjeros: 1.52,7 millones 2.Ingresaron: millones de € 3.Estancia media: 9,7 días 4.Gasto.
Nombre: Edilene Bustos Martínez Carrera: Hospitalidad turística.
TURISMO Y SECTOR TERCIARIO TEMA 8 ROBERTO VIRUETE ERDOZÁIN.
Andalucía Región de Murcia. Andalucía se consolida como una de las principales potencias españoles en cuanto a turismo se refiere. Sus cifras- 26,6.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Causas heredadas Distinto comportamiento tradicional de la mortalidad Diferencias de desarrollo económico: migraciones Causas.
Capítulo 2 Fuentes de Información Estadística. Estadísticas de oferta Pueden distinguirse –Censos –Estadísticas estructurales –Estadísticas de ocupación.
Gasto total de los turistas: millones de euros DEMANDA Nº de turistas: 24 millones Nacionales: 64% (15 millones) Extranjeros: 36% (8 millones) Reino.
UNEFA Núcleo de Yaracuy Extensión San Felipe Carrera: TSU. En Turismo FUNDAMENTOSDELTURISMO Lcda. Sara Aponte.
MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS REPORTE ANUAL
CONCEPTOS DE TURISMO TENDENCIAS A NIVEL MUNDIAL. ORIGÉN DEL TERMINO TURISMO  La raíz etimológica del turismo proviene de las raíces tour y turn, ya sea.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 15 de abril de 2002 Instrumentos del ICEX para la promoción comerical internacional Alfredo Bonet Director General.
La agricultura en España. Porcentaje de población dedicado al sector primario.
Los Impactos del Turismo. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO.
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
y Desarrollo Sustentable
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los movimientos migratorios de España desde el siglo XX hasta hoy
EJE 1: GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA
Geografía de la población
Turismo: Aspectos conceptuales, clasificación y evolución.
TEMA 12 CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
El turista francés en España
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual. Evolución.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
LA NUEVA ECONOMÍA TURÍSTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUERÉTARO
El Sector Terciario o de servicios.
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
El Sector Terciario o de servicios.
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes Evolución -Décadas de los cincuenta y sesenta: el automóvil -Década de.
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual. Evolución - Décadas.
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares extranjeros Evolución - Décadas 50 y 60: El automóvil.
EL TURISMO CHINO ¿UNA OPORTUNIDAD REAL?
El sistema catastral en México
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
EL turismo. Definición. Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en los distintos lugares en su entorno habitual. Evolución.
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Islas Canarias Turismo Interior
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Turismo Se define como turismo a la actividad que realizan las personas al desplazarse de su lugar habitual de residencia con motivos de ocio, diversión.
PANORAMA GLOBAL DEL TURISMO Turismo: La definición tradicional del turismo está basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas actividades.
Chile.
TEMA 9: El análisis de la ciudad española (entran puntos 1,2 y 5)
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Desigualdades territoriales
1. La terciarización de la economía española:
La crisis de 1930 y su impacto mundial
MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
El Sector Terciario o de servicios.
IMPACTOS DEL TURISMO Positivos y Negativos.
Tecnología y Estrategia en Empresas de Servicios
Oferta y demanda turística
¿Qué es el turismo?. El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos grupos de personas que, fundamentalmente.
Los espacios turísticos
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
EL TURISMO EN ESPAÑA Tema 7. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
Transcripción de la presentación:

LOS SERVICIOS EL TURISMO Fuente: Banco de Imágenes MEC

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN TURISMO: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (OMT) DEFINICIONES: Viajeros: Personas que viajan independientemente de sus motivaciones. Visitantes: Viajeros que se trasladan fuera de su residencia habitual cuya motivación no es ejercer una actividad remunerada. Turistas: visitante que pernoctan en el destino y hacen uso de servicios turísticos. Excursionistas: desplazamientos con fines recreativos de menos de 24 horas de duración.

INTRODUCCIÓN: SISTEMA TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN: SISTEMA TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN: SISTEMA TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN: SISTEMA TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN: TIPOS DE TURISMO

FACTORES DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESPAÑOL EXTERNOS INTERNOS EXTERNOS: Aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos Europeos (vinculado al desarrollo económico tras la II Guerra Mundial). Mejora en los derechos laborales de la población: pagas extraordinarias, vacaciones... Mejora del transporte y desarrollo de nuevos sistemas de transporte como la aviación y la generalización del automóvil. Medios más rápidos, cómodos y baratos.

FACTORES DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESPAÑOL INTERNAS: Proximidad geográfica a la demanda. Condiciones climáticas y paisajísticas que eran la base del turismo de “sol y playa”. Atractivos culturales: monumentos, tradiciones, folclore que hacía de España un destino exótico. Bajo coste debido al cambio de moneda favorable a partir de la devaluación de 1959 y los bajos costes salariales españoles. Impulso estatal al sector turístico. Aparición de grandes complejos hoteleros que permitieron acoger al turismo masivo.

FACTORES DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESPAÑOL FACTORES ACTUALES DEL TURISMO ESPAÑOL Consolidación de la demanda interna. Asociado al aumento del nivel de vida y la disponibilidad de tiempo de ocio. Es importante sobre todo para desestacionalizar y redistribuir el turismo por todo el país. Aumento de la calidad en la oferta turística en alojamiento y restauración. Diversificación de los productos turísticos. Aparición de nuevas modalidades turísticas a demás del típico “sol y playa”: rural, de aventura, congresos y convenciones, ecoturismo, cultural... Cualificación de los recursos humanos. Mejora de las infraestructuras, que hace accesibles los destinos turísticos. Promoción estatal en el exterior (mediante TURESPAÑA). Inestabilidad política en zonas potencialmente competidora.

MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL El modelo turístico implantado a partir de 1960 se caracteriza por: Abundante oferta Demanda masiva Demanda mayoritariamente de poder adquisitivo medio-bajo Alojamientos mayoritariamente de categoría intermedia Dominancia del tipo “Sol y playa”. Dependencia del Sector respecto a tour-operadores internacionales (buena parta del gasto turístico queda fuera de España).

MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: Internacional: En crecimiento continuo desde finales de los años 50. Estancamiento en momento de crisis (1975, 1992). Dominan los visitantes Europeos del Norte y occidente: alemanes, británicos, franceses, holandeses, belgas, italianos y portugueses. Concentrados fundamentalmente en verano. Destinos de sol y playa: Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Nacional: En aumento progresivo (en función del desarrollo económico). Origen en zonas más industrializadas (Madrid y Cataluña). Repartida durante todo el año y distribuida por todo el territorio. Principales destinos: Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña.

CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL A pesar del aumento del número de turistas y los ingresos que proporcionan, se puede hablar de un agotamiento del modelo turístico tradicional causado por: Predominio del turismo de nivel medio-bajo Problemas de la oferta turística: encarecimiento de los precios sin mejora de la calidad, rigidez y escasa adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, estacionalidad, y competencias de otros países mediterráneos. Dependencia de los tour-operadores internacionales Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas en algunas áreas. Se pretende una reconversión y renovación del sector basadas en una planificación que tenga en cuenta lo siguiente: Potenciar el turismo de calidad (de alto poder adquisitivo) Mejorar la oferta para esquivar la rigidez, la estacionalidad y los desequilibrios regionales y fomentando nuevas modalidades de turismo. Disminuir la dependencia del exterior. Compatibilizar el desarrollo turístico con la calidad medioambiental.

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Comparación entre las principales empresas del sector turístico en función del número de empresas, volumen de negocio y personal ocupado. 2007. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Distribución del número de plazas hoteleras por Comunidad Autónoma. Año 2007. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Crecimiento de la oferta hotelera por Comunidad Autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2002. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Distribución de las plazas de turismo rural por Comunidad Autónoma. Datos de 2006. Fuente INE

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Distribución de las plazas de Camping (uno de los tipos de alojamiento extrahotelero por CCAA. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA OFERTA TURÍSTICA Distribución de la cifra de negocio de los restaurantes en función de la CC.AA. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA Destino de la demanda interna en función del alojamiento que utilizan. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA Destino de la demanda exterior en función del alojamiento que utilizan. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA Clasificación de las pernoctaciones en función de la nacionalidad de la demanda (interna y externa). Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA Distribución de la demanda de alojamientos extrahoteleros en 2006. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA 1. Evolución de la estancia durante 2005 en función del tipo de alojamiento. 2. Evolución de la estancia media durante 2006 en función del tipo de alojamiento. Nótese la estacionalidad veraniega. Fuente INE.

DATOS DE ESPAÑA DEMANDA TURÍSTICA Grado de ocupación hotelera. Obsérvese que las provincias que mayor ocupación hotelera tiene son las que concentra la mayor demanda turística, fundamentalmente las del litoral mediterráneo, suratlántico y los archipiélagos. En el interior la ocupación es menor, a excepción de Madrid y Salamanca. Fuentes INE.

ÁREAS TURÍSTICAS Y TIPOLOGÍA Turismo de Sol y Playa: Litoral Mediterráneo y Suratlántico, Canarias y Baleares. Madrid Litoral cantábrico y gallego Espacio rural interior Turismo rural Estaciones de esquí en zonas montañosas: Turismo Invernal Ciudades históricas y artísticas: Turismo Cultural. 3 2 1 1 1 Fuente: INE