El hombre posmoderno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

El Himno al Hombre (Giro Antropológico)
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
al debate contemporáneo
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
LA MÚSICA CLÁSICA  La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso.
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
Policlínico 28 de Septiembre
CONTEXTO NIETZSCHEANO
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
Nihilismo.
FRIEDRICH NIETZSCHE( )

EMPIRISMO Punto de partida.
Schelling, Idealismo Trascendental
Historia de las ciencias
JOHANN GEORG HAMANN Dra. María Teresa Muñoz.
LA SAGRADA ESCRITURA Instrumento muy importante para la salvación, para conocer más a Cristo.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
PAOLA HENAO SOLANLLY BAENA
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
IMMANUELE KANT.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
 ¿Por qué aparece la filosofía en Jonia, en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a. C., y no en ninguna otra parte del mundo?  ¿Cuáles.
NUESTRO DESTINO JOB 7:1 Ciertamente tiempo determinado tiene el hombre sobre la tierra…
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Padre de la filosofía moderna
examen de la virtud
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
La Ética Aristotélica. Aristóteles  Nacido en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C.  Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia.
TODAS LAS COSAS NUEVAS Apo 21:1-6.
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
DIFERENCIAS CON OTROS SABERES: ¿Qué no es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?.
El ser humano en busca de sentido
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Clave de Incorporación UNAM 1183 Ciclo
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
Crítica inmanente al paradigma moderno
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Lección 1 De entre las tinieblas
EL CONOCIMIENTO. -IDEALISMO. -MATERIALISMO. CLASE 1.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
Taller del Perdón Un Curso de Milagros y Ho´ponopono Psicóloga Holística Nancy Savino Facilitando procesos de bienestar y realización personal.
1 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LA VIDA 1. 2 ¿ CUÁLES SON LAS PREGUNTAS QUE EMERGEN EN EL HOMBRE FRENTE AL SENTIDO DE VIDA?
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
MELWIN SABIER FORERO RAMÍREZ EPISTEMOLOGIA. Unidad 1: Fase 2 - Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
Introducción a la filosofía
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: Tola Briones Evelyn ASIGNATURA: Filosofía “A” DOCENTE: Lcda. Zoila.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
AXIOLOGIA Estudia los valores de las cosas. Pretende distinguir el “ser” del “valer” comúnmente se incluia el valor en el ser y ambos eran medidos de manera.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
LA FILOSOFÍIA JONIA: La Escuela de Mileto y Heráclito Tales de Mileto ( ) Matemático, astrónomo y político. El primero de los físicos. Sus principales.
Transcripción de la presentación:

El hombre posmoderno

La filosofía posmoderna surge a mediados del siglo XIX criticando el humanismo moderno y la filosofía ilustrada. Los posmodernos cuestionarán dos de las más grandes convicciones de los modernos: Que el ser humano sea el centro del mundo, principio informador de todos los valores morales y políticos. Que la razón sea una formidable fuerza emancipadora que nos haría libres y felices.

Nietzsche de nuevo Según este filósofo alemán, el humanismo moderno no destruyó la estructura religiosa fundamental; seguimos creyendo en la existencia de ciertos valores situados por encima de la vida, que pretenden transformar las cosas para adecuarlas a ideales superiores: derechos del hombre, la ciencia, la razón, la democracia, el socialismo, etc.

El progreso, la ciencia, bla, bla, bla… El humanismo pregonaba su fe en el progreso, su convicción de que la difusión de las ciencias y de la tecnología alumbraría días mejores, de que la política y la historia debían guiarse por un ideal, una utopía que convirtiera a la humanidad en algo más respetuosa consigo misma… Todo esto es, para nuestro filósofo, religiosidad sin Dios.

Solo la vida… Para Nietzsche no hay nada más allá de la realidad de la vida, ni por debajo de ella, ni por encima , ni cielo, ni infierno… Todos los famosos ideales de la política, de la moral y de la religión no son más que ídolos, ficciones que no conducen sino a huir de la vida antes de volverse contra ella.

Filósofos de la sospecha Nietzsche, Freud y Marx, filósofos de la sospecha, buscan que el fin último de la filosofía consista en deconstruir las ilusiones en las que se adormecía el humanismo clásico. Siempre hay tras las creencias tradicionales, tras los “viejos y buenos valores” que dicen ser puros, nobles y trascendentes, intereses ocultos, elecciones inconscientes, verdades profundas y, a menudo, inconfesables.

Una genealogía Para Nietzsche, el conocimiento no es una contemplación o un espectáculo pasivo (orao griega). Tampoco es crear vínculos entre las cosas dando forma y sentido a las cosas (Kant). Es una deconstrucción, una genealogía: sacar a la luz el origen oculto de ideas y valores que creíamos intocables, sagrados, para hacerlos descender sobre la tierra y desvelar la forma terrenal en que fueron realmente engendrados.

El deconstructor Para el deconstructor, para el genealogista, no existe ningún juicio de valor “objetivo”, “desinteresado”, es decir, al margen de los intereses vitales de quien lo expresa. Todos nuestros juicios, todos nuestros enunciados, todas las frases que pronunciamos y las ideas que emitimos, son expresión de nuestro estado vital, emanaciones de la vida que hay en nosotros. No existen hechos, sólo interpretaciones de los hechos.

No hay sujetos en sí,… No existe un sujeto en sí, autónomo y libre, Somos incapaces de trascender la realidad en cuyo seno vivimos, somos sólo productos históricos totalmente inmersos en esta realidad que es la vida.

Ni cosas en sí,… En contra de lo que piensan los positivistas o los científicos, no hay “estados de facto en sí”. Los hechos a los que se pretende someter como algo dado, intangible e incontestable, nunca son más que el producto, a su vez fluctuante, de una historia de la vida en general y de las fuerzas que la componen.

Vértigo ante el abismo. A través de la actividad de deconstrucción, el genealogista acaba percatándose de que tras las valoraciones, en el fondo, no hay más que un abismo… El auténtico filósofo debe afrontar la angustiosa tarea de mirar la faz de ese abismo: “Toda filosofía esconde también una filosofía; toda opinión es también un escondite; toda palabra también una máscara”

El mundo como caos. Para Nietzsche, el mundo, orgánico e inorgánico, está tanto dentro como fuera de nosotros y es algo así como un vasto campo de energía, un entretejido de fuerzas y pulsiones cuya multiplicidad infinita y caótica es irreductible a la unidad. El cosmos de los griegos es la mentira por excelencia, un invento ciertamente bello, pero sólo pensado para consolar a los hombres y dotarlos de seguridad en sí mismos. “Este mundo es un monstruo de energía, sin comienzo ni fin, una suma fija de fuerzas, dura como el hierro… Un mar de fuerzas tempestuosas, un flujo perpetuo.”